21/08/2025

Nuestra misión es facilitar la toma de decisiones en entornos portuarios complejos
N

Nayra Martín. General Manager de Hiades.

Te puede interesar

¿Cómo se alinea la especialización de Hiades en bases inteligentes y desarrollo de negocios con las necesidades del sector portuario, considerando su complejidad operativa, logística y el gran volumen de datos que maneja?
En Hiades entendemos muy bien que los puertos operan en un entorno altamente complejo, donde interactúan muchos actores distintos: desde autoridades portuarias hasta operadores logísticos, navieras, consignatarios, tanto del ámbito público como privado. En
este contexto, tener acceso a datos precisos y en tiempo real es clave para tomar buenas decisiones.
Nuestra especialización parte justamente de ahí: del desarrollo de bases inteligentes y de soluciones que mejoran cómo se intercambia la información entre todos los actores. No solo hemos trabajado en la visualización y análisis de datos, sino que además hemos dado un paso más allá con una capa estratégica que llamamos «port intelligence». Esta combina modelos de datos estandarizados, algoritmos avanzados y un cuadro de mando colaborativo que facilita la toma de decisiones compartidas. Buscamos que los datos se conviertan en una ventaja competitiva real para los puertos.
También hemos desarrollado herramientas que permiten automatizar y digitalizar procesos clave, adaptándonos al nivel tecnológico de cada cliente. No nos quedamos solo en el “reporting” de lo que ya pasó, sino que ayudamos a anticipar eventos críticos, identificar cuellos de botella, gestionar escalas, controlar activos y planificar los recursos.
Al final, nuestro objetivo es claro: que los puertos operen de forma más eficiente, conectada e inteligente.

Dado que Hiades tiene presencia tanto en Iberoamérica como en Europa, ¿han notado diferencias significativas en las demandas o en el nivel de madurez digital de los puertos? ¿Cómo adaptan sus soluciones a esas realidades?
Sí, claro que hay diferencias, y no solo entre Europa e Iberoamérica, sino incluso dentro de cada región. Por ejemplo, en Europa, y especialmente en los puertos españoles y del Mediterráneo, vemos una mayor consolidación en lo que son infraestructuras digitales. Están mucho más enfocados en temas como el intercambio de datos, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo, tanto con directivas europeas como con sus propias normativas locales.
En cambio, en Iberoamérica el enfoque suele ser más progresivo.
Entonces, lo que hacemos es aplicar un enfoque escalable y progresivo.
Empezamos siempre con una consultoría para entender en qué punto se encuentra cada puerto, cuál es su nivel de digitalización y qué necesidades tienen. A partir de ahí,
vamos desplegando soluciones por etapas, según sus prioridades y capacidades. Y no solo ofrecemos la tecnología, también acompañamos al cliente con servicios estratégicos, transferencia de conocimiento y adaptación a marcos regulatorios, tanto internacionales como locales.
Nuestro objetivo es que cada puerto avance a su ritmo, pero con soluciones que realmente le aporten valor desde el primer día.

- Publicidad -

¿Cómo visualizan desde Hiades la evolución de sus servicios en el sector portuario en los próximos 5 a 10 años? ¿Qué tecnologías o enfoques creen que serán realmente disruptivos y cómo piensan incorporarlos?
Nosotros vemos que el futuro del sector portuario va claramente hacia plataformas más inteligentes, interoperables y resilientes. Creemos que la gestión del dato va a ser tan crítica como lo son hoy las infraestructuras físicas del puerto.
Al final, los puertos están evolucionando hacia modelos de puertos inteligentes, donde no solo se trata de mover mercancías, sino de integrar información, eventos y conocimiento entre todos los actores de la cadena logística.
En los próximos años vamos a ver un salto importante en todo lo relacionado con transporte multimodal, coordinación en tiempo real y herramientas cada vez más adaptables y fáciles de usar. Tecnologías como los digital twins, la IA generativa, algoritmos de optimización o automatización en la planificación de atraques van a tener un papel clave. También veremos un desarrollo fuerte en lo que llamamos data spaces o espacios de
datos compartidos, con arquitecturas abiertas que permitan intercambiar información de forma segura entre diferentes sistemas y actores.
En Hiades ya estamos incorporando muchas de estas tecnologías en nuestras plataformas, como Aurora y Elcano. Estas no solo ofrecen servicios digitales en tiempo real a la comunidad portuaria, sino que además las estamos construyendo sobre estándares internacionales, con el objetivo de lograr una trazabilidad completa
de eventos críticos.
A medio plazo también estamos explorando el uso de tecnologías como blockchain para la trazabilidad documental, y reforzando todo con mecanismos de ciberseguridad, alineados con los marcos europeos para la protección de infraestructuras críticas, que son especialmente relevantes en el entorno portuario.
En resumen, el futuro del puerto es digital, y desde Hiades estamos trabajando para que esa transformación no solo sea posible, sino que también esté bien estructurada, segura y orientada a generar valor real.

La colaboración y la interoperabilidad entre diferentes actores portuarios es algo clave. ¿Qué papel juega Hiades en facilitar esa colaboración a través de sus soluciones tecnológicas, y cómo enfrentan las posibles barreras culturales o tecnológicas que puedan surgir?
En Hiades creemos que para avanzar en la transformación digital del sector portuario hay tres pilares fundamentales: estandarización, modularidad e interoperabilidad.
Nuestras soluciones, como Amura, están pensadas para crear entornos colaborativos de trabajo, donde distintos actores puedan intercambiar información de forma estructurada sin depender de infraestructuras propietarias. Por eso siempre aplicamos estándares y normativas internacionales, lo que facilita mucho la integración y la colaboración entre sistemas y organizaciones.
En cuanto a las barreras culturales, que son muy reales, apostamos por un enfoque de eco creación con el cliente. Esto quiere decir que no solo entregamos una solución, sino que trabajamos junto a ellos en el proceso. Usamos metodologías ágiles, sesiones de interacción, formación y acompañamiento para que la transformación no sea solo tecnológica, sino también organizativa y cultural.

- Publicidad -

¿Qué nuevas acciones específicas están explorando o desarrollando actualmente que consideren que tendrán un mayor impacto en la eficiencia y competitividad del sector portuario a nivel global?
Ahora mismo estamos desarrollando una plataforma digital llamada El Cano, que creemos que va a marcar un antes y un después.
Está basada en arquitecturas de comunicación abiertas y estandarizadas (como S100 y S200), y viene a resolver problemas muy actuales como la falta de trazabilidad y la ciberseguridad en la comunicación entre buques. Lo interesante de Elcano es que sustituye el uso del correo electrónico en muchas operaciones y permite tener una trazabilidad completa de todos los eventos. Lo planteamos como una solución plug and play, es decir, que cualquier puerto, sin importar su tecnología, pueda integrarse fácilmente usando estándares. Además, estamos trabajando en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para la clasificación de maniobras, generación de cuadros de mando y análisis del impacto operativo.
Todo esto usando datos reales y mediciones de tiempo, lo que permite identificar mejoras concretas: desde reducir tiempos de espera hasta optimizar procesos clave en el puerto.
Y en estas últimas semanas hemos tenido muy buenas noticias: por un lado, nos han concedido una ayuda dentro del Espacio Europeo de Datos para un proyecto que conecta a los puertos de Barcelona, Valencia y Baleares. La idea es crear un espacio de datos compartido entre ellos para resolver casos de uso reales y mejorar su operativa y gestión. Lo más motivador es que las tres autoridades portuarias han apoyado el proyecto con muchísimo entusiasmo.
Por otro lado, también nos han aprobado un proyecto europeo en el marco de los fondos europeos CEFTransporte – Acciones relacionadas con la movilidad inteligente e interoperable llamado Nelson, centrado en mejorar la eficiencia y la seguridad de la navegación mediante soluciones digitales. Este proyecto es especialmente importante para
nosotros porque lo desarrollamos junto a un consorcio europeo donde
están Fintraffic, el Instituto Meteorológico Finlandés, Consorcio europeo de con empresas de Finlandia y Suecia, entre otros. La meta es crear una nueva generación de firewalls marítimos inteligentes, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia.
A nivel nacional, el consorcio también incluye a la Autoridad Portuaria de Huelva y la de Las Palmas y colaboración de la Autoridad Portuaria de Tenerife, donde se van a hacer pruebas reales de todo lo que desarrollemos. Así que los próximos meses vamos a estar muy enfocados en seguir avanzando en la optimización portuaria, y además con el valor añadido de colaborar con socios europeos que aportan nuevas visiones y experiencias.
Este proyecto tiene un presupuesto total de unos 15 millones de euros, de los cuales casi 8 millones están subvencionados. Estamos convencidos de que será un impulso enorme tanto para nuestras soluciones como para la transformación del sector portuario en general.

- Advertisement -

Más noticias

El SCS oferta la mayor oferta formativa sanitaria especializada de su historia, con un total de 465 plazas

Esta oferta incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias, una especialidad aprobada recientemente

Más noticias