05/02/2025

Guacimara Cabrera: “Queremos ser un punto de reflexión e inspiración para la sociedad canaria”
G

Fundación Chekipa nació en 2016 para impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y educativo en Canarias. ¿En qué líneas de trabajo han incidido en estos últimos tiempos? La Fundación Chekipa cuenta con un abanico de trabajo bastante amplio de iniciativas, similar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos enfocamos principalmente en cinco líneas de acción: […]

Te puede interesar

Fundación Chekipa nació en 2016 para impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y educativo en Canarias. ¿En qué líneas de trabajo han incidido en estos últimos tiempos?

La Fundación Chekipa cuenta con un abanico de trabajo bastante amplio de iniciativas, similar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos enfocamos principalmente en cinco líneas de acción: medio ambiente y conservación; programas sociales; educación y desarrollo, investigación y en la conservación de las tradiciones, la historia de Canarias y la forma de vivir de los isleños.

- Publicidad -

En relación a la protección de la biodiversidad, hay varias líneas de trabajo.

A través de la Fundación trabajamos en la recuperación y conservación de la flora y fauna, así como en la investigación, comunicación y educación en la materia, concienciando así a la población, para su implicación en la generación de un cambio, con el fin de mejorar y enri- quecer la biodiversidad en el mundo.

- Publicidad -

Realizamos proyectos de investigación para la reintroducción de especies de flora y fauna endémica en Canarias. Fuera de España, también participamos en un importante proyecto de reintroducción en el norte de África de la gacela Cuvier (Gazella cuvieri), una especie extinta en la naturaleza.

Cuando hablamos de botánica, por ejemplo, reproducimos semillas de plantas extintas, para poder hacer repoblaciones y estudios de las mismas.

- Publicidad -

Asimismo, trabajamos en el rescate de animales, la formación de jóvenes y el estudio de una buena gestión y optimización del agua.

Nuestra pasión es luchar por y para la naturaleza. Tenemos la suerte, y al mismo tiempo la responsabilidad, de trabajar por conservar la vida animal y vegetal. Además, contamos con programas de concienciación medioambiental, para incentivar el compromiso de los jóvenes y los más pequeños con la naturaleza

Sobre el desarrollo cultural, entendemos que si protegemos el desarrollo cultural isleño estamos protegiendo nuestro entorno. La cultura es la que protege nuestro patrimonio genético de razas autóctonas, como el camello canario, al igual que nuestras costumbres. Todo ello hace que podamos proteger el territorio: el campo, el cultivo, la forma de manejarlo o la calidad de vida de los propios isleños…

Por todo lo comentado anteriormente, te decía que es como si se tratara de los 17 ODS, porque todos estos fines los llevamos a cabo por medio de diversas acciones, enfocados en actuaciones de desarrollo sostenible, energía no contaminante, acciones por el clima, alianzas para lograr objetivos, innovación y salud y bienestar.

Como usted comentaba, desde Oasis Wildlife y de la mano de Fundación Chekipa, aúnan esfuerzos en la conservación de poblaciones en peligro de extinción. ¿Qué acciones, concretamente, realizan de cara a que estas poblaciones no se extingan?

Principalmente, realizamos acciones educativas y divulgativas. Hemos hecho campañas de concienciación, hicimos la primera campaña nacional contra el maltrato animal en el 2018, cuyo nombre era “Yo hablo por ti”, y fue una campaña de formación a nivel poblacional y social, pero también a nivel jurídico y medioambiental aportando información general.

En cuanto a proyectos, tenemos el ejemplo de la gacela Cuvier. Reproducimos más de 45 ejemplares de la gacela Cuvier en nuestras instalaciones que fueron reintroducidos en Túnez. Esta gacela había desaparecido hacía más de 40 años, estaba extinta, y junto al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) conseguimos una reintroducción histórica. Han pasado ya 5 años y se han triplicado, de 45 ahora estamos en una cifra de unas 289 gacelas. Todo un éxito de proyecto de conservación efectuado por la Fundación Chekipa y Oasis Wildlife.

Como el proyecto anterior, también tenemos proyectos de rescate del camello canario. No solamente hemos conseguido catalogar una raza que no se tenía en cuenta, sino que además estamos consiguiendo reproducirla y consolidándole una viabilidad de futuro económica, creando la primera granja camella de España para la producción láctea, de cara a que sea un ejemplo de diversificación y otros canarios puedan hacer lo mismo y continuar estos pasos. Hemos devuelto el camello al campo, que es el lugar que tuvo en los comienzos cuando llegó a Canarias desde África.

En esta misma línea, trabajamos también en botánica a través del estudio de la botánica endémica, tanto de la isla de Fuerteventura como de Canarias. Para ponerte un ejemplo, la especie malva de risco es endémica de Lanzarote y Fuerteventura, quedan aproximadamente unos 25 ejemplares en la naturaleza en todo el mundo y en la Reserva que pertenece a la Fundación tenemos reproducidos unos 180 ejemplares de malva de risco con la intención, no solamente de protegerlos, sino de poder efectuar una repoblación en el futuro cuando sea viable en una zona segura y salvaje de las islas Canarias, en concreto entre Lanzarote y Fuerteventura.

El pasado mes de diciembre Fundación Chekipa reunió a expertos de educación, medio ambiente y superación personal. ¿Con qué sensaciones se quedó usted tras este Encuentro de Personas Vitamina?

Fue muy emocionante. Como allí dijimos: escuchar y hablar puede salvar muchas vidas. Se trató de un programa enfocado a la salud mental, al medio ambiente e hizo de palanca de cambio y transformación en cómo miramos hacia la naturaleza a través de las emociones.

Fueron 12 horas de ponencias, con ponentes de alto nivel. 12 horas intensas donde todos los implicados en el proyecto se formaron, aprendieron y cubrieron una gran necesidad y carencia que es evidente que existe.

Con la conclusión que yo me quedo es que la gente tiene muchísima voluntad, hace faltan muchas herramientas que aportar, pero si las das, la gente da el paso para afrontar el cambio. No es que no quieran, realmente es que necesitan ese empuje. Y esa fue la sensación con la que nos quedamos en este evento, que fue muy emocionante de principio a fin.

¿Qué proyectos plantean desarrollar desde Fundación Chekipa para este 2023?

Estamos implicados, principalmente, en trabajar contra el tráfico ilegal de especies, que es un problema tremendo. Estamos ante la sexta extinción silenciosa, donde desaparecen muchas especies delante de nuestros ojos y no somos conscientes de que estamos jugando un papel vital dentro del tráfico ilegal y generando demanda de animales exóticos, que no son domésticos, dentro del mercado negro. En este caso, nos estamos uniendo con otras organizaciones para poder trabajar de la mano de la administración modificando normativas y leyes, así como concienciando al público.

Otra de las iniciativas más importantes que vamos a llevar acabo en este 2023 y por la que hemos luchado desde el inicio es la introducción o socialización del camello canario. Actualmente, el censo refleja una cifra de menos de 700 en todo el mundo, necesitamos volver a unir este animal con el isleño a través de la admiración al mismo, que lo terminen de conocer, porque sabemos que no se conoce del todo y eso lo estamos haciendo generando experiencias gratuitas y educativas con este animal, donde a través de veterinarios y biólogos les enseñamos lo impresionante que es su carácter, su actitud y cómo nos puede ayudar, porque además es un animal muy emocional.

Si miramos al futuro, ¿por dónde pasa el trabajo de Fundación Chekipa?

El futuro para nosotros pasa por ser un lugar de refugio y donde la comunidad canaria pueda hacer peticiones. Que una persona que tenga proyectos de innovación o investigación en las islas, que no tenga un soporte, pueda acudir a nosotros y tomen como referencia a la Fundación Chekipa.

Al igual que a nosotros nos ha costado llegar hasta aquí más de 40 años con mil muros por delante hasta poder construir una Fundación para crear proyectos que puedan resultar imposibles en un comienzo, lo mismo queremos para toda la sociedad que nos rodea, porque aunque no estemos aislados, sí estamos alejados y tenemos una gran desventaja. Queremos ser un punto de reflexión e inspiración para la sociedad canaria.

- Advertisement -

Más noticias

Cajamar acompaña, un año más, al sector vitivinícola en la BWW

Cajamar ha suscrito distintos acuerdos de colaboración dirigidos a facilitar financiación a los profesionales del sector

Más noticias