VivvaHomes nació de la necesidad de democratizar los ingresos generados por el turismo en Canarias. ¿Podrías explicarnos más a fondo cómo el modelo de gestión integral de VivvaHomes logra este objetivo y qué impacto real crees que tiene en la economía local de las islas?
En VivvaHomes entendemos el turismo como una palanca para el desarrollo económico local, no como un negocio que se limita a generar beneficios para grandes plataformas o actores externos. Por eso, desde el primer día, trabajamos con un modelo de gestión integral que tiene un objetivo claro: hacer que los ingresos generados por las viviendas vacacionales se queden aquí, en las islas, beneficiando di rectamente a quienes viven y trabajan en ellas. Nuestra cadena de valor está construida en torno al tejido productivo canario. Los servicios de limpieza y lavandería los contratamos a empresas y autónomos locales, que a su vez tienen sus propios proveedores dentro de Canarias.
Lo mismo sucede con los trabajos de mantenimiento: fontaneros, electricistas, albañiles… todos ellos son profesionales locales con los que colaboramos regularmente.
Las cerraduras electrónicas que instalamos provienen de empresas canarias. El textil del hogar se compra también a proveedores del archipiélago. Los productos que incluimos en nuestros packs de bienvenida son de producción canaria. Y cuando los huéspedes nos preguntan por restaurantes o actividades, siempre recomendamos negocios de aquí.
Además, el 80% de nuestros propietarios son residentes canarios. Muchos de ellos utilizan estos ingresos para complementar sus pensiones, rehabilitar viviendas heredadas o simplemente rentabilizar un inmueble familiar sin necesidad de venderlo. Esto permite que personas reales, no fondos de inversión, se beneficien del turismo. Todo este enfoque genera una economía de arrastre muy potente.
Se multiplica el impacto económico a través de la compra local, se dinamiza el empleo en las islas y se incrementa la recaudación fiscal.
Es un modelo que demuestra que el turismo puede ser una fuente de riqueza compartida, sostenible y justa.
La nueva Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas genera incertidumbre. ¿Cuáles son los principales desafíos que anticipas con esta nueva normativa y cómo se está preparando VivvaHomes para no solo adaptarse, sino quizás incluso convertir estos cambios en una oportunidad?
La incertidumbre normativa siempre es uno de los factores más difíciles de gestionar en cualquier negocio. Y en este caso, hablamos de un anteproyecto que todavía presenta importantes zonas grises y artículos abiertos a interpretación.
Esto genera preocupación, sobre todo entre los pequeños propietarios que no saben si podrán continuar con su actividad.
Desde VivvaHomes entendemos esta situación como parte de contexto actual. Aunque es normal sentir incertidumbre, creemos que lo más importante es estar preparados. Por eso, actualmente todas nuestras viviendas cumplen con el decreto 113/2015, que regula las
condiciones mínimas que deben cumplir los alojamientos vacacionales. Esto nos da una base sólida sobre la que seguir trabajando, con la tranquilidad de que nuestros estándares ya están por encima de lo exigido.
Ahora bien, si finalmente se aprueban nuevos requisitos técnicos, urbanísticos o administrativos, estaremos listos para adaptarnos.
Y más allá de eso, creemos que muchas de estas exigencias abrirán una puerta para que más propietarios opten por dejar su vivienda en manos de profesionales. La gestión directa se está volviendo cada vez más compleja, y contar con una em presa que se encargue de todos los aspectos legales y operativos es una solución cada vez más valorada.
Además, si la normativa reduce la oferta, lo más probable es que aumente la rentabilidad para quienes continúen cumpliendo con los requisitos. La demanda de alojamientos en Canarias sigue creciendo, y creemos que quienes se adapten bien a este nuevo marco legal saldrán reforzados. En definitiva, toda transformación del mercado es también una oportunidad si se aborda con actitud, visión y capacidad de adaptación.
¿Qué innovaciones tecno lógicas consideras que son más relevantes para el sector de viviendas vacacionales en Canarias en este momento (más allá de las que ya utilizáis para vuestra gestión interna)? ¿Hay alguna tecnología emergente que creas que transformará el futuro del turismo en las islas?
Sin duda, la inteligencia artificial es la tecnología con más potencial transformador para el turismo en Canarias. No solo a nivel operativo o interno, como ya se está viendo en muchas empresas del sector, sino especialmente por su capacidad para personalizar experiencias, optimizar campañas de marketing y mejorar la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado.
Desde el punto de vista institucional, la IA permitirá realizar acciones de promoción turística mucho más segmentadas y eficaces. Podremos identificar mejor qué tipo de turistas queremos atraer, qué intereses tienen y cómo se comportan en destino. Esto, unido a una estrategia clara de di versificación, puede ayudar a atraer a perfiles más sostenibles y alinea dos con los valores que queremos potenciar en el archipiélago.
A nivel empresarial, la inteligencia artificial ya permite predecir la demanda, optimizar precios en tiempo real, automatizar procesos de atención al cliente y personalizar la experiencia del huésped desde el primer momento. En VivvaHomes ya estamos empezando a incorporar estas herramientas deforma progresiva, con el objetivo de ofrecer un servicio cada vez más eficiente y adaptado a las expectativas de los viajeros.
El reto ahora es escalar esta tecnología y hacerla accesible también a pequeñas y medianas empresas del sector, que son mayoría en Canarias. Si conseguimos que estas innovaciones lleguen a toda la cadena de valor, estaremos dando un paso de gigante hacia un turismo más inteligente, competitivo y sostenible.
Más allá de la gestión de viviendas vacacionales, mencionabas en tu anterior entre vista un «grupo empresarial diversificado». ¿Podrías dar más detalles sobre las áreas de negocio que te gustaría explorar y cómo se alinean con la misión y los valores de VivvaHomes ¿Consideráis la expansión a otras islas o incluso fuera de Canarias a medio o largo plazo?
VivvaHomes es, ante todo, un proyecto humano. Trabajamos con personas, no con propiedades. Por eso seleccionamos cuidadosamente a los propietarios con los que colaboramos. No todo vale. Creemos que la empatía, la transparencia y la confianza son claves para que una relación profesional funcione a largo plazo.
Con esta misma filosofía queremos dar el salto en 2025 hacia la gestión de complejos de apartamentos turísticos. Es un reto ambicioso, pero creemos que es el momento adecuado para dar este paso.
Nuestra intención es aplicar el mismo modelo que tan buenos resultados nos ha dado: cercanía con los propietarios, profesionalidad en la gestión, cuidado en los detalles y una apuesta por que todos —empresa, propietarios, proveedores y huéspedes— ganemos.
Además, estamos explorando otras áreas dentro del turismo, como la comercialización de experiencias.
Cada vez más viajeros buscan algo más que alojamiento: quieren vivir, sentir, conectar con el destino. Y ahí hay una gran oportunidad para crear productos turísticos auténticos, bien diseñados, que sumen valor a la estancia y generen más ingresos para las empresas locales.
En cuanto a la expansión territorial, nuestro foco sigue estando en Canarias. Conocemos el territorio, las normativas y el tipo de cliente. No descartamos crecer hacia otras islas ni, a medio plazo, dar el salto fuera del archipiélago, pero siempre bajo una premisa: mantener nuestra esencia. No se trata de crecer por crecer, sino de consolidar un modelo que funciona y que pone a las personas en el centro.