14/08/2025

María Candelaria Sánchez: “Queremos que la sociedad reconozca la relevancia de nuestra profesión”
M

Decana del Colegio Oficial de Químicos de Canarias

Te puede interesar

María Candelaria, ¿cuál es la labor principal del Colegio Oficial de Químicos de Canarias y cómo contribuye a fortalecer el tejido profesional y científico en las islas?

La labor principal del Colegio Oficial de Químicos de Canarias se articula en dos vertientes fundamentales:

- Publicidad -

Por un lado, nos dedicamos a la defensa de los profesionales químicos en Canarias. Esto implica un rol de apoyo, seguimiento y formación continua para nuestros colegiados.

Por otro lado, como Corporación de Derecho Público adscrita a la Administración Pública, tenemos la responsabilidad de velar por la sociedad en lo referente al ejercicio de las funciones de nuestros profesionales.

- Publicidad -

Canarias está avanzando hacia un modelo más sostenible, y la química juega un papel fundamental en esta transición. Pero, ¿cuál es exactamente la contribución de la química a este cambio?

Es innegable que la química permea todos los aspectos de nuestro entorno. En el contexto de nuestra apuesta colectiva por un futuro más sostenible, la química se perfila como un sector de gran relevancia para Canarias.

- Publicidad -

Desde la captura de CO2 y el reciclaje químico hasta la producción de bioproductos, su influencia es palpable. En el ámbito de las energías renovables, la química es fundamental para el desarrollo del hidrógeno verde y las soluciones al problema del almacenamiento energético, incluyendo las baterías de alto rendimiento. En esencia, la química facilita el acceso global a recursos esenciales como la alimentación, la energía y el agua.

Asimismo, la química juega un rol vital en sectores en expansión como la medicina personalizada. Incluso en la tan debatida transformación digital, la química subyace en el desarrollo de combustibles de alta eficiencia y en la consecución de las cero emisiones requeridas por la ingente demanda energética de la digitalización, intensificada ahora por la inteligencia artificial. Los materiales avanzados son otro ejemplo claro de su omnipresencia.

En síntesis, tal como mencionaba al principio, la química está intrínsecamente ligada a todo lo que nos rodea. Todos los desafíos y las innovaciones que enfrenta la industria actual están, en última instancia, entrelazados con la industria química.

Uno de los grandes desafíos del sector científico es el relevo generacional. En este contexto, ¿cuál es la situación actual de los jóvenes químicos en las Islas Canarias en términos de empleo, oportunidades e innovación?

Tradicionalmente, los profesionales de la química, incluyendo químicos, ingenieros químicos y especialistas en ciencias ambientales (muchos de los cuales comparten campo con biólogos), han gozado de una alta empleabilidad. Si bien históricamente la industria química pesada se ha concentrado en otras regiones de España, como Tarragona o Huelva, en Canarias la inserción laboral se ha orientado más hacia sectores como el tratamiento de aguas y la docencia.

Sin embargo, en el actual escenario de desarrollo sostenible, se vislumbra una transformación significativa. Muchos de los nuevos trabajos relacionados con la innovación química presentan una mayor deslocalización, lo que significa que no requieren necesariamente de los tradicionales polos industriales. Dada la existencia de dos universidades públicas robustas y centros de investigación en Canarias, junto con la constante incorporación de nuevos profesionales, la alta empleabilidad en el sector químico se mantendrá.

Las nuevas tendencias abren un abanico de oportunidades diversificadas para los jóvenes químicos en las Islas Canarias. Aquellos interesados en innovación, investigación y desarrollo de productos encontrarán un terreno fértil para su progresión profesional. El sector químico, de por sí, ya se distingue por ofrecer una de las tasas más elevadas de empleabilidad y oportunidades laborales, y esta tendencia se acentuará con el enfoque en la sostenibilidad y la descentralización de la innovación.

Desde su experiencia, ¿están las administraciones públicas aprovechando el conocimiento químico como una herramienta estratégica?

Se observa un avance progresivo en la consideración del conocimiento químico por parte de las administraciones públicas. En los últimos años, el debate se ha ampliado para incluir a diversos actores del sector y colegios profesionales, reconociendo el papel crucial de los químicos y sus representantes en la creación de nuevas normativas y la apertura a diversas áreas.

Sin embargo, queda un camino considerable por recorrer. Persisten desafíos, posi- blemente debido a la falta de familiaridad con el amplio espectro de aplicaciones de la química. Es una responsabilidad compartida, donde los profesionales de la química deben intensificar su labor divulgativa para destacar las diversas áreas en las que pueden contribuir, especialmente en aquellos campos donde su participación aún no se ha considerado plenamente. A pesar de estos retos, la tendencia general es de progreso y una mayor apertura por parte de las administraciones.

Considerando el potencial estratégico del conocimiento químico, ¿cuáles son los sectores económicos clave en las Islas Canarias que podrían experimentar un mayor impulso y desarrollo significativo a través de una inversión estratégica y una colaboración más estrecha con los profesionales de la química?

La química es una disciplina transversal que permea prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, y su relevancia estratégica en un enclave como las Islas Canarias es innegable. Si bien el potencial de Canarias como punto de conexión entre Europa y América, sumado a su condición de región ultraperiférica, ha sido un tema recurrente en el debate, es crucial dar un paso más allá para materializar sus ventajas.

Actualmente, existen sectores económicos clave en las islas que se beneficiarían enormemente de una mayor integración y colaboración con profesionales de la química:

Energías Renovables: La química es fundamental para el desarrollo y optimización de tecnologías relacionadas con la generación, almacenamiento y gestión de energías limpias, un área de inversión prioritaria a nivel global.

Gestión del Agua: Canarias es un referente en desalación, un campo donde los químicos han sido pioneros y continúan siendo esenciales. La optimización de los procesos de desalación, depuración y reutilización de aguas es y seguirá siendo vital para la sostenibilidad de las islas.

Nuevos Materiales y Transformación Digital: El diseño y la fabricación de productos y materiales avanzados, así como el soporte químico para la transformación digital en diversas industrias, ofrecen un vasto campo de acción para los profesionales de la química.

Estos sectores están recibiendo una considerable inversión, tanto del ámbito público como privado, lo que representa una oportunidad inmejorable para que los químicos locales aporten su conocimiento. La colaboración público-privada es fundamental para maximizar este potencial. Aunque ya se observa un incremento en esta sinergia, aún requiere un mayor impulso para alcanzar su plena capacidad y asegurar un desarrollo sostenible y estratégico para las Islas Canarias.

Considerando la relevancia de la sinergia entre los diferentes actores, ¿cómo evaluaría el grado de transferencia de conocimiento y colaboración entre el ámbito universitario, el tejido empresarial y el ejercicio profesional de la química en el contexto específico de las Islas Canarias?

La transferencia de conocimiento entre la universidad, el tejido empresarial y el ejercicio profesional de la química en Canarias, aunque existe, aún se encuentra en una etapa incipiente. Hay una necesidad clara de fortalecer esta colaboración, que es un pilar fundamental de la sinergia público-privada.

Contamos con profesionales de la química altamente cualificados e investigación puntera en diversos campos dentro de la propia Facultad de Química, con científicos de renombre internacional. Sin embargo, el desafío radica en lograr que este conocimiento y los avances generados en el ámbito académico se materialicen y lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo.

Aunque se han visto algunas iniciativas, como la creación de spin-offs universitarias en sectores específicos, es evidente que se requiere un impulso adicional para cerrar la brecha entre la investigación teórica y su aplicación práctica. El objetivo es que la excelencia investigadora se traduzca en innovación tangible que beneficie directamente al tejido empresarial y a la ciudadanía canaria.

Para concluir con la entrevista, y mirando hacia el futuro, ¿podría compartir cuáles son los principales objetivos estratégicos y los proyectos clave que el Colegio de Químicos de Canarias se ha propuesto alcanzar en los próximos años?

El Colegio de Químicos de Canarias tiene dos objetivos fundamentales, uno externo y otro interno.

El primer y más importante es visibilizar la figura del químico en Canarias. Queremos que la sociedad reconozca la relevancia de nuestra profesión y el enorme valor que los profesionales de la química pueden aportar. Se trata de destacar cómo el conocimiento químico beneficia a todos y las múltiples oportunidades que ofrece la colaboración con nuestros expertos.

Internamente, nos enfocamos en las nuevas generaciones. Buscamos acercar la química a los jóvenes que están decidiendo su futuro profesional, mostrándoles que es una carrera con amplias salidas laborales. Además, queremos que sepan que, a lo largo de toda su trayectoria, el Colegio será un pilar de apoyo, defensa y formación continua.

Estos dos pilares, la proyección externa y el acompañamiento interno, son clave para nuestro mandato. De hecho, estamos muy satisfechos con el trabajo realizado hasta ahora.

Se acercan hitos importantes que aprovecharemos para amplificar nuestro mensaje: el próximo año celebraremos el 70 aniversario de la creación del Colegio de Químicos en Canarias, y al siguiente, la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna cumplirá también un centenario. Estas fechas serán la oportunidad perfecta para llevar a la sociedad la trascendental labor de los químicos en las islas, una trayectoria larga con un futuro prometedor.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias