Meliá Hotels International goza de una presencia significativa y diversificada en las Islas Canarias. ¿Podría detallar la estrategia actual que Meliá está implementando en el archipiélago para consolidar su liderazgo y qué particularidades presenta esta estrategia en comparación con otras regiones donde Meliá opera, dadas las especificidades del mercado turístico canario?
Efectivamente, en la actualidad contamos con 18 hoteles en el archipiélago: 10 en Tenerife, 2 en Gran Canaria, 2 en Lanzarote, 3 en Fuerteventura y 1 hotel en La Palma. Algunas de las líneas de acción clave serían: expansión y reposicionamiento hacia el segmento Premium y lujo, enfoque a la sostenibilidad, e innovación en la experiencia del cliente.
En 2025, Meliá prevé abrir al menos 25 nuevos hoteles, muchos de ellos bajo marcas de lujo como ME by Meliá, Gran Meliá y The Meliá Collection. Además, impulsamos la transformación, reposicionamiento y re-branding de hoteles ya existentes. Solo en los últimos 2 años hemos reposicionado más de 40 hoteles con una inversión (propia juntoa nuestros socios) superior a los 400Mn€., y actualmente, el 64% de sus hoteles son premium o de lujo, y el 81% de los proyectos en desarrollo están enfocados en estos segmentos.
Una gran parte de este esfuerzo inversor lo hemos concentrado en las Islas Canarias, con re-brandings y reposicionamientos como el del Hotel hacienda del Conde – que se rebautizó como The Meliá Collection), el Meliá Jardines del Teide con una espectacular reforma, el Sol la Palma que tras la reforma es el Meliá La Palma, el Meliá Costa Atlantis- también brillantemente transformado desde la antigua marca Sol. Mención especial merecen los hoteles Salinas en Lanzarote y Tamarindos en Gran canaria, que hemos transformado nada menos que en dos espectaculares resorts Paradisus, Luxury all-inclusive, y el que estamos a punto de abrir como Paradisus Fuerteventura, y el espectacular complejo que formará con el actual Innside Fuerteventura, que como acabamos de anunciar, se reconvertuirá para ser el primer hotel de nuestra marca ZEL, creada por Meliá junto con Rafa Nadal.
Porque para nosotros, Canarias es un destino privilegiado para desplegar esta estrategia, con grandes ventajas como la posición geopolítica, o su falta de estacionalidad.
Además, Canarias ha sabido liderar la transición desde un sector vacacional puro de sol y playa hacia un mercado más cualitativo que pone en valor las experiencias auténticas.
El mercado turístico canario es dinámico y presenta desafíos como la alta competencia, la fluctuación de la demanda y la necesidad de una oferta cada vez más segmentada. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales retos que Meliá Hotels afronta actualmente en Canarias y, a su vez, qué oportunidades de crecimiento y desarrollo identifican en el archipiélago para los próximos años?
Nuestra estrategia, como compañía líder en segmento vacacional a nivel global, está
centrada en un 80% en segmento vacacional con un peso creciente del segmento que llamamos de “ocio urbano” o “bleisure”. En este esquema, las Islas Canarias son siempre
interesantes, por lo que estamos atentos a nuevas oportunidades, y me alegra poder anticipar que muy pronto tendremos un nuevo anuncio de un hotel emblemático en una de sus islas, que todavía no puedo detallar, pero el hotel llevará una de nuestras marcas de lujo, y contribuirá al modelo de turismo más cualitativo y medioambiental y socialmente
más rentable que nuestros destinos necesitan y al que estamos comprometidos en Meliá.
Si hablamos de retos, diría sin duda que el primero y más acuciante es el de la desmesurada tasa de absentismo laboral, que llega casi al 20% en el archipiélago, agravado en parte por las medidas regulatorias regionales que incentivan el absentismo, en lugar de desincentivarlo. El mayor impacto de todos los destinos españoles se encuentra en Canarias, con 967651 horas pedidas por esta contingencia, un tema en el que venimos solicitando la actuación de las Administraciones Públicas.
En segundo lugar, diría que otro gran reto es el de los brotes de anti-turismo, motivados por los casos de saturación o sobreturismo puntuales o frecuentes, en algunos destinos.
La tecnología está transformando la experiencia del cliente. ¿Cómo está integrando Meliá las innovaciones tecnológicas (desde la digitalización del check-in hasta el uso de datos para personalizar la estancia) en sus hoteles de Canarias para mejorar la satisfacción y la fidelidad de los huéspedes, y qué tendencias futuras prevén en este ámbito para la experiencia en sus establecimientos?
En Meliá usamos tecnologías de inteligencia artificial basadas en Machine Learning desde 2014. Las utilizamos para personalizar varios puntos de nuestros canales digitales, tanto en la web, como en la app y el contact center. También lo utilizamos para optimizar el precio de las habitaciones, prever la demanda e incluso la cuenta de resultados de los hoteles. Donde hemos observado un mayor impacto entre el “antes” y el “después” de la digitalización ha sido en la distribución y venta, que nos permite conocer mejor a nuestros clientes para personalizar nuestras ofertas y propuestas de valor a los clientes, a lo largo de todo el proceso o lo que llamamos “customer journey” (viaje del cliente).
Por otra parte, en el ámbito de sostenibilidad, tecnologías digitales como el blockchain y la IA nos han dado un impulso fundamental en las áreas de la eficiencia energética e hídrica, con proyectos como “SAVE” para medir nuestros consumos energéticos, y “CO2PERATE”, que nos ayuda a optimizarlos, o el proyecto Magnum, que mediante IA genera un “gemelo digital” de los sistemas hídricos de los hoteles, permitiendo optimizar el consumo de agua.
En Canarias venimos aplicando estas tecnologías, y pronto abriremos el complejo de Fuerteventura con el nuevo resort Paradisus y muchas más novedades que también traerán la implantación de novedades tecnológicas como el auto check-in digital, que permitirá reducir las fricciones que representa muchas veces el proceso de check-in, ofreciendo diversas opciones.
Meliá cuenta con diversas marcas y conceptos hoteleros dentro de su porfolio. ¿Cómo se articula la estrategia de diferenciación y segmentación de la oferta de Meliá en Canarias para atender a los distintos perfiles de viajeros (familiar, solo adultos, lujo, etc.) y cómo asegura la cadena que cada marca mantenga su identidad y promesa de valor en un mercado tan competitivo?
Para nosotros, la estrategia de marcas es parte de nuestra propuesta de valor, que segmentamos en función de los perfiles de nuestros clientes, no solo en cuanto a sus características demográficas, sino también psicográficas, de forma que cada tipo de cliente, en cada etapa y circunstancias de su vida, pueda encontrar siempre el hotel y la experiencia perfecta. Actualmente, nuestro portfolio de marcas en Canarias incluye el lujo atemporal de nuestro Gran Meliá Palacio de Isora, representante de la marca Gran Meliá, que de hecho es la que tiene más hoteles incluidos en el exigente catálogo de lujo “Leading Hotels of The World”; también contamos con el lujo singular y la autenticidad de la marca The Meliá Collection con el hotel hacienda del Conde, el lujo todo incluido (incluso el propio destino, con el concepto destination inclusive) de los resorts Paradisus de Gran Canaria, Lanzarote y muy pronto, Fuerteventura, o varios ejemplos magníficos de la marca Meliá como el Meliá Jardines del Teide o el Meliá La Palma. Además, tenemos un hotel Innside by Meliá en Santa Cruz de Tenerife, y algunos ejemplos de hoteles Sol que pronto habremos transformado al nuevo y espectacular estilo de “Sol Hoteles”. Cuidamos mucho la autenticidad y la “entrega” de la promesa de marca a nuestros clientes, y cada una de ellas mide y gestiona de manera muy rigurosa los índices de satisfacción.
El capital humano es un activo fundamental en el sector servicios. En un contexto donde la captación y retención de talento cualificado puede ser un desafío, ¿qué políticas y programas está implementando Meliá en Canarias para atraer, formar y fidelizar a sus empleados, y cómo se fomenta el desarrollo profesional del talento local dentro de la organización?
Efectivamente, existen retos relacionados con la atracción y retención del talento que necesita el sector en Canarias. Para garantizar un turismo de calidad, es fundamental contar con profesionales apasionados y altamente capacitados. Esto requiere invertir en formación, fomentar buenas prácticas con compromiso de reclutamiento y, sobre todo, volver a “enamorar” a quienes se dedican a hacer felices a los demás. La hostelería a y la hotelería exigen vocación, pero también motivación, estabilidad, reconocimiento y condiciones laborales dignas. La motivación y el bienestar del personal son clave para ofrecer experiencias inolvidables a los viajeros.
Para avanzar frente a estos retos, en Meliá hemos evolucionado nuestro servicio de Selección y Atracción de Talento, y desplegamos una intensa acción en varios frentes: por una parte, el impulso de nuestra Marca Empleadora en diferentes “destinos críticos”, entre los que están las Islas Canarias, adaptando la Hemos adaptado la comunicación a las nuevas generaciones – nuevas formas de conectar con el talento a través de RRSS y con formatos más atractivos y friendly. También impulsamos la comunicación para dar a conocer nuestras ofertas de empleo y nuestra propuesta de valor y beneficios, y hemos incorporado joven talento a los Programas especiales de Executive gradute Program y F&B Graduate Program, apoyando la estrategia de atracción de talento directivo luxury, así como al colectivo F&B.
Hemos llevado a cabo en varios países (España, The Uk, Alemania, Mexico, etc), los famosos “Talent Day”, que son eventos promocionados en RRSS, experienciales, en los que participan aproximadamente 100 personas en cada edición. El candidate NPS (cNPS) es de 90,07, una valoración extraordinaria, en la que se destaca “el trato de nuestro equipo”, y que pone de manifestó la importancia de estos eventos para la reputación de nuestros hoteles. También asistimos a ferias de empleo en todos nuestros destinos críticos, e impulsado e implementado nuestras herramientas para mejorar nuestro alcance en las Campañas de Reclutamiento, dirigiendo las mismas hacia nuestro talento objetivo.
En Canarias, colaboramos activamente con universidades y escuelas de turismo del archipiélago —como la Universidad Europea en Santa Cruz de Tenerife o La Iriarte en Puerto de la Cruz— así como con centros de formación técnica, ofreciendo programas de
prácticas que nos permiten incorporar posteriormente a estos jóvenes a nuestros equipos. Además, trabajamos junto a organismos oficiales para facilitar la inserción laboral de perfiles en riesgo de exclusión social. En el ámbito del reclutamiento, las iniciativas como los Talent Days y Open Days son clave, especialmente en nuevas aperturas, como demuestra la reciente organización de dos eventos en Fuerteventura. Todo ello forma parte de nuestra estrategia como marca empleadora, comprometida con el desarrollo profesional,
la inclusión y la fidelización del talento en los destinos donde operamos.
“La motivación y el bienestar del personal son clave para ofrecer experiencias inolvidables a los viajeros»
Mirando hacia el futuro, ¿existen proyectos de expansión, renovación o nuevas iniciativas estratégicas que Meliá Hotels tenga en el horizonte para sus propiedades en Canarias? ¿Cuál es su visión a largo plazo para la cadena en el archipiélago y cómo se alinea esta visión con el desarrollo sostenible del turismo en las Islas Canarias?
Siempre tenemos proyectos de expansión y de mejora en las Islas Canarias, los más inmediatos se sitúan en Fuerteventura, con la apertura del nuevo Paradisus y el innovador
complejo que formará con el actual Innside by Meliá, o una gran transformación como el hotel Sol Tenerife, que será el primer exponente de la nueva imagen de Sol Hoteles.
También tenemos alguna nueva incorporación en cartera, que todavía no podemos anunciar, y que estoy seguro de que no será la última, siempre dentro de nuestra coherencia de marcas y de nuestra estrategia de apostar por un producto premium y de lujo.
Nuestra visión a largo plazo para Canarias pasa por consolidar un modelo de turismo de calidad, sostenible e integrado con el entorno. En esta línea, apostamos decididamente por el reposicionamiento de destinos maduros del archipiélago, con proyectos de inversión como la futura renovación del hotel Sol Tenerife, en Playa de las Américas, o el Sol Arona, en Los Cristianos. Estas transformaciones no solo elevan la experiencia del cliente mediante una mejora significativa de estándares, sino que también impulsan la economía local mediante un mayor volumen de contrataciones y el apoyo a proveedores del entorno, como
bodegas y queserías canarias. Todo ello se enmarca en nuestra estrategia global de sostenibilidad, Travel for Good, que nos guía con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades locales y avanzar hacia un modelo turístico más responsable y resiliente en las Islas Canarias.