18/04/2025

De lo macro a lo micro
D

Miguel Borges Parejo. Hotel Sales & Revenue Manager

Te puede interesar

Cuantos titulares cargados de desconcierto e incertidumbre han aportado las declaraciones del nuevo gobierno de Estados Unidos desde que tomara posesión y para ser más exactos la mayoría a raíz de las salidas de tono de su Presidente, aunque si bien a los que estamos en el día a día de las empresas en medio de la gestión micro de comercialización, operaciones, finanzas…etc., no nos compete evaluar el impacto de estas declaraciones en la economía y es más, muchas veces no tenemos ni el conocimiento ni la experiencia macro para hacerlo, no es menos verdad que todas estas declaraciones, avisos, advertencias, amenazas y medidas que acaban entrando en vigor tienen unas consecuencias a nivel macro que acaban afectando a todos los niveles en lo micro y por ende, con un impacto directo en las empresas y su actividad diaria, por lo que habrá que estar vigilante a todo ello.

Uno de los titulares que más me llamó la atención tras los primeros avisos de Trump sobre subidas de aranceles venía a decir algo así como que lo que no había conseguido la izquierda en relación a lograr revertir el proceso de globalización económica lo iba a conseguir Trump con esas medidas arancelarias que van en detrimento del libre comercio y la ausencia de barreras al mismo, en este sentido hasta amigos y conocidos que son ultralibertarios en lo económico y en otra época defensores de Trump y lo que este representaba están realmente sorprendidos con este retroceso de un siglo al que nos puede llevar este dislate arancelario. Si bien economistas expertos en macroeconomía, política monetaria, comercio internacional… etc., han deducido que con estas decisiones Trump pretendería reducir cualquier déficit comercial que pudiera existir entre ellos y cualquier otro país del resto del mundo vía aranceles sumado a pretender contar con un dólar débil (ya que esto último favorecería las exportaciones estadounidenses), han expresado también que de forma contradictoria los aranceles generarían el efecto contrario al deseado para EEUU y es que el dólar se apreciaría frente a otras divisas, con lo que las exportaciones se encarecerían y las importaciones se abaratarían.

- Publicidad -

Otras medidas ya puestas en marcha como la expulsión masiva y sin previsión alguna de su impacto de millones de inmigrantes y que muchos de ellos trabajaban en la agricultura han dejado ya desiertas de mano de obra algunas explotaciones agrícolas, la reducción del gasto federal en varios departamentos que ha causado ya que de un día para otro falten técnicos de distintas áreas que por ejemplo sean capaces de evaluar el impacto de la gripe aviar en las granjas y de ahí el empeoramiento de la escasez de productos como los huevos con la subsiguiente subida de precios de estos, o que al mismo tiempo la pretensión de Trump de que los tipos de interés bajen mientras medidas como los aranceles hacen que la inflación suba aún más y por ello que a la Reserva Federal le sea muy difícil bajar tipos estancando o aumentando los niveles inflacionarios no sabemos por cuánto tiempo.

Pues acciones como estas que algunas de ellas parecen muy instaladas en las grandes dimensiones de las magnitudes macroeconómicas acaban «bajando a la tierra» y generando efectos tremendamente indeseados en la micro realidad de todos nosotros, ya que acaban afectando en un muy corto espacio de tiempo a la competitividad de las empresas de todos los países afectados por estas medidas arancelarias y por supuesto también a la de las empresas norteamericanas, ya que a la postre se crearían guerras comerciales que se sabe cuando comienzan pero no cuándo ni cómo acaban.

- Publicidad -

Por todo ello, el crecimiento económico global se podría resentir y a continuación empresas y trabajadores de Estados Unidos, Canadá, México, Europa…etc, se verán y se están viendo ya afectados en cierta medida por todo esto y por ello los expertos más sensatos están pidiendo y casi rogando que se realicen políticas de libre comercio que no lastren el crecimiento mundial, políticas monetarias razonables que contengan la inflación sumado a políticas fiscales realistas y rigurosas, que por supuesto también la calidad institucional de los países y el cumplimiento de los acuerdos firmados generen climas de confianza para los inversores y que todo ello ayude a reducir la tensión e incertidumbre que tan mal sientan a la inversión y crecimiento económico para que al fin y al cabo la macro realidad de estas últimas semanas no acabe dejando tras de sí una legión de micro perjudicados.

- Advertisement -

Más noticias

Carlos Medina: “Canarias ofrece un campo de oportunidades para la ingeniería industrial”

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental

Más noticias