09/10/2025

Catalina Hernández: “Seguimos siendo un pilar de la economía agrícola de Canarias”
C

Catalina Hernández. Vicepresidenta de la FAST

Te puede interesar

¿Cómo ha evolucionado el papel de La Fast en la economía agrícola de Canarias a lo largo de las décadas?

Con más de 110 años, seguimos siendo un pilar de la economía agrícola de Canarias: Hemos pasado de la agricultura tradicional a modelos más sostenibles y de mayor calidad, reforzando nuestro papel como cooperativa de empaquetado y comercialización. Somo la entidad más diversa, con agricultores en todas las zonas de Tenerife, y fincas de todo tipo -de costa a medianías, llanas y en terrazas, grandes y pequeñas-.

- Publicidad -

Somos un referente de cooperativismo agrario, con el socio en el centro, y también de la economía social, apostamos por la calidad, diversificación, incluyendo nuevas frutas y con un fuerte compromiso social. Lo más gratificante es haber demostrado, en un sector complejo, que este es un modelo viable y sostenible.

¿Qué significa para ustedes ser “referente histórico en el plátano de Canarias”? ¿Cómo se traduce eso en su día a día?

- Publicidad -

Ser “referente histórico” significa una gran responsabilidad con nuestros socios y clientes. Acompañamos a los socios en toda la cadena de valor del plátano: Damos asesoramiento técnico en finca, formación, ayudamos con las subvenciones y contamos con servicios digitales de apoyo al socio. Tenemos un buen servicio de recogida de fruta, y unos empaquetados modernos y eficientes, la mayor planta de conservación y maduración de Canarias y distribuimos con calidad y trazabilidad garantizadas: Global GAP de la cadena de custodia y con las ISO 22 000, ISO 14 001 y ISO 45 001.

Además del plátano de Canarias, han diversificado su producción con aguacate, plátano rojo, papaya y manga. ¿Qué criterios siguen para incorporar nuevos productos a su catálogo?

- Publicidad -

Acompañamos a nuestros socios abriendo nuevas líneas de ingresos con productos que respondan a una demanda real. A la vez, apostamos por estar a la vanguardia con productos innovadores como el plátano rojo o el azul, aprovechando nuestra experiencia en maduración y distribución de frutas tropicales. Siempre buscando calidad y sostenibilidad.

¿Qué diferencia al plátano de Canarias que ustedes producen frente a otros del mercado internacional?

El plátano de Canarias es más dulce, aromático y jugoso, con una calidad y durabilidad que lo diferencias de las bananas de importación. Además, está amparado por la IGP/PGI, que garantiza la trazabilidad desde el campo hasta el consumidor con controles estrictos. En el caso de La Fast, además, se refuerza con certificaciones como ISO 22000 (inocuidad) e ISO 14001 (gestión ambiental), que avalan su calidad y seguridad alimentaria.

En sostenibilidad, su proximidad a la Península reduce la huella de carbono. Los cultivos en Canarias persiguen la eficiencia hídrica, mejor rendimiento por hectárea y uso racional de fitosanitarios. El sector, además, gestiona los excedentes con un enfoque social y de sostenibilidad.

Exportan el 65% de su plátano fuera del archipiélago. ¿Cuáles son sus principales mercados y cómo se gestiona esa logística?

Nuestro principal mercado fuera del archipiélago es la Península, especialmente en cadenas de grandes superficies y comercios que valoran el origen, la calidad y la seguridad alimentaria. Cuidamos la logística de principio a fin: desde el corte en la finca y el empaquetado, garantizando la frescura y trazabilidad, hasta un sistema coordinado a través de Coplaca de transporte marítimo refrigerado con seguimiento en tiempo real. La entrega en la Península se realiza a Eurobanan, que gestiona la maduración y distribución para que el plátano llegue al consumidor en condiciones óptimas, manteniendo siempre nuestros estándares de calidad.

¿Cuál ha sido la innovación más transformadora que han implementado en los últimos años?

Me gustaría destacar nuestra vocación innovadora en varios frentes: Las nuevas variedades de plátanos como el rojo o el azul, en digitalización, la nueva oficina virtual para dar mejor soporte a nuestros socios, y la automatización continua del empaquetado y la logística con nuevas paletizadoras/ flejadoras automáticas, clasificadores de aguacates, más muelles de carga y por supuesto, nuestras cámaras de maduración, con el objetivo de ser más eficientes, seguros y ofrecer mayor calidad.

Desde La Fast apuestan por un compromiso con la sociedad y un futuro más sostenible. ¿Qué acciones concretas están desarrollando en este ámbito?

Somos pioneros en gestión ambiental certificada (ISO 14001) para tratamiento, envasado y comercialización hortofrutícola. El 100 por 100 de nuestros residuos de plátanos son reciclados o valorizados en compost o alimento animal, somos punto SIGFITO y promovemos la visibilidad de la huella de carbono del sector.

En lo social, donamos fruta y verdura, apoyamos iniciativas como desayunos saludables en colegios y participamos en iniciativas de igualdad y corresponsabilidad a nivel municipal e insular.

El sector agrícola se enfrenta a desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos hídricos y la globalización. ¿Cuáles son los principales retos que prevén para los próximos años?

Además de las condiciones climáticas extremas y la gestión del agua, afrontamos grandes retos: volatilidad de precios, competencia de la banana de importación con reglas asimétricas, dependencia de ayudas y defensa del POSEI, y el aumento de costes laborales y logísticos. No son desafíos nuevos: ya pusieron a prueba a generaciones anteriores y nos guía su manera de superarlos.

 

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias