19/04/2025

Manuel Fernández: “El sector industrial en Tenerife está llamado a ser un pilar básico para la diversificación económica de la isla”
M

Consejero de Industria del Cabildo de Tenerife

Te puede interesar

Recientemente, se ha reunido con representantes de ASINCA con el objetivo de crear una hoja de ruta que apuesta por convertir la industria en una herramienta de diversificación económica. ¿Cómo se traduce esta visión en acciones concretas? ¿Qué líneas estratégicas pusieron sobre la mesa?

Uno de los objetivos que nos marcamos al inicio del mandato, al constituir, por primera vez en la historia de la institución insular, un área específica para Industria fue la de trabajar de la mano con los representantes del sector para desarrollar una política insular industrial de acuerdo con las necesidades y demandas específicas del sector, con la finalidad de reforzar la industria como elemento tractor de la economía en Tenerife.

- Publicidad -

Con esa perspectiva, hemos incorporado a los presupuestos de 2025 iniciativas como líneas de subvención específicas para impulsar la actividad industrial en Tenerife, además del I Programa Insular de Mejora de Polígonos Industriales, un documento de trabajo que estamos preparando desde el diálogo y el consenso con todos los municipios de la isla en los que se ubican polígonos.

En este sentido, el proyecto de reestructuración de recursos humanos con ASINCA es un pilar importante. ¿Cuáles son los resultados esperados de este proyecto en términos de eficiencia, empleo y formación?

- Publicidad -

Se trata de un aspecto que se incluye en la estrategia que planteamos desde el Cabildo para fortalecer el sector industrial, para que éste se consolide como una herramienta para la diversificación económica.

El proyecto de reestructuración de la organización de recursos humanos en las empresas del sector industrial pivota entorno a tres ejes: estudiar la organización interna de los recursos humanos de las empresas para conseguir una mayor eficiencia en la producción, determinar los perfiles necesarios en la industria para la búsqueda de empleo y la Formación para el personal que recién se incorpora a la empresa industrial.

- Publicidad -

¿Qué medidas se están to- mando para fomentar la formación continua y la actualización de habilidades de los trabajadores del sector industrial en la isla?

Nosotros somos conscientes de la importancia de la Formación especializada en las empresas del sector industrial, que además, gracias a eso, ofrecen un empleo estable y de calidad.

Además de las líneas de subvención que hemos puesto en marcha, trabajamos de forma colaborativa con otras organizaciones y entidades para dar forma a proyectos formativos que mejoren la capacitación de los tinerfeños en este ámbito.

Un ejemplo de esto es el futuro Centro de Formación Industrial y Naval de Canarias, que será una realidad gracias a la alianza entre sector privado y sector público.

Otro ejemplo es el acuerdo entre el Cabildo y la Cámara de Comercio para fomentar la Formación en el sector industrial de Tenerife, que busca mejorar la empleabilidad y la reducción del paro entre la población más joven de la isla.

¿Cuál es el panorama actual de la industria en la isla? ¿Se perciben tendencias de crecimiento?

Se presenta un futuro muy esperanzador para la industria en Tenerife. Los datos nos invitan al optimismo. Precisamente, hace unas semanas, presentamos el Boletín de Coyuntura Económica de Tenerife, que elaboran Cabildo y Cámara de Comercio, que arrojaba buenos datos en relación con el sector industrial en el último trimestre del año 2025.

El número de empleos registrados aumentó respecto al tercer trimestre y el crecimiento anual en relación a diciembre de 2023 es de 223 empleo, hasta situar la cifra total en 17.504.

El año 2025 finalizó con menos parados en el sector industrial y con más empresas industrials inscritas en la Seguridad Social. La cifra total de empresas se sitúa en la actualidad en 1.315.

El Programa de Polígonos Industriales busca atraer nuevos inversores. ¿Qué mejoras específicas se están implementando en estos polígonos y cómo se está promocionando Tenerife como un destino atractivo para la inversión industrial?

El Programa de Mejora de Polígonos Industriales, como bien dices, busca mejorar los entornos industriales para atraer inversión, pero también para que las empresas que ya están trabajando en ellos, lo hagan en las mejores condiciones posibles.

Además, lo elaboramos desde el diálogo y el consenso como pilares de la estrategia de acción política, porque nuestra intención es recoger las demandas de los ayuntamientos y de los propios empresarios, para que todas las políticas que impulsemos y todas las iniciativas que se integren en este Programa estén alineadas con las demandas y necesidades verdaderas del sector. En éste, y en todos los aspectos, nosotros reivindicamos el papel del Cabildo como herramienta vertebradora y de cohesión.

El Programa contiene acciones encaminadas a mejorar infraestructuras y dotaciones de los polígonos industriales, desde el criterio de la sostenibilidad, teniendo muy en cuenta los tres ejes que la sustentan: la economía, la sociedad y el medio ambiente.

La innovación y la transformación digital son ejes clave de la estrategia. ¿Qué programas o iniciativas específicas se están implementando para apoyar la adopción de nuevas tecnologías en las empresas industriales de Tenerife?

Concretamente, y en el ámbito de nuestras competencias, nosotros estamos trabajando en una línea de subvenciones dirigida a incentivar la inversión en sostenibilidad, digitalización y modernización industrial.

Este año, hemos triplicado la dotación presupuestaria para esta línea de trabajo, superando el millón de euros, ampliando a los sectores que pueden ser beneficiarios de esta iniciativa, incluyendo empresas instaladoras y del sector del reciclaje, el fomento de la sostenibilidad, a través de la reducción de residuos y el uso de energías renovables, el apoyo a la digitalización industrial, y la generación de empleo.

Tanto esta iniciativa, como las que impulsamos desde la consejería de Industria, tienen como finalidad que el sector industrial se consolide como un pilar de desarrollo económico en Tenerife, con impacto positivo en el empleo y el medioambiente.

El presidente de ASINCA destacó la importancia de contar con un área específica de Industria en el Cabildo. ¿Cómo se está fortaleciendo la colaboración entre el Cabildo y ASINCA para lograr los objetivos comunes?

Nosotros entendemos que en la gestión de lo público es fundamental el diálogo permanente con los sectores implicados directamente en el área, porque eso nos permite diseñar líneas de trabajo más acertadas y eficientes. Y ese camino es el que seguiremos transitando: el del diálogo, el consenso con los sectores productivos, con el objetivo último de desarrollar políticas útiles para la sociedad.

“Es muy importante hablar de desarrollo del sector industrial, vinculándolo a la formación especializada”

¿Cómo visualiza el Cabildo el futuro del sector industrial en Tenerife en los próximos 5-10 años? ¿Cuáles son las principales oportunidades que se vislumbran?

El sector industrial en Tenerife está llamado a ser un pilar básico para la diversificación económica de la isla y posicionarnos como un referente de desarrollo económico, priorizando la generación de empleo de calidad y estable. También es muy importante hablar de desarrollo del sector industrial, vinculándolo a la formación especializada, que permitiría que muchos tinerfeños tuvieran la posibilidad de cualificarse y desarrollar sus proyectos de vida y profesionales en su isla.

En Tenerife existe mucho talento. Y una de las responsabilidades de las administraciones públicas es localizarlo, potenciarlo y ofrecer oportunidades.

- Advertisement -

Más noticias

Carlos Medina: “Canarias ofrece un campo de oportunidades para la ingeniería industrial”

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental

Más noticias