Gorona del Viento opera la Central Hidroeólica de El Hierro, que combina la energía eólica y la hidroeléctrica. ¿Podría explicarnos en detalle cómo funciona este sistema híbrido y cómo se asegura un suministro constante de electricidad a pesar de la intermitencia de las fuentes de energía?
Gorona es un sistema híbrido, y creo que ahí radica su principal diferencia respecto a los sistemas tradicionales. Al combinar la energía eólica con la hidráulica, se logra garantizar un suministro eléctrico más estable.
En los periodos sin viento, el agua previamente desalada y almacenada en un antiguo cono volcánico a una altura de setecientos metros se libera, generando electricidad mediante turbinas. De esta manera, se complementa la producción eólica y se compensa el exceso o déficit energético.
Considero que esta combinación innovadora es la gran aportación de Gorona, lo que la distingue y la hace especialmente atractiva para territorios insulares aislados.
¿Cómo contribuye la producción de energía de Gorona del Viento a la estabilidad de la red eléctrica insular?
La energía convencional actúa como respaldo, garantizando la estabilidad del sistema. Gorona del Viento, por su parte, introduce energía renovable en momentos óptimos, según las necesidades de la red.
Este sistema híbrido, que combina la energía eólica y la hidráulica, se caracteriza por su capacidad de compensar las fluctuaciones de ambas fuentes, asegurando así un suministro eléctrico estable y confiable.
¿Cuáles son las principales ventajas que ha observado desde la implementación de este sistema en comparación con las fuentes de energía tradicionales?
Estamos hablando de ventajas conceptuales y ambientales significativas. Al utilizar energías renovables, evitamos el consumo de 6.000 toneladas de diésel al año y reducimos las emisiones de CO2 en 18.000 toneladas. Esta decisión posiciona a El Hierro como un referente en sostenibilidad, promoviendo el autoconsumo y la electromovilidad.
Además de los beneficios ambientales, esta apuesta por las energías renovables impulsa la economía local y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Ustedes mencionan que el excedente de energía se utiliza para bombear agua entre dos depósitos. ¿Cómo se determina la cantidad de energía a utilizar para este proceso y cuáles son los beneficios de esta estrategia en términos de almacenamiento de energía?
Efectivamente, el sistema cuenta con dos depósitos: uno superior y otro inferior. El agua bombeada no se desecha, sino que se almacena en el depósito inferior para ser reutilizada. Este proceso se lleva a cabo en momentos de excedente energético, es decir, cuando la producción eólica supera la demanda. La energía sobrante se utiliza tanto para la desalación del agua como para elevarla al depósito superior, un proceso que requiere una cantidad significativa de energía.
En un sector en constante evolución, ¿qué tecnologías o innovaciones está implementando Gorona del Viento para maximizar la eficiencia yel rendimiento de la central? ¿Existen planes para incorporar nuevas tecnologías en el futuro?
A lo largo de estos diez años, hemos trabajado incansablemente en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema energético de El Hierro. Una de nuestras principales innovaciones ha sido la implementación de un sistema de almacenamiento de energía, conocido como volante de inercia, que permite regular la frecuencia de la red eléctrica y garantizar un suministro estable, incluso en momentos de transición entre diferentes fuentes de energía. Además, hemos desarrollado sofisticados sistemas de control y gestión que nos permiten optimizar la producción y distribución de energía, maximizando el aprovechamiento de las energías renovables. Estas herramientas informáticas nos permiten predecir la demanda energética y ajustar la producción en tiempo real, lo que contribuye a una mayor eficiencia del sistema.
De cara al futuro, nuestras proyecciones son muy positivas. Seguiremos trabajando en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para consolidar a El Hierro como un referente mundial en la producción de energía renovable. Nuestro objetivo es alcanzar una mayor autonomía energética y reducir nuestra huella de carbono, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
“Hemos trabajado en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema energético de El Hierro”
Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las proyecciones para el desarrollo de la energía renovable en El Hierro? ¿Qué objetivos tiene Gorona del Viento en términos de expansión o mejora de sus operaciones en los próximos años?
El objetivo de Gorona del Viento es claro: alcanzar una autonomía energética total para la isla de El Hierro, incluso generando un excedente de energía que nos permita diversificar nuestras actividades. Este excedente energético sería utilizado para producir hidrógeno verde, un vector energético limpio y versátil que podríamos exportar.
Para lograr este ambicioso objetivo, estamos explorando diversas opciones, como la instalación de plantas solares fotovoltaicas de mayor capacidad y el desarrollo de sistemas de almacenamiento más eficientes. Nuestro proyecto conjunto con Endesa representa un paso crucial en esta dirección, ya que nos permitirá optimizar la producción y el almacenamiento de energía solar, garantizando un suministro eléctrico estable y confiable. A largo plazo, también estamos estudiando otras tecnologías, como la energía mareomotriz, para diversificar aún más nuestra matriz energética.