04/04/2025

El Parlamento Europeo pide el incremento de la ficha financiera del POSEI para 2026
E

Una enmienda del eurodiputado Gabriel Mato del Partido Popular Europeo introduce esta solicitud en las directrices europeas para el presupuesto de 2026, a través de la cual se pide un incremento sobre las partidas actuales

Te puede interesar

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que se incluye el incremento de la ficha financiera del POSEI de cara al 2026, que beneficiaría a Canarias y al resto de regiones ultraperiféricas. Este informe servirá de base para fijar las directrices del presupuesto correspondiente al año 2026.

El eurodiputado canario del Partido Popular, Gabriel Mato, explica que esto ha sido posible gracias a una enmienda conjunta de su grupo parlamentario, que ya se ha incluido en el informe y que recoge la importancia estratégica que tiene este instrumento financiero para el mantenimiento de la actividad agrícola en Canarias.

- Publicidad -

“Por ello, hemos incluido en esa enmienda y, por tanto, en el informe, la necesidad de que se aplique cuanto antes un índice deflactor a la ficha financiera actual, con el fin de mitigar las pérdidas reales que están teniendo los productores”, explica el eurodiputado. “Solo así conseguiremos un apoyo equitativo para todos los agricultores europeos y evitaremos que quienes trabajan en el campo en Canarias o en cualquier otra RUP estén en inferioridad de condiciones”.

“Tan importante como el hecho de que exista un compromiso real para dar continuidad al POSEI es que hemos conseguido que el texto final incorpore el incremento de la ficha financiera para estas regiones”, explica Gabriel Mato. “Hay que recordar que los fondos del Programa no se han incrementado desde el año 2013, por lo que, en la actualidad, nuestros agricultores cubren con dificultades el sobrecoste de producción y comercialización que supone para el sector la lejanía del continente”.

- Publicidad -

Además, tal y como afirma Gabriel Mato, es necesario garantizar la continuidad del sector como actividad económica y hacerla atractiva para garantizar el relevo generacional, sumado a la importancia cultural, económica, social y ambiental que tiene la agricultura en estos territorios.

El papel de los Estados miembros

- Publicidad -

Gabriel Mato expresó su satisfacción: “Hemos hecho nuestros ‘deberes’ en el Parlamento Europeo: al reconocer la importancia vital de la agricultura en las regiones ultraperiféricas, la Cámara considera que el presupuesto del POSEI debería aumentarse”. A finales de este año, la Comisión tendrá que adoptar su propuesta y el Consejo deberá posicionarse. Luego, “le corresponderá a España convencer al resto de los Estados miembros sobre la necesidad de apoyar la agricultura en Canarias”, desafió Mato.

También ha aprovechado para recordar que la Comisión Europea ha advertido en su última Comunicación sobre el POSEI que los Estados miembros deben “adaptar sus programas para una aplicación más eficaz de las medidas, un mejor diseño de los programas, una mayor coherencia con los nuevos objetivos medioambientales y sociales de la Política Agraria Común, y una mayor complementariedad con otros fondos”.

“Además, la Comisión Europea ya ha reconocido que las RUP requieren un compromiso firme de la UE, pero ha insistido en que cada región desarrolle su propia visión”, explica Mato.

Esto muestra la intención de la Comisión de reabrir las discusiones sobre el POSEI, con el riesgo de imponer nuevas restricciones medioambientales y recortes financieros.

Para finalizar, el eurodiputado asegura que “el Partido Popular Europeo seguirá atento y seguirá luchando para mejorar el apoyo financiero de la UE al sector agrícola canario, más allá de 2027, dentro del futuro Marco Financiero Plurianual y que mantendrá una postura firme al afirmar que el POSEI es un instrumento de la UE, que debe ser financiado con recursos europeos.”

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias