Gran Canaria se encuentra en un momento crucial de debate sobre su modelo económico, con un fuerte enfoque en la diversificación más allá del turismo. ¿Cómo define el Cabildo el papel específico del sector industrial en esta estrategia de diversificación?
El Cabildo de Gran Canaria ha asumido un papel clave en la integración del sector industrial dentro de la estrategia de diversificación económica de la isla. Una de las principales acciones ha sido la modernización del suelo industrial a través del Plan Estratégico de Áreas Industriales de Gran Canaria, que ha permitido la inversión de casi 23 millones de euros para mejorar infraestructuras y hacerlas más atractivas y competitivas. Además, hemos acompañado a las empresas en la constitución de Entes de conservación, promoviendo la colaboración público-privada para optimizar la gestión de estos espacios.
En el ámbito de la industria textil, Gran Canaria Moda Cálida se ha convertido en un referente en la promoción de la moda insular, apoyando tanto a empresas consolidadas como a jóvenes diseñadores que buscan emprender en este sector. Por otro lado, desde la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) trabajamos para impulsar sectores estratégicos como el audiovisual, las nuevas tecnologías, la economía azul y la animación digital, consolidándolos como motores de diversificación y crecimiento económico.
¿Qué sectores industriales considera que tienen mayor potencial para impulsar la diversificación económica y crear empleo sostenible?
Los sectores con mayor potencial en esta estrategia de diversificación son aquellos en los que ya estamos trabajando activamente. El sector audiovisual y la animación digital han experimentado un crecimiento significativo, atrayendo inversiones y generando empleo cualificado. Además, las nuevas tecnologías y la economía azul representan oportunidades clave para el desarrollo de Gran Canaria, promoviendo modelos de negocio innovadores y sostenibles.
En paralelo, seguimos impulsando la industria textil con Gran Canaria Moda Cálida y fomentando el consumo del producto local a través del programa Gran Canaria Me Gusta, reforzando así el tejido productivo de la isla y promoviendo el comercio de proximidad.
¿Cuál está siendo la hoja de ruta a seguir para fomentar la creación y el crecimiento de industrias innovadoras y de alto valor añadido en Gran Canaria?
Desde el Cabildo de Gran Canaria y desde el área que yo dirijo en particular, impulsamos el crecimiento de industrias innovadoras a través de varias líneas de acción. En primer lugar, ofrecemos subvenciones dirigidas a asociaciones empresariales y entes de conservación para modernizar infraestructuras y mejorar la competitividad del sector industrial.
En el ámbito textil, dentro de Gran Canaria Moda Cálida, fomentamos la modernización de talleres, la digitalización de los procesos y la sostenibilidad. Además, desde la SPEGC, ponemos a disposición de las empresas incubadoras y espacios de coworking, así como asesoramiento especializado en el acceso a financiación y formación para emprendedores en sectores innovadores.
¿Se está abordando la integración de la industria con otros sectores clave, como el turismo, para crear sinergias y promover un desarrollo económico más equilibrado?
Aunque la industria no forma parte del área de Turismo del Cabildo, existen programas que generan sinergias entre ambos sectores. Gran Canaria Moda Cálida, por ejemplo, con su Semana de la Moda de Baño, no solo impulsa el sector textil insular, sino que también proyecta la imagen de GranCanaria como un destino vinculado a la moda y al diseño. Es un evento muy importante de promoción de nuestra Isla que enfatiza nuestra singularidad.
Por otro lado, en el área de comercio trabajamos para aumentar el consumo del producto local en el sector de la hostelería y la restauración, fortaleciendo la presencia de productos de la isla en mercados, supermercados y cocinas profesionales. Además, en el ámbito de la artesanía, hemos implementado -por ejemplo- códigos QR en puntos de información turística para acercar a los visitantes a los talleres artesanales locales, promoviendo un turismo más sostenible y experiencial.
«Impulsamos el crecimiento de industrias innovadoras a través de varias líneas de acción»
Es decir, tratamos de que los tres o cuatro aspectos que están muy vinculados al turismo puedan dar valor a esa oferta turística sostenible en la que trabaja el Cabildo a través de Turismo de Gran Canaria; a pesar de no ser nuestra competencia ni nuestra área, sí tenemos ese trabajo en dos direcciones.
¿Qué papel juega la colaboración público-privada en la implementación de la estrategia de desarrollo industrial del Cabildo?
La colaboración público-privada ha sido un pilar fundamental en el desarrollo industrial de Gran Canaria. Desde 2015, hemos impulsado un modelo basado en la cooperación entre el Cabildo y las asociaciones empresariales, tomando como referencia el éxito del Parque Industrial de Arinaga. Gracias a este modelo, somos el único Cabildo que cuenta con un Plan Estratégico de Áreas Industriales, facilitando la modernización de estos espacios y optimizando su gestión mediante la figura de los entes de conservación. Este enfoque ha sido un éxito y un referente en toda Canarias.
La sostenibilidad es un factor clave en el desarrollo económico actual. ¿Cómo está trabajando el Cabildo para asegurar que el crecimiento del sector industrial en Gran Canaria sea compatible con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?
El Cabildo de Gran Canaria es -de nuevo- el único que cuenta con un Consejo Insular de la Energía, desde donde promovemos proyectos para la transición ecológica del sector industrial. En este sentido, estamos impulsando la creación de comunidades energéticas en los parques empresariales, facilitando el acceso a energías renovables para las empresas.
Además, desarrollamos una red de puntos de recarga para vehículos eléctricos dentro del suelo industrial, promoviendo la movilidad sostenible. Todos los proyectos de modernización que subvencionamos desde el Cabildo incluyen criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, garantizando que el desarrollo industrial sea compatible con la protección del medio ambiente.
¿Podría detallar algunos ejemplos concretos de proyectos industriales innovadores que el Cabildo esté apoyando activamente para diversificar la economía de Gran Canaria?
Si bien muchos de los proyectos que apoyamos desde el Cabildo a través de la Spegc pertenecen a iniciativas privadas y no podemos revelar detalles específicos, sí podemos destacar un ejemplo emblemático de nuestra apuesta por la innovación en el sector industrial: el Estudio Virtual XR en INFECAR.
Este plató virtual, que arranca en 2025, es un espacio de vanguardia con una pantalla LED semicircular de 40 metros de ancho por 8 metros de alto, convirtiéndose en el estudio permanente más grande de España y en uno de los cinco mayores de Europa. Su construcción ha supuesto una inversión de 5,8 millones de euros, financiados por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la SPEGC, y RED.ES. El estudio permitirá la producción de contenidos con tecnología de entornos virtuales, utilizando el motor gráfico Unreal Engine para recreaciones en 3D y en 2D. Este tipo de infraestructuras se ha convertido en una herramienta clave para las macroproducciones de Hollywood y posiciona a Gran Canaria como un referente en la producción digital.
No es casualidad que en 2024 el sector audiovisual en la isla haya superado todas las expectativas, con más de 140 producciones, un impacto económico de 90 millones de euros y más de 3.600 nuevas altas en la Seguridad Social. Estas cifras reflejan el crecimiento del sector y su capacidad para generar empleo, consolidando a Gran Canaria como un destino estratégico para la industria audiovisual.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los jóvenes grancanarios sobre las oportunidades que ofrece el sector industrial en la isla?
Gran Canaria ofrece grandes oportunidades en sectores emergentes como el audiovisual, la animación digital, la economía azul, la moda, la artesanía y la producción local. Desde el Cabildo trabajamos para facilitar el acceso de los jóvenes a estos sectores a través de programas específicos de formación y asesoramiento.
Iniciativas como Gran Canaria Moda Cálida, la SPEGC y la FEDAC cuentan con líneas de apoyo para nuevos emprendedores, ofreciendo asesoramiento, formación y acceso a financiación. Queremos que los jóvenes conozcan todas las herramientas disponibles para que puedan desarrollar su talento y construir su futuro en una Gran Canaria innovadora, sostenible y llena de oportunidades.