Fundación Nos Movemos realiza una labor transformadora en el vital sector del transporte en Canarias. En la actualidad, ¿en qué centran vuestras líneas de trabajo?
Fundación Nos Movemos articula su labor a través de cinco líneas de trabajo fundamentales. Por un lado, desarrollamos una importante actividad asistencial centrada en la infancia, la diversidad funcional y el voluntariado. La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente constituyen otro eje de nuestra acción. Sin embargo, nuestras áreas vertebrales, donde estamos invirtiendo mayor rigor y donde consideramos que aportamos un valor significativo, son la empleabilidad y el desarrollo de la cultura y el talento. En este sentido, nuestra estrategia se centra en la especialización en el ámbito de la movilidad y la promoción del talento canario.
¿Cómo identifican las necesidades de formación y digitalización del sector del transporte en Canarias? ¿Mantienen contacto directo con las empresas y los profesionales?
Sí. Nuestra metodología se fundamenta en la identificación de necesidades a través de un enfoque participativo y basado en datos. Mantenemos un diálogo constante con los principales agentes del transporte, dada nuestra naturaleza como fundación del sector y nuestra implicación con ALSA, una de las empresas más representativas a nivel nacional. Esta conexión directa nos permite colaborar estrechamente con empresas tanto públicas como privadas en todas nuestras actividades relacionadas con la identificación de necesidades, la formación y la digitalización.
Un ejemplo concreto es un proyecto de alcance regional en el que estamos trabajando con las principales empresas de movilidad terrestre, marítima y aérea de Canarias, así como con los siete cabildos. Esta iniciativa se denomina ‘Movilidad Transformadora’.
Además, realizamos estudios de mercado que nos permiten identificar carencias y oportunidades, las cuales canalizamos a través de diversos proyectos. Un ejemplo de innovación es nuestra colaboración con el departamento de innovación de ALSA en el desarrollo de un simulador para la formación específica de conductores. Esta labor nos proporciona datos valiosos y nos mantiene actualizados sobre las necesidades del sector, lo que a su vez impulsa la organización de nuestras iniciativas y fomenta la competitividad.
Si incidimos en vuestro ambicioso ‘Proyecto de Formación Profesional Dual en automoción y conducción’, ¿qué objetivos específicos se marcan en términos de empleabilidad juvenil y cualificación en el sector del transporte?
Dentro del proyecto de Formación Profesional Dual estamos trabajando en la creación de dos modalidades de FP. Por un lado, el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera y, por otro lado, el de Técnico Superior en Automoción y Mecánica, donde incluimos una especialización como ampliación curricular en vehículo pesado.
Nuestro objetivo principal es formar a jóvenes canarios especializados en el sector de viajeros, actualizados con las competencias europeas. Partimos de la base de que este primer proyecto se desarrollará con quince alumnos en cada modalidad, ofreciendo tanto la opción presencial como semipresencial para generar un impacto en toda Canarias, no solo en Las Palmas de Gran Canaria.
De esta manera, el alumnado podrá cursar la parte teórica de forma virtual y la formación práctica se llevará a cabo en talleres y a través de los convenios que mantenemos con autoescuelas en cada una de las islas. Al disponer de talleres propios en todas las islas, podemos ofrecer este acogimiento al alumnado de manera efectiva.
Podemos afirmar que colaboran con entidades educativas, empresas del sector del transporte y administraciones públicas para el desarrollo del mismo, ¿verdad?
Sí.En lo referente a la instrucción teórica, nuestra entidad mantiene un acuerdo de colaboración formalizado con el ICSE -Centro Canario de Psicología y Educación-. Para la capacitación reglada en conducción, contamos con la participación de la Autoes- cuela y Formación Reyes. Adicionalmente, la disponibilidad de instalaciones se materializa mediante una alianza estratégica con la Fundación Laboral de la Construcción. Resulta imprescindible destacar, asimismo, la cooperación establecida con la Consejería de Educación, la Federación de Empresarios de Transporte (FET), y la Consejería de Transporte y Movilidad. El presente proyecto se alinea directamente con el Objetivo 17 de la Agenda 2030, relativo al fomento de alianzas para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, dentro del marco de nuestras capacidades.
¿Qué elementos diferenciadores aporta este modelo de Formación Profesional Dual en comparación con otros programas existentes en el sector?
En relación con nuestras iniciativas formativas, cabe destacar particularmente dos módulos. En primer lugar, el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera constituye una propuesta singular, ya que, hasta donde tenemos conocimiento, no se ha impartido previamente en España.
Seríamos, por tanto, pioneros a nivel nacional en la implementación de esta formación. Dada la particularidad de la movilidad en Canarias, marcada por la doble e incluso triple insularidad en algunos casos, resulta esencial contar con profesionales de la conducción altamente cualificados. Este programa técnico proporcionará al alumnado la obtención de todos los permisos de conducir necesarios, así como conocimientos fundamentales en mantenimiento básico, idiomas, operaciones, digitalización, formación en empresa, conducción regional y segura, y normativa vigente. En suma, abarca un amplio espectro de competencias que impulsarán la profesionalización del sector, erigiéndose como un elemento dife- renciador clave de esta FP Dual.
En segundo lugar, el título de Técnico Superior en Automoción y Mecánica es una formación ya existente tanto en Canarias como en el resto de España. No obstante, nuestra propuesta innovadora reside en la inclusión de una ampliación curricular especializada en vehículo pesado, es decir, autobuses y camiones. En este sentido, también seríamos pioneros en el desarrollo de estas dos especializaciones. Un aspecto fundamental es que el aula de formación se encuentra integrada en el entorno operativo de una empresa y un taller desde el primer día. De esta manera, el alumnado está inmerso en la dinámica real del sector y recibe formación, en primer lugar, por profesionales con experiencia diaria en el campo y, en segundo lugar, por profesionales con cualificación pedagógica y amplia trayectoria vinculada al sector.
Por otra parte, cambiando de tercio, ¿cómo surgió la idea de crear el primer laboratorio de Movilidad Sostenible dentro de la Cátedra de Empresa con el Grupo ALSA? ¿Cuál es el propósito principal de esta unidad de trabajo?
En efecto, el propósito fundamental de esta iniciativa emerge de la progresiva consolidación de diversos núcleos de investigación y estudio en el seno de la fundación. A partir de los resultados obtenidos y las necesidades identificadas, hemos constatado la imperiosa necesidad de contar con profesionales altamente cualificados en el sector del transporte. En este sentido, la promoción del título de Técnico en Conducción de Vehículos responde a la aspiración de formar a los mejores conductores. Asimismo, la detección de una demanda de mano de obra especializada en el ámbito del vehículo pesado ha motivado la creación del título de Técnico Superior en Automoción.
De este modo, la génesis de estos programas formativos se fundamenta en la creciente exigencia de impulsar una transición hacia un modelo de transporte más ecológico y eficiente en Canarias, generando un impacto directo y positivo en la movilidad y, por consiguiente, en el bienestar de la sociedad canaria en su conjunto. En última instancia, los beneficios de esta transformación se extenderán a todos los estratos de la población, desde las personas mayores y las empresas de transporte hasta los niños y las familias que
utilizan las carreteras. Paralelamente, promovemos activamente alianzas estratégicas con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas y modelos de negocio que favorezcan la sostenibilidad del sector del transporte. Actualmente, estamos trabajando en la organización de las primeras jornadas especializadas en movilidad y desarrollo del talento. En este contexto, nuestro laboratorio actuará como un espacio de formación y experimentación para jóvenes profesionales, permitiéndoles adquirir las competencias necesarias para liderar el futuro de la movilidad sostenible en Canarias.
¿En qué áreas específicas de la movilidad sostenible se centrará la investigación y el desarrollo del laboratorio? ¿Qué tipo de proyectos concretos se prevén?
En referencia a los proyectos específicos, si bien estos se encuentran definidos con detalle, su divulgación pública no es posible en este momento debido a la fase de cierre de la documentación pertinente. No obstante, puedo anticipar que el inicio de las acciones es inminente, habiéndose avan-zado significativamente en su presentación para el próximo mes de mayo. Las líneas de investigación primordiales se centran en el análisis del comportamiento de la movilidad en el archipiélago canario, con especial atención a las áreas de mayor densidad vehicular. El propósito fundamental es la descongestión de estos puntos críticos y el fomento de una movilidad más favorable para los ciudadanos de las islas. Adicionalmente, se abordará la optimización de infraestructuras, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones contaminantes.
Otro aspecto relevante comprende la gestión inteligente de flotas y la promoción de la movilidad compartida, así como la garantía de la accesibilidad y la equidad social en el ámbito del transporte. Asimismo, se explorarán innovaciones en el transporte compartido y la movilidad bajo demanda, ofreciendo itinerarios optimizados y alternativas de digitalización. Se anticipa un periodo de transformaciones significativas en el panorama de la movilidad en Canarias.
En este contexto, nuestro laboratorio ALSA mantiene una estrecha colaboración con el Mobility Lab de la Consejería de Transporte, colaboración que consideramos esencial. Entendemos que la fundación desempeña un papel fundamental como agente de cambio y transformación, actuando como nexo entre la administración pública y el sector privado, facilitando la materialización de las posibilidades públicas en respuesta a las necesidades y gestiones de las empresas de transporte.