04/04/2025

El PP solicita un Pacto Europeo de los Océanos que equilibre protección marina y competitividad pesquera
E

Ha sido en el Debate sobre la Futura adopción del Pacto Europeo de los Océanos, donde realizaron una serie de propuestas clave para el futuro de la pesca europea.

Te puede interesar

Los eurodiputados del PP, Gabriel Mato, Carmen Crespo y Francisco Millán Mon han destacado la necesidad de un Pacto por los Océanos que logre equilibrar la protección de los ecosistemas marinos con la competitividad del sector pesquero y acuícola.

Ha sido en el Debate sobre la Futura adopción del Pacto Europeo de los Océanos, donde realizaron una serie de propuestas clave para el futuro de la pesca europea.

- Publicidad -

Durante el mismo, Gabriel Mato celebró el paso dado por la Comisión a la hora de debatir este Pacto “en el marco de la competitividad de los sectores económicos de la Unión Europea”, pero alertó de que «cuando se trata de la pesca, la experiencia hasta ahora no nos permite ser muy optimistas”.

En este contexto, Mato advirtió que el Pacto por los Océanos “no puede utilizarse para imponer más restricciones a la pesca y la acuicultura bajo el pretexto de la protección ambiental”.

- Publicidad -

Además, Mato solicitó a la Comisión que no utilice este pacto “como una excusa para posponer medidas urgentes ante los desafíos que enfrenta el sector pesquero, como es la dramática situación de la flota en el Mediterráneo y la necesidad de una correcta implementación del Reglamento de Control de la Pesca”.

Asimismo, indicó la necesidad de “eliminar los obstáculos normativos y financieros para modernizar y descarbonizar la flota, así como incentivar a los jóvenes a unirse a la profesión». También pidió que se levante la prohibición de la pesca con artes de fondo en 87 zonas del Atlántico, especialmente en lo que respecta a los palangreros.

- Publicidad -

Política Pesquera Común

En cuanto a la futura Política Pesquera Común (PPC), el eurodiputado subrayó la necesidad de que esta reconozca «la importancia estratégica de la pesca y la acuicultura dentro del Pacto Verde Europeo, la seguridad alimentaria y la autonomía estratégica de la UE, situando a estos sectores en el centro de las políticas europeas y del propio Pacto».

Finalmente, el eurodiputado hizo hincapié en que, a pesar de la importancia de sectores como la extracción de petróleo, el turismo, la minería o la energía marina, «la pesca y la acuicultura suelen quedar marginadas en el contexto de la ordenación del espacio marítimo». En este sentido, el eurodiputado defendió la necesidad de garantizar «reparto equitativo del espacio marítimo» y abogó por un «diálogo inclusivo y una convivencia armoniosa entre todos los actores».

Cláusulas de reciprocidad y relevo generacional

Carmen Crespo, presidenta de la Comisión de Pesca, agradeció el impulso de este pacto, subrayando que supone “un enfoque más social de los océanos, destacando la pesquería como un uso fundamental y sostenible, pero también competitivo».

Afirmó que se trata de “un cambio de paradigma”, ya que pasa de restringir la pesca a “aportar sostenibilidad a la par que garantizar la competitividad del sector”.

La eurodiputada andaluza mostró su apuesta por el papel prioritario que deben desempeñar las localidades costeras y la necesidad de fomentar alianzas entre financiación pública y privada, así como la soberanía alimentaria.

Crespo también destacó la importancia de establecer “cuotas pesqueras proporcionales basadas en estudios científicos actualizados y en informes de impacto”, además de implementar reformas como la Política Pesquera Común (PPC) y el reglamento del Mediterráneo. En este contexto, resaltó la necesidad de reconocer y aplicar “principios de reciprocidad y de igualdad” con terceros países.

Crespo concluyó su intervención haciendo hincapié en “la relevancia de fomentar el consumo de pescado, vital para las futuras generaciones”, y resaltó el potencial de los océanos “para generar nuevos nichos de negocio”, siempre en un marco de conservación y competitividad. «Conservar el océano es esencial, pero no debemos olvidar que su uso social, a través de la pesquería, es igualmente importante», concluyó.

Por su parte, Francisco Millán Mon pidió que la pesca se sitúe en el centro del Pacto por los Océanos, que debería integrar de manera coherente todas las áreas de la economía azul, “entre ellas la pesca y la acuicultura”. El eurodiputado gallego recordó que estos son sectores estratégicos para la seguridad alimentaria europea y que “la cadena mar-industria en Europa da empleo a miles de trabajadores y es parte de la identidad de muchas comunidades costeras”.

Millán Mon pidió que el Pacto asegurase el bienestar y competitividad de los pescadores europeos, garantizando un equilibrio entre las tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, económica y social. “Todos queremos unos océanos sanos, en colaboración con la pesca, no contra ella”, apuntó. Tras recordar que la pesca europea es la más regulada del mundo, el eurodiputado popular reclamó un level playing field: “la cadena mar-industria quiere un control de las numerosas importaciones de terceros países, que a menudo no cumplen los estándares europeos”.

Milán Mon concluyó apuntando que la protección y la gobernanza de los océanos, la defensa de los pescadores europeos, la lucha contra la pesca ilegal y contra los plásticos y otras causas de contaminación marina “requieren una diplomacia activa de la UE en la Conferencia de Naciones Unidas en Niza, en los foros internacionales concernidos y también en las llamadas OROPs”.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias