19/05/2025

Evelyn Alonso: “Nuestra estrategia se centra en el fortalecimiento del transporte público”
E

Concejala de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Te puede interesar

¿Cuál es la visión general de su concejalía para la movilidad y el transporte en Santa Cruz de Tenerife a corto y largo plazo? ¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos que se han marcado?

Es cierto que el área de movilidad se estableció hace apenas dos años y medio, por lo que afrontamos importantes desafíos. Somos conscientes de que otras ciudades ya han implementado numerosas medidas en este ámbito, mientras que nosotros estamos iniciando este proceso. A corto plazo, estamos realizando una inversión significativa en el transporte público, habiéndose anunciado ya la mejora de varias líneas. Asimismo, apostamos por la digitalización de datos para proporcionar información en tiempo real a los ciudadanos, como los paneles dinámicos que indican la ocupación del parking de Las Teresitas. También estamos invirtiendo en información digital a través de la página web del ayuntamiento.

- Publicidad -

A largo plazo, abordamos proyectos impuestos por Europa o el gobierno central, como la zona de bajas emisiones o el plan director de aparcamiento. Este último lo estamos desarrollando activamente, ya que lo consideramos una solución crucial para la regularización de las plazas de aparcamiento en superficie, dada la disparidad entre las 65,000 plazas existentes y los aproximadamente 175,000 vehículos empadronados en la ciudad, a los que se suman cerca de 400,000 visitantes. Los datos evidencian la necesidad de tomar decisiones y gestionar esta situación, por lo que hemos optado por la regularización.

A pesar de la reciente creación de esta concejalía, ¿cómo evalúa el estado actual de la movilidad en Santa Cruz? ¿Cuáles considera que son los principales retos que enfrenta la ciudad en este ámbito?

- Publicidad -

Actualmente, el principal desafío que enfrentamos es el colapso del tráfico en la ciudad. Como mencioné anteriormente, nuestra estrategia a corto plazo se centra en el fortalecimiento del transporte público, apostando por la mejora integral de todas sus líneas. Hemos logrado un aumento del 38% en el uso de estas líneas por parte de los ciudadanos de Santa Cruz, un dato que anunciamos recientemente. Este incremento se debe, en parte, a la bonificación del cien por cien del bono residente, lo que ha impulsado significativamente el uso del transporte público.

Consideramos que esta debe ser la línea de actuación prioritaria. No se trata de oponernos al uso del coche privado; respetamos la libertad de cada ciudadano para elegir su medio de transporte. Sin embargo, la congestión de tráfico causada por el vehículo privado es una realidad innegable en una ciudad de doscientos diez mil habitantes. Por ello, debemos apostar por ofrecer, o al menos facilitar, alternativas de movilidad más sostenibles para los ciudadanos.

- Publicidad -

En este sentido, hemos introducido los patinetes eléctricos y próximamente contaremos con bicicletas eléctricas en la ciudad. Valoramos positivamente los cambios sustanciales que hemos implementado a corto plazo para desarrollar prácticas de movilidad que antes no existían.

Además, estamos trabajando en el plan de competitividad del taxi, otro medio de transporte público esencial, con el objetivo de optimizar su servicio a la ciudadanía. Esto incluye una próxima aplicación que facilitará la solicitud de taxis y permitirá a los profesionales del sector una mejor gestión de sus servicios.

Finalmente, es importante destacar la considerable inversión que estamos reali- zando en la flota de autobuses (guaguas).

Estamos destinando una importante suma de recursos para asegurar su operatividad y hacerlos más atractivos para los ciudadanos.

Asimismo, ¿cómo se está abordando el problema del aparcamiento en diferentes zonas de la ciudad? ¿Se prevén nuevas plazas o medidas para optimizar el uso de las existentes?

Sí. Nuestro diagnóstico se fundamenta en el plan director de aparcamiento, un ex- haustivo trabajo técnico que durante un año analizó detalladamente cada barrio y cada calle de la ciudad. De este análisis surgieron las zonas con mayor tensión de aparcamiento, lo que nos llevó a la decisión de regularlo mediante zonas azules y verdes. Esta solución, implementada con éxito hace más de treinta años en numerosas ciudades de la península y desde hace más de veinte años en nuestra vecina Las Palmas, no es una novedad. De hecho, somos una de las últimas capitales de provincia en adoptar esta medida, cuya eficacia se evidencia en la progresiva ampliación de estas zonas reguladas debido a la alta demanda de espacio público para el estacionamiento.

Es importante reconocer que, si bien todos tenemos derecho a aparcar, el número de vehículos privados supera ampliamente la capacidad de estacionamiento disponible en cualquier ciudad. Por lo tanto, es imprescindible regular el uso del espacio público destinado al aparcamiento.

Además, debemos regularizar la ciudad en cumplimiento de la normativa de seguridad vial. Esto implica la implementación de medidas como plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida (PMR) y la adecuación de calles que, aunque no se regularizaron en su momento, deben cumplir con la normativa vial vigente, la cual está estrechamente ligada a la accesibilidad. En consecuencia, en algunas zonas se eliminan plazas de aparcamiento para cumplir con esta normativa, mientras que en otras se pueden complementar. Sin embargo, existen áreas donde esto no es posible.

Por todo ello, además de la regulación de las zonas azules y verdes, hemos apostado por la construcción de aparcamientos disuasorios, tanto en solares en superficie como en altura, una opción que la normativa del organismo nos permite recientemente.

Indudablemente, son numerosos los proyectos que esta concejalía está impulsando. Sin embargo, si tuviera que destacar algunos de los más relevantes, tanto los que ya están en curso como los previstos para los próximos años en materia de movilidad y transporte, ¿cuáles mencionaría?

En primer lugar, destacaría la construcción de aparcamientos disuasorios, ya que es un proyecto complementario a la regulación del aparcamiento. Consideramos que una medida no funcionaría eficazmente sin la otra. Construir un número infinito de plazas de aparcamiento es inviable, y sin regular el uso de las existentes, persistiría el mismo caos circulatorio. Por lo tanto, para mí, este es un proyecto fundamental.

Sin embargo, también considero muy relevantes los proyectos a corto plazo, como la nueva sala de control de tráfico, que esperamos esté operativa el próximo año. Esta sala integrará todo el big data y la información del tráfico en la ciudad, lo que nos permitirá tomar decisiones más informadas y gestionar de manera más eficiente la movilidad. Creo que tanto la sala de control como la regulación del aparcamiento son actualmente los proyectos más ambiciosos e importantes, ya que la toma de decisiones debe basarse en datos técnicos objetivos para ofrecer soluciones efectivas a los ciudadanos.

Además, resaltaría la renovación de la flota de autobuses (guaguas), con una inversión de diez millones de euros. Esta renovación es crucial para poder atender el aumento de la demanda que estamos experimentando gracias al bono bonificado al cien por cien.

Estos serían, en mi opinión, los tres proyectos más significativos que tenemos en marcha actualmente. Es cierto que hemos regularizado contratos importantes que estaban desactualizados, como el de señalización viaria o el de la sala de control de tráfico, contratos de dos millones de euros anuales cada uno, que se regularizaron hace poco más de un año. Estos son también proyectos importantes a nivel interno, ya que son cuestiones que debemos mantener al día. Sin embargo, para la ciudadanía, su impacto se percibe más directamente cuando ven sus calles señalizadas o un semáforo reparado, cuestiones del día a día de la ciudad.

Tenemos muchos proyectos en el ámbito de la movilidad, pero el tiempo apremia y debemos priorizar y decidir estratégicamente qué acciones llevar a cabo para que los ciudadanos perciban una solución real al actual colapso de tráfico.

¿Cómo imagina la movilidad en Santa Cruz de Tenerife dentro de 10 o 15 años? ¿Qué cambios significativos espera ver en los modos de transporte, la infraestructura y los hábitos de movilidad de los ciudadanos?

Nuestra estrategia de movilidad busca ofrecer alternativas sostenibles para que las nuevas generaciones perciban una ciudad más amable, limpia y con menos tráfico. Aunque requiere pedagogía para fomentar el uso del transporte público y reducir el uso del coche privado, aspiramos a una Santa Cruz más verde, agradable y con opciones de movilidad operativas y adecuadas para todos.

- Advertisement -

Más noticias

Expopapelaria 2025 suma marcas y talento en su quinta edición

La feria, organizada por Papelaria Canarias (Grupo Fedola), sigue creciendo como espacio de tendencias en educación, bellas artes y gestión de oficinas

Más noticias