08/04/2025

Samuel Marrero: “La creación del Grupo Capisa busca aunar esfuerzos, conocimientos y sinergias”
S

Director General de Grupo Capisa y Haricana

Te puede interesar

El Grupo Capisa se fundó en el año 2014, pero muchas de sus empresas integrantes tienen más de sesenta años de historia. ¿Podría hablarnos sobre cómo surgió la idea de crear este grupo empresarial, quiénes lo conforman y cuáles fueron los principales objetivos iniciales?

Efectivamente, aunque el Grupo Capisa es relativamente joven, con diez años de existencia y cumpliendo once en 2025, las empresas que lo conforman tienen una larga trayectoria en Canarias. Compañía Canaria de Piensos, por ejemplo, celebró su 60 aniversario el año pasado, y Silos Canarios también supera los sesenta años.

- Publicidad -

La formación del grupo responde a la necesidad de adaptarse a los cambios del entorno empresarial. A lo largo de los años, se fueron creando empresas con socios comunes, pero también con diferencias en su composición. Ante la creciente necesidad de mayor escala y sinergias, la dirección y los socios decidieron unir fuerzas. El objetivo principal fue agrupar esfuerzos bajo una dirección común, manteniendo la singularidad de cada empresa. La vida empresarial evoluciona constantemente, y lo que era válido hace décadas ya no lo es. La creación del Grupo Capisa busca aunar esfuerzos, conocimientos y sinergias, lo que conlleva a una optimización de costes y mayor competitividad.

Indudablemente, esta unificación ha propiciado una sinergia notable. Al integrar las fortalezas individuales de cada empresa, se ha consolidado una posición más robusta en el mercado, permitiendo una acción conjunta y fortalecida.

- Publicidad -

Hoy en día es imprescindible alcanzar un volumen significativo para competir. La competencia, tanto en nuestro sector como en otros, está en constante crecimiento. En nuestro caso, competimos con empresas de la península y Europa que superan nuestras dimensiones. Además, nuestra ubicación en Canarias implica desafíos importantes en la producción local. Un aspecto crucial de esta unificación ha sido el factor humano. Las personas que formaban parte de las empresas individuales poseían un gran talento, y vimos la oportunidad de aprovecharlo en roles más amplios dentro del grupo. Por ello, apostamos por la promoción interna. Prácticamente todos los directivos del Grupo Capisa provienen de estas empresas, donde quizás no tenían oportunidades de ascenso. Por ejemplo, en mi equipo, personas que antes eran contables, trabajaban en el laboratorio o eran gerentes de empresa ahora ocupan puestos de mayor responsabilidad.

Personalmente, me siento muy orgulloso de esta política de promoción interna.

- Publicidad -

Yo mismo soy un ejemplo de ello: comencé como gerente de una granja de cerdos en Fuerteventura y, con el tiempo, me ofrecieron la dirección general del grupo, lo cual agradezco enormemente. Y puedo asegurar que, salvo una o dos excepciones, todo mi equipo directivo ha sido promovido internamente.

Resulta notable que, en un sector históricamente percibido como predominantemente masculino, las mujeres están desempeñando roles de liderazgo. Esto evidencia un cambio significativo y positivo en la dinámica del sector.

Este es otro aspecto del que me siento particularmente orgulloso y es la composición de mi comité de dirección. Somos nueve personas, y yo soy el único hombre.

Esto es motivo de gran orgullo, especialmente en un contexto donde se habla de barreras para las mujeres. Sin embargo, para nosotros, esto no es algo nuevo, sino una práctica constante.

Tenemos jefas de fábrica, como Sarina en Tenerife. Las personas son seleccionadas por su perfil, independientemente de su género. En cada caso, las mujeres han demostrado ser las más cualificadas. No se trata de arriesgarse al contratar mujeres, sino de reconocer y valorar el talento, sin distinción de género.

También destaca usted el fortalecimiento de la capacidad para atraer y retener talento, un reto creciente en muchos sectores. Imagino que deben sentirse muy orgullosos de este aspecto.

Es cierto que vivimos un momento en el que la captación de talento se ha vuelto un desafío, tanto para puestos especializados como para aquellos que no lo son. Esto se debe a varios factores. En primer lugar, la disminución de la tasa de desempleo, afortunadamente, reduce el número de personas disponibles para trabajar.

Además, las expectativas de los candidatos han evolucionado. Ya no basta con ofrecer un salario; buscan un entorno laboral que se ajuste a sus valores y necesidades. En nuestro caso, la industria ofrece salarios competitivos, y hemos cultivado un ambiente de trabajo positivo, lo que se refleja en una baja rotación y un absentismo inferior al 3%, comparado con el 8% de la media en Canarias.

Somos conscientes de que debemos seguir mejorando. Por eso, hemos promovido internamente una directora de recursos humanos, con el objetivo de analizar y adaptarnos a las nuevas demandas del mercado laboral. Queremos atraer y retener a personas con talento, ofreciéndoles un entorno que les permita crecer y desarrollarse.

Siendo que el Grupo Capisa abarca diversos sectores, desde la alimentación animal hasta el consumo humano, ¿Cómo se aseguran de mantener los estándares de calidad en cada una de estas áreas?

En primer lugar, nos basamos en certificaciones reconocidas a nivel mundial, que establecen normas y estándares rigurosos. Cumplir con estos requisitos nos proporciona un aval importante ante consumidores y clientes. Por ejemplo, la certificación IFS para consumo

humano garantiza que nuestros procedimientos son los adecuados. Varias de nuestras empresas cuentan con esta certificación, así como con la ISO, entre otras.

En segundo lugar, nuestra cultura empresarial está enfocada en la calidad. Incluso sin certificaciones, tenemos claro que nuestro objetivo es ofrecer productos de la más alta calidad. De hecho, nuestros productos suelen ser los más caros del mercado, debido a las inversiones y tecnología que garantizan esa calidad. Los consumidores valoran esta garantía y están dispuestos a pagar por ella.

Por último, contamos con un equipo dedicado exclusivamente a la calidad. Tenemos laboratorios propios, una dirección de calidad y personal especializado que se encarga de asegurar que todos los procesos cumplan con nuestros estándares. Este equipo trabaja para garantizar que nuestros productos superen incluso los estándares de la competencia.

Por lo que comenta, hacen una fuerte apuesta por la tecnología. En este sentido, me gustaría preguntar: ¿qué importancia tienen la innovación y las nuevas tecnologías en la mejora de su producción y en la sostenibilidad, un aspecto que imagino cobra cada vez más relevancia en el sector agroindustrial?

Ciertamente, creemos que todas las empresas, dentro de sus posibilidades y necesidades, deben apostar por las nuevas tecnologías. Por ello, hemos creado un departamento de transformación tecnológica, dedicado exclusivamente a analizar y optimizar procesos mediante la tecnología. Este departamento, liderado por Isabel, quien ha sido promovida internamente, busca constantemente soluciones innovadoras para mejorar nuestro día a día, desde la optimización de procedimientos hasta la mejora del ambiente laboral.

Además, siempre hemos apostado por la tecnología punta. Hace dos años, inauguramos una fábrica de piensos en Santa Cruz de Tenerife, con una inversión de más de siete millones de euros. Esta fábrica cuenta con tecnología comparable a las mejores de Europa. Actualmente, estamos invirtiendo más de seiscientos mil euros en un nuevo programa de gestión para nuestra fábrica de harina en Arinaga en Gran Canaria, que nos permitirá un control más exhaustivo de los procesos de fabricación.

También estamos implementando un sistema de análisis inmediato de productos en nuestras fábricas de piensos, que nos permitirá verificar la calidad en tiempo real, sin necesidad de esperar a los resultados de laboratorio. Estos son solo algunos ejemplos de cómo invertimos en tecnología para mejorar nuestros procesos y ofrecer mejores productos a nuestros clientes.

Dado que operan tanto en el mercado canario como en la importación y comercialización de productos, ¿cómo logran equilibrar la producción local con las importaciones para satisfacer las necesidades del mercado?

Priorizamos la compra de productos locales siempre que sea posible. Cuando la producción canaria no cubre la demanda, recurrimos a la importación. Un ejemplo claro son los cereales, cuya producción local es limitada, pero cuyo consumo es elevado tanto para harinas como para piensos.

Defendemos la producción local, especialmente en el sector primario y ganadero, y abogamos por la soberanía alimentaria. Creemos que Canarias debe aumentar su nivel de autoabastecimiento, dentro de sus limitaciones geográficas.

Además, esto favorece la diversificación económica. Canarias, aunque con un turismo fuerte, necesita diversificar su economía. La industria y el sector primario, especialmente el ganadero, son estratégicos para este fin.

Indudablemente, es imperativo fortalecer nuestra apuesta por la producción local, tanto en el ámbito industrial como en el sector primario, ambos de importancia estratégica fundamental.

Sí, lo tenemos claro. Está en nuestro ADN. Lo manifestamos en cada oportunidad. Participamos en foros importantes, como la Mesa Ganadera del Gobierno de Canarias, donde soy Presidente. También represento al sector ganadero en el POSEI de Canarias. Nuestro esfuerzo constante es agilizar y modificar las normativas para facilitar la creación de explotaciones ganaderas en Canarias.

¿Qué singularidades presenta el mercado canario y cómo adapta el Grupo Capisa su oferta de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores locales?

Nuestra amplia gama de productos, abarcando diversos sectores, dificulta detallar cada adaptación. Sin embargo, el mercado canario presenta particularidades importantes. Su fragmentación insular implica un tratamiento diferenciado de los productos, a diferencia de un mercado continental conectado por carretera. Además, cada isla tiene su propia idiosincrasia, lo que requiere adaptaciones específicas.

Adaptamos nuestros productos a las necesidades de los consumidores. En ganadería, por ejemplo, diferenciamos los piensos según la altitud de las granjas avícolas o la etapa de vida del animal. En harinas, respondemos a la creciente demanda de harinas especiales para pizzas o repostería.

Finalmente, Samuel, ¿Podría compartir con nosotros la visión del Grupo Capisa para el futuro? ¿Qué nuevas áreas de crecimiento están explorando y qué proyectos tienen en desarrollo?

Somos una empresa dinámica, siempre buscando nuevas oportunidades. Estamos enfocados en la tecnología, explorando el potencial de la inteligencia artificial. Creemos que estamos al inicio de una revolución tecnológica que transformará nuestro sector. Por lo tanto, estamos atentos a las innovaciones y explorando activamente la inteligencia artificial.

Tenemos proyectos de ampliación de plantas y nuevas fábricas, pero prefiero compartirlos cuando estén concretados.

En definitiva, tenemos planes ambiciosos que impulsarán el crecimiento de la empresa y generarán nuevas oportunidades de empleo.

- Advertisement -

Más noticias

Esther Villanueva: “Se pueden hacer maravillas con los alimentos vegetales”

Responsable de Administración y Comunicación de Babanam Cream

Más noticias