04/04/2025

XIII Foro del Sector Agroalimentario en Canarias: un llamado a la acción frente a los desafíos globales
X

- Canarias como RUP: la crucial importancia de la PAC en el futuro agroalimentario

Te puede interesar

El XIII Foro del Sector Agroalimentario en Canarias se llevó a cabo el pasado 27 de marzo en el La Laguna Gran Hotel, San Cristóbal de La Laguna. Este encuentro, organizado por Tribuna de Canarias, reunió a destacados líderes institucionales, expertos y profesionales del ámbito agroalimentario para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Canarias como Región Ultraperiférica (RUP) y la importancia de la Política Agraria Común (PAC) en este contexto. En un momento de cambios profundos en el orden mundial, los participantes reflexionaron sobre cómo las políticas agrarias europeas pueden ayudar a enfrentar la crisis actual y fortalecer la soberanía alimentaria de las islas.

La apertura del foro estuvo marcada por la intervención del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero. En su discurso, Quintero subrayó que el sector primario se enfrenta a desafíos significativos, exacerbados por la guerra en Ucrania, que ha encarecido los insumos agrícolas y pesqueros, así como por las políticas arancelarias implementadas por el Gobierno de Estados Unidos. En este contexto, la necesidad de garantizar la alimentación de la población canaria se vuelve más apremiante, así como la importancia de promover la soberanía energética, hídrica y alimentaria en las islas.

- Publicidad -

La realidad de Canarias como RUP implica que las particularidades geográficas y económicas de las islas deben ser tenidas en cuenta por las políticas europeas. El foro sirvió para resaltar cómo la PAC puede jugar un papel crucial en este sentido, apoyando la producción local y contribuyendo a la sostenibilidad del sector agroalimentario.

- Publicidad -

La PAC y el POSEI: instrumentos clave

Uno de los temas centrales del foro fue la importancia del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI). Este programa ha sido vital para el desarrollo agrario y socioeconómico de las islas, especialmente en el medio rural. Durante su intervención, el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García Cabello, destacó la necesidad de actualizar la ficha financiera del POSEI. Afirmó que, dado el aumento de los costes de producción, que superan en un 40% los del resto de España, es imprescindible contar con un respaldo económico que permita a los agricultores y ganaderos canarios mantener la rentabilidad de sus explotaciones.

- Publicidad -

El POSEI se ha convertido en un instrumento fundamental para abordar la “desagrarización” de las islas, un fenómeno que se traduce en una reducción de la superficie agraria, el número de explotaciones y la actividad productiva. García subrayó que “sin un refuerzo del respaldo económico de Europa, el sistema agrario canario podría enfrentarse a un retroceso irreversible”.

Propuestas para el futuro

Durante el foro, se discutieron diversas iniciativas que el Gobierno de Canarias está desarrollando para abordar los desafíos del sector primario. Entre ellas, se propuso incentivar el relevo generacional, abordar los efectos del cambio climático y simplificar la burocracia administrativa. Estas medidas son esenciales para fortalecer la base productiva de las islas y asegurar la continuidad de la actividad agrícola y ganadera.

Además, el consejero Quintero planteó la necesidad de incorporar cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países, lo que permitiría establecer estándares de producción y bienestar que protejan a los productores locales frente a la competencia desleal. También se propuso un aumento de los aranceles a las importaciones, especialmente en productos que compiten directamente con los de producción local.

Datos reveladores sobre el sector

El informe presentado durante el foro reveló datos preocupantes sobre el sector agrario canario. Entre 2019 y 2024, los costes de producción han aumentado significativamente, con un incremento del 38% en el caso de hortalizas y tubérculos, del 33,5% en el plátano y del 28,2% en frutales. A pesar de este aumento en los costes, la renta agraria ha tenido un comportamiento plano, lo que indica una creciente presión económica sobre los productores.

Este panorama desalentador pone de relieve la urgencia de implementar medidas efectivas que permitan a los agricultores no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno económico cada vez más desafiante. La necesidad de un enfoque integral que incluya investigación, innovación y sostenibilidad se hace evidente, y el foro se erige como un espacio propicio para el intercambio de ideas y la formulación de estrategias.

El valor de la colaboración

Uno de los aspectos más destacados del foro fue la importancia de la colaboración entre instituciones y el sector privado. Se enfatizó la necesidad de fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que puedan hacer que la producción agrícola en Canarias sea más eficiente y sostenible. La innovación en técnicas agrícolas, el uso de tecnologías digitales y la formación de los agricultores son aspectos que deben ser priorizados para asegurar un futuro próspero.

Asimismo, la promoción de la agricultura ecológica y la producción local de alimentos se presentaron como alternativas viables para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la economía local. La creación de redes de distribución que conecten a los productores con los consumidores locales también fue un tema de discusión, ya que se busca potenciar el consumo de productos canarios y reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.

XIII Foro del Sector Agroalimentario en Canarias

El XIII Foro del Sector Agroalimentario en Canarias se presentó como un espacio crucial para el intercambio de ideas y la formulación de estrategias que respondan a los retos del sector. La importancia de la PAC y el POSEI fue un tema recurrente, evidenciando que el apoyo europeo es vital para la sostenibilidad y viabilidad del sector agroalimentario en las islas. La colaboración entre el Gobierno, instituciones y el sector privado será fundamental para implementar las medidas necesarias que permitan a Canarias enfrentar los desafíos globales y asegurar un futuro alimentario sostenible.

En un mundo donde la seguridad alimentaria y la sostenibilidad son más relevantes que nunca, el compromiso de todos los actores involucrados en el sector agroalimentario canario es esencial. La acción coordinada y la voluntad política son clave para transformar los desafíos en oportunidades y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una agricultura próspera y resiliente en las Islas Canarias.

En definitiva, a medida que se enfrentan a un futuro incierto, los líderes del sector agroalimentario en Canarias están llamados a trabajar juntos para garantizar que las políticas agrarias respondan a las necesidades específicas del archipiélago, promoviendo la producción local y fomentando la resiliencia de un sector que es clave para la economía canaria y el bienestar de su población.

Este encuentro no solo destacó los desafíos, sino también las oportunidades que se abren en un contexto en constante cambio, donde el compromiso con la sostenibilidad y la innovación será fundamental para el futuro del sector agroalimentario en Canarias.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias