En sus palabras de bienvenida, Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, señaló que “la movilidad sostenible es una pieza esencial en la lucha contra el cambio climático y en la estrategia de descarbonización de nuestro país, así como palanca de desarrollo económico, competitividad, innovación tecnológica y bienestar social”. Se mostró convencido de que los retos de la descarbonización y la sostenibilidad “solo pueden abordarse desde la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía, como muestra esta jornada”.
A continuación, la novena teniente de alcalde y concejala delegada de Movilidad y Accesibilidad, Evelyn Alonso, afirmó el compromiso que tiene Tenerife con la red de movilidad, un área innovadora que está centrando sus esfuerzos en el área urbana con el ciudadano en el centro de todas las políticas.
Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, dijo que la descarbonización no es ya algo a futuro, sino una necesidad inmediata y Tenerife debe ser un referente hacia un modelo de movilidad más limpio, eficiente y sostenible. Señaló que el plan de movilidad sostenible apuesta por el sistema ferroviario y el transporte público, una muestra de colaboración con la ciudadanía, entre el sector público y privado y entre todos los agentes implicados en el proceso de movilidad sostenible.
El vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, señaló que Canarias tiene que continuar trabajando en la descarbonización para seguir manteniendo el turismo que cada vez más, busca destinos sostenibles. En este proceso están invirtiendo en reforestación, comunidades energéticas, SAF, combustible sostenible para las compañías aéreas, infraestructuras. Incidió en la importancia de la colaboración público-privada para cumplir con los objetivos de descarbonización.
Presente y Futuro de la Movilidad Sostenible
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Zapata, mantuvo un diálogo sobre el presente y el futuro de la movilidad sostenible en las Islas, con el director de Desarrollo de Negocio Mobility de Moeve, Santiago Ruiz, que estuvo moderado por Laura Afonso, periodista especializada en sostenibilidad de Radio Televisión Canaria, RTVC.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Zapata, afirmó que la Consejería apuesta de manera decidida por la movilidad sostenible, “porque somos conscientes de que es una de las grandes palancas para transformar nuestro modelo energético y avanzar hacia un futuro más limpio y eficiente”.
Por eso, subrayó, “seguiremos impulsando políticas y ayudas que fomenten el uso de energías limpias en el transporte, reduciendo emisiones y mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, como puede ser el programa Moves III 2025, para el que ya hemos recibido el 60% de las solicitudes”, una medida que, sin duda, “incentiva la compra de vehículos eléctricos”.
El director de Desarrollo de Negocio Mobility de Moeve, Santiago Ruiz, señaló que Moeve apuesta por las energías sostenibles sin perder competitividad, centrados en las moléculas verdes, con el hidrógeno verde y los biocombustibles, como principales vectores para descarbonizar su actividad y la de sus clientes. También trabajan intensamente en la movilidad eléctrica, para lo que la compañía está desplegando una amplia red de recarga ultrarrápida en España y Portugal. Para que la movilidad eléctrica pueda continuar avanzando, destacó que es necesario contar con acceso a redes y puntos de conexión, fomentar una regulación que incentive el uso de estos vehículos y dar confianza al comprador.
Analizaron las diferentes medidas políticas, entre ellas, las subvenciones actuales del gobierno para el fomento de la movilidad sostenible, los avances tecnológicos y los retos existentes en Canarias. Para convertir estos desafíos en oportunidades, abogaron por la máxima colaboración público-privada y entre todos los agentes implicados (empresas, instituciones, ciudadano…), y por el desarrollo de infraestructuras (zonas de aceleración de renovables, puntos de recarga del vehículo eléctrico, carriles bici…).
Soluciones energéticas para el transporte sostenible
En esta mesa, participaron: María Dolores Japón, responsable de Desarrollo de Negocio, de Edp; José Manuel Valle, director de Relaciones Institucionales en Canarias, de Endesa; Tomás Pacheco, delegado Institucional en Canarias, de Iberdrola; Carlos Giner, director comercial de Clean Energies de Moeve, y Estíbaliz Pombo, gerente de Productos Energéticos para la movilidad, de Repsol, junto al moderador José María Rodríguez, delegado de la agencia EFE en Canarias.
Actualmente, por las carreteras españolas circulan unos 33 millones de vehículos. Además, tenemos un parque móvil de los más envejecidos de Europa, con una edad media de 14 años, y las consecuencias que esto conlleva en términos de emisiones. Canarias, con la misma población que el País Vasco, tiene 1,87 millones de vehículos en circulación, 450.000 más que esta Comunidad. Por otra parte, los vehículos eléctricos aún tienen una cuota de mercado muy pequeña en España, del 5%. Además, la descarbonización del transporte aéreo y marítimo tiene especial incidencia en las Islas, donde la mayoría de los suministros llegan por barco (Puerto de La Luz y Puerto de Santa Cruz) y donde el uso del avión es muy alto entre islas o para viajar a la Península.
En este escenario, los ponentes expusieron las estrategias de descarbonización del transporte en las que trabajan en cada una de sus empresas, el papel de las moléculas y electrones verdes en la descarbonización y las posibles soluciones para avanzar hacia un transporte más sostenible, así como los principales desafíos para cumplir con los objetivos marcados en los plazos previstos. Hablaron sobre la situación del vehículo eléctrico y de los puntos de recarga y de los mecanismos para impulsar su despliegue; de los objetivos europeos a 2030 y 2035 respecto a las emisiones de los vehículos; de buscar enfoques más integrales o de las oportunidades que supone para la industria la transición energética.
Movilidad Sostenible, visión de los agentes locales.
Este panel, estuvo formado por Miguel Ángel Suárez, director Comercial, de Binter; Santiago Díaz, jefe de Renovables, línea de Movilidad Sostenible, del Instituto Tecnológico de Canarias; Pablo Ruíz, técnico superior de Medio Ambiente, de Transporte Interurbano de Tenerife, Titsa; y Francisco Ramos, catedrático de Economía de la Universidad de la Laguna, acompañados por el moderador Carlos Ledesma, vicepresidente del Clúster canario de Transporte y Logística.
Los ponentes destacaron que el transporte aéreo y el marítimo tienen más dificultades para la descarbonización en las Islas y, al tiempo, el vehículo eléctrico, va más lento de lo deseado. Entre las opciones que barajaron, utilizar SAF (combustible sostenible de aviación) y otros biocombustibles, así como las posibilidades del hidrógeno verde como vector energético para producir combustibles sintéticos, al tiempo que favorecer nuevos mercados que fortalezcan la competitividad.
Mencionaron la importancia del transporte colectivo en las Islas y señalaron que algunas de las 70 guaguas incorporadas a la flota en Tenerife para impulsar el transporte interurbano, son, por primera vez, 100% eléctricas.
También se refirieron a la importancia del desarrollo del almacenamiento y de las interconexiones para poder hacer un mayor uso de los recursos renovables que hay en las Islas. Otro punto tratado en esta mesa fue la regulación de la Unión Europea, considerando que debería poder tener en cuenta las singularidades de cada territorio, como es el caso de Canarias.
En definitiva, los ponentes compartieron su enfoque sobre cómo abordar la descarbonización en Canarias y profundizaron en soluciones competitivas de ámbito local, que permitan a las Islas avanzar hacia un futuro más saludable, innovador y sostenible.
Enerclub es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1985, que agrupa a más de 150 empresas e instituciones y más de 170 socios individuales. Entre sus objetivos, se encuentra acercar la energía a la sociedad, ser un punto de encuentro y foro de referencia y poner en valor la importancia de la energía para la sociedad, la economía y el desarrollo sostenible. Sus principales actividades son: académicas, institucionales y de análisis.