19/04/2025

Orlando Cabrera: “Buscamos aumentar la producción y mejorar la calidad las cosechas del agricultor”
O

Gerente de Compost Majorero

Te puede interesar

Compost Majorero ha evolucionado significativamente desde sus inicios. ¿Qué papel ha jugado la investigación y el desarrollo en la mejora continua de sus productos y procesos?

La investigación ha sido fundamental desde el inicio. Hemos trabajado arduamente para transformar residuos ganaderos y vegetales, cumpliendo con las exigencias del mercado agrícola. Esta investigación continua, realizada en estrecha colaboración con los agricultores, nos ha permitido desarrollar un proceso industrializado. Ahora, podemos ofrecer una reducción de costos directamente al agricultor, nuestro cliente final.

- Publicidad -

Es evidente que la colaboración con los agricultores es esencial. ¿Podría profundizar en cómo se desarrolla esa relación?

Sí, trabajamos muy estrechamente con los agricultores. Su experiencia ha sido nuestro laboratorio, abarcando toda Canarias. El ‘feedback’ que recibimos, incluso a través de las redes sociales, es invaluable.

- Publicidad -

Además, contamos con la ventaja de operar en Fuerteventura, una isla árida con tierras alcalinas y salinas, lo que nos permite probar nuestros productos en condiciones exigentes. Sin embargo, también hemos colaborado con agricultores de todas las Islas Canarias: Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro. Sus observaciones sobre el comportamiento de nuestros productos han sido fundamentales y han guiado nuestro desarrollo.

Y me imagino, Orlando, que las sensaciones y la receptividad por parte de los agricultores han sido muy positivas, ¿verdad?

- Publicidad -

Sí, la receptividad ha sido muy positiva en todo momento, porque hemos colaborado estrechamente con ellos, creando un producto que realmente les ayuda. No nos limitamos a lanzar un producto, asignarle un precio y esperar que la gente se adapte. En cambio, hemos adaptado el producto a las necesidades de los agricultores. Ellos lo han apreciado y nos lo han agradecido con una demanda cada vez mayor.

En el contexto actual, ¿cuáles son las prioridades de Compost Majorero? ¿En qué proyectos están enfocados principalmente?

Nuestras líneas de trabajo siguen enfocadas en mejorar continuamente el producto, adaptándolo a las exigencias del agricultor. Buscamos reducir sus costos en insumos químicos, aumentar su producción y mejorar la calidad de sus cosechas.

Al mismo tiempo, nos esforzamos por optimizar nuestra propia producción para reducir costos y ofrecer un producto que sea esencial para el agricultor.

Ofrecen diversos formatos de compost, y el compost líquido ha sido particularmente bien recibido. ¿Cuáles son sus principales ventajas y beneficios?

El compost líquido, como bien dices, ha tenido una aceptación increíble. La gran ventaja, y la razón por la que lo creamos y apostamos fuertemente por su desarrollo, fue la posibilidad de aplicarlo de manera más continua y cómoda. Tradicionalmente, el compost se aplicaba en la preparación del terreno, pero se necesitaba algo para acompañar el ciclo de la planta.

Con el compost líquido, se puede aplicar mediante riego o vía foliar, utilizando máquinas de fumigación. Cuando logramos desarrollarlo y lanzarlo al mercado, los agricultores obtuvieron resultados muy positivos. Es un producto económico que ofrece grandes beneficios, y la demanda es muy alta. Trabajamos día a día para satisfacerla.

Dada la alta demanda de este producto, ¿cuáles son sus planes para aumentar la producción y ampliar la distribución?

Estamos mejorando nuestras instalaciones para aumentar la producción. Aunque llevamos poco tiempo con el compost líquido, desde 2022, estamos buscando soluciones para el envasado. Dado que actualmente traemos garrafas y cubos desde la península, estamos considerando la instalación de surtidores de compost líquido. De esta forma, los agricultores podrían rellenar sus propios envases, reduciendo costos y la contaminación por plásticos provenientes de Europa.

Adicionalmente, estamos expandiendo nuestra presencia a la península, iniciando operaciones en Almería y Murcia.

¿Cómo están viendo el mercado en Almería? ¿Están alcanzando las expectativas de demanda?

Sí, la verdad es que la demanda ha superado nuestras expectativas. Todo comenzó con una llamada de una gran cooperativa de Andalucía, y ante esa petición, no pudimos negarnos. Nos reunimos con ellos y mostraron un gran interés en nuestro producto. Lo hemos distribuido y la demanda está siendo mucho mayor de lo que anticipábamos.

Normalmente, cuando un producto nuevo llega a un mercado desconocido, lleva tiempo darse a conocer. Sin embargo, gracias a las redes sociales y otros medios, nuestro producto ya era conocido, y la demanda ha crecido mucho más rápido de lo esperado.

Estamos trabajando en el desarrollo de todas las áreas necesarias para satisfacer esta demanda. En definitiva, nos estamos expandiendo y creciendo, y nuestro producto está siendo muy demandado, incluso desde la península.

En consecuencia, ¿podríamos decir que el balance de estos años es favorable?

Sí, muy positivo. Hemos experimentado un crecimiento continuo. Empezamos en una planta piloto, expandiéndonos gradualmente a medida que aumentaba la demanda de nuestro producto de alta calidad. Ahora, tenemos un proyecto para una nueva planta de compostaje, donde invertiremosmás de dos millones de euros en instalaciones para alcanzar nuestro máximo potencial, sin límites.

Entiendo que han tenido un crecimiento positivo, pero me interesa conocer los desafíos. ¿Cuáles son las dificultades específicas de comercializar compost en un archipiélago? ¿Qué otros problemas, además del envasado, han tenido que resolver?

Sin duda, el mayor desafío en Canarias es el transporte. Nos limita y nos exige un gran esfuerzo para ser competitivos y lograr sacar adelante una actividad tan compleja como esta: transformar residuos en un fertilizante de alta calidad y distribuirlo en Canarias.

Hay que tener en cuenta que, desde una isla menor como Fuerteventura, los costos de transporte a otras islas menores, como La Gomera, El Hierro o La Palma, son el doble que los de enviar el producto a la península. Es increíble.

Cuando se tiene un producto posicionado y una demanda estable, se puede competir. Pero para una empresa que empieza de cero, es prácticamente inviable. Nosotros hemos seguido una política de crecimiento lento, desde 2014, y solo hemos empezado a despegar hace dos o tres años. Han sido muchos años difíciles, porque es muy complicado salir adelante.

¿Y cómo perciben la competencia? ¿Existen productos que consideren competidores directos?

Sí, tenemos mucha competencia, sobre todo de productos que vienen de fuera, ya sean compost, abonos o abonos químicos. Ellos son nuestros principales competidores, ya que llegan con precios muy bajos, lo que dificulta nuestra posición.

Es complicado alcanzar el nivel que hemos logrado, porque no es lo mismo tener una infraestructura establecida y exportar, que empezar de cero como nosotros y llegar a este punto. Competir es muy difícil.

Sin embargo, la tendencia hacia productos ecológicos es cada vez más fuerte. ¿Cómo crees que evolucionará el mercado del compostaje en Canarias y en el ámbito nacional?

El futuro del compostaje y la gestión de residuos está directamente vinculado al sector agrícola. Ambos van de la mano, ya que, además de la implementación de las normativas europeas sobre gestión de residuos, que aún están lejos de alcanzarse en Canarias, su evolución depende del estado de nuestro sector agrícola.

Lamentablemente, nuestro sector agrícola no está en su mejor momento y ha ido disminuyendo año tras año. La reciente firma del acuerdo con Mercosur podría agravar esta situación, especialmente para el sector platanero y el sector primario en general.

Por lo tanto, considero que el futuro del compostaje está intrínsecamente ligado al del sector agrícola. Al final, es un círculo cerrado. Si el sector primario prospera, el compostaje también lo hará. De lo contrario, aunque se produzca compost, no habrá dónde aplicarlo.

Es una cuestión de economía circular en su forma más pura. No podemos importar productos agrícolas y, al mismo tiempo, gestionar los residuos generados aquí enviándolos a otros países. La economía circular debe ser local y completa.

- Advertisement -

Más noticias

Carlos Medina: “Canarias ofrece un campo de oportunidades para la ingeniería industrial”

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental

Más noticias