¿Cómo ha evolucionado la asociación en estas más de cuatro décadas de trayectoria? ¿Qué aporta ASAGA de Canarias – ASAJA?
La asociación ha ido creciendo y adaptándose a los tiempos: nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicarnos con los socios y conectarnos con los jóvenes agricultores. También hemos ido incorporando nuevas formas de trabajo y toda la tecnología que hoy se está usando en el campo.
¿Qué aporta Asaga Canarias a los jóvenes del campo?
En Asaga Canarias ayudamos a los agricultores en todo lo que necesiten: desde conectarse con la Administración, gestionar ayudas, darse de alta, hasta resolver problemas con ayuntamientos, licencias o cualquier gestión que tengan. Básicamente, acompañamos al productor en lo que haga falta.
Los procedimientos son distintos si se trata de un joven que empieza, de un agricultor más experimentado, de una comunidad de bienes o de una sociedad limitada. También apoyamos a quienes tienen denegaciones de ayudas o necesitan asesoramiento. Además, estamos en redes sociales porque los jóvenes las usan mucho, pero sin olvidar a los agricultores y ganaderos mayores que prefieren los métodos tradicionales de comunicación.
Recientemente ha afirmado que el brote de filoxera en Tenerife está acotado y bajo control técnico. ¿Podría explicarnos qué medidas concretas se están llevando a cabo para contener la plaga y cómo se está trabajando con los viticultores para garantizar una vendimia segura?
Primero, desde la Administración nos explicaron qué se estaba haciendo, cómo y si era suficiente. Ahora sabemos que hay más de 50 fincas afectadas. Al principio la plaga apareció en viñas abandonadas, pero ya no es algo puntual: está en varios lugares y tenemos que asumir que es un problema serio.
Actualmente estamos en fase de contención e información. Se ha prohibido mover uva entre islas y también la importación de uva para vino desde la península, que probablemente fue la vía por la que entró la plaga. Estamos enseñando a los productores cómo actuar, evitando mover tractores, pasar de una finca a otra o incluso usar el mismo calzado entre viñas infectadas y sanas. Todo esto es para que la plaga no siga extendiéndose.
¿Es cierto que este año Asaga prioriza el consumo de papa local, aunque también se plantee importar papa desde Israel?
Últimamente se habla mucho de la papa de Israel, pero a mí me llama más la atención la papa de Egipto, que está inundando el mercado y bajando los precios para nuestros productores justo en plena cosecha. Esa es la que realmente les hace daño, porque entra muy barata y marca la tendencia del mercado.
Siempre debería priorizarse la papa local, porque necesitamos que nuestros productores sigan vivos y trabajando. Si siempre elegimos lo más barato de fuera, los productores acabarán abandonando y dependeremos totalmente de la importación.
¿De qué manera la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA) brinda apoyo a los agricultores durante situaciones de catástrofes naturales, y qué tipo de medidas de asistencia técnica, económica o logística implementa para mitigar el impacto en sus producciones agrícolas?
En los incendios, por ejemplo, ayudamos a mover el ganado entre fincas y a coordinar a los productores usando camiones disponibles. También apoyamos en la distribución de agua durante campañas como la de papas en pleno verano.
La asociación facilita que los asociados colaboren entre ellos: repartimos astillas de madera, recogemos fitosanitarios o basuras de las fincas, y promovemos formación y acciones colaborativas con las administraciones.
Yo siempre digo que no hay agricultura sin ganadería ni ganadería sin agricultura, así que fomentamos la relación entre ambos en todo lo que hacemos.
¿Cómo está afectando el incremento de costes (alimentación animal, insumos, transporte) a la viabilidad de las explotaciones? ¿Qué medidas proponen desde ASAGA?
Los costes de la agricultura y la ganadería se han disparado, primero con el COVID y luego con la guerra de Ucrania. La consejería calcula que han subido entre un 38 y un 40%. Por eso es clave que las ayudas se mantengan e incluso se incrementen, y que los productores puedan vender sus productos a precios justos, sin competencia desleal de fuera.
Si seguimos descuidando al sector primario, las granjas desaparecen, suben los precios de alimentos como carne y huevos, y perdemos nuestra capacidad de producir lo que comemos. Lo vimos con el COVID: el desabastecimiento solo se evitó porque la producción no se paró.
Por eso necesitamos fortalecer el autoabastecimiento en Canarias y, para eso, el agua es fundamental. Hay que aprovechar todas las obras hidráulicas y llevar las aguas depuradas a cotas más altas para poder regar y asegurar nuestra agricultura ante un clima cada vez más seco.
¿Qué medidas se están tomando para fomentar la sostenibilidad y la eficiencia en las prácticas agrícolas en Canarias?
En las explotaciones agrarias siempre se buscan mejoras para reducir costes. De hecho, Canarias fue pionera en los riegos por goteo, hace más de 30 años, y desde entonces hemos trabajado para usar el agua de la forma más eficiente posible.
Hoy seguimos enfrentando retos: necesitamos agua en cantidad y, sobre todo, de buena calidad. La tendencia es que el agua sea más salobre, lo que perjudica los suelos, así que hay que depurarla y reutilizarla varias veces, sin desperdiciar nada al mar. Por ejemplo, el sector platanero ha sido clave para aprovechar estas aguas depuradas de última generación y sacarles todo el rendimiento posible.
¿Cuál considera que ha sido el mayor logro de ASAGA en la defensa del sector agroganadero canario? ¿Cuáles son los principales objetivos de ASAGA para los próximos años?
Asaga va a cumplir casi cincuenta años en 2027, y mantener una asociación tantos años ya es un gran logro. Pero lo más importante ha sido adaptarnos a las nuevas tecnologías, a las demandas de los agricultores y ganaderos, y seguir defendiendo la agricultura y la ganadería tradicionales.
Nuestro enfoque siempre ha sido apoyar a los pequeños productores, buscar soluciones y trabajar por el campo día a día, sin escándalos, siguiendo el ejemplo y el saber hacer de quienes nos precedieron.
¿Principal objetivo a corto plazo?
Recientemente hemos recibido varios premios, por ejemplo, junto con Ashotel, por iniciativas como las comunidades turísticas circulares, donde los contenedores marrones de los hoteles se llevan a las fincas para producir compost de alta calidad. Este tipo de proyectos ya ha sido reconocido y la próxima semana recogeremos otro premio relacionado con iniciativas turísticas.
Por otro lado, hemos lanzado un proyecto pionero en Tenerife para la recogida de los purines de las granjas de Corcino. Con la ayuda del Cabildo y una subvención importante, compramos maquinaria para extraer esos purines del subsuelo, transformarlos en abonos que los ganaderos puedan vender y, así, mantener las explotaciones viables. Son soluciones reales a problemas reales, porque si no se gestionan los purines correctamente, las granjas acabarían cerrando.
Además, queremos invitar a la juventud a conocer el campo de cerca, a interesarse por las profesiones ligadas a la agricultura y la ganadería. Hoy hay mucha formación de calidad y demanda de técnicos, capataces y peones. El campo ofrece una forma de vida diferente y recibe a los jóvenes con los brazos abiertos, queremos que se animen a involucrarse.