22/10/2025

Trabajamos con los agricultores y administraciones en la lucha contra las plagas en la papa y la viña
T

José Alexis Hernández. Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Los Realejos

Te puede interesar

El municipio de Los Realejos, ha realizado un programa llamado «Los Realejos Actúa Verde», donde incluye la iniciativa «Huerto de sabores». ¿Cómo contribuyen estos proyectos de educación ambiental a la formación agroalimentaria de los más pequeños?
Este año con el programa Actúa Verde hemos puesto en marcha varias iniciativas relacionadas con el medioambiente. A lo largo del año hacemos diferentes actividades, no solo el proyecto de Bosques y Salud, que está más enfocado en crear nuevos arbolados en zonas degradadas, sino también otras iniciativas que buscan involucrar a la comunidad.
Por ejemplo, trabajamos mucho con los colegios para que los huertos escolares sirvan como un espacio donde los niños y niñas aprendan a cultivar productos locales.
Hablamos de cultivos muy típicos de aquí, como la papa, la viña o el cereal, que las agricultoras del municipio siguen manteniendo y que son muy valorados en la zona.
Además, damos charlas y formaciones con el apoyo de la obra de naturaleza Rambla de Castro, dirigida por Isidro Baeza.
La idea es acercar todo esto, sobre todo, a los más pequeños de los ocho centros educativos del municipio, y al mismo tiempo dar un empujón a los productos locales y a la importancia de cuidarlos.

¿Cómo se aborda la cuestión del relevo generacional en el campo realejero para evitar el abandono de las tierras?
El relevo generacional en la agricultura es complicado, no solo aquí en Los Realejos, sino en toda Canarias. Los costes son muy altos y muchas veces lo que se gana no compensa, así que a los jóvenes les cuesta arrancar.
Desde el área de Desarrollo Rural tratamos de apoyarlos con subvenciones, tanto para el cereal como para la papa, y también con encuentros etnográficos donde se promocionan los cultivos locales. Además, contamos con un banco de tierras para que quienes quieran empezar puedan acceder a terrenos que estaban abandonados.
La buena noticia es que ya tenemos jóvenes que se están animando, modernizando el trabajo con maquinaria y demostrando que sí se puede vivir del campo. Eso sí, también necesitamos que los consumidores apoyemos comprando producto local, porque es la mejor manera de darle fuerza a nuestro sector primario.

- Publicidad -

Los mercados locales son el corazón de la agroalimentación de cercanía. ¿Qué medidas está tomando su concejalía para modernizar y dinamizar los mercados de Los Realejos y asegurar que sean un punto de encuentro atractivo para productores y consumidores?
Sí, este año hemos vuelto a poner en marcha el Mercadillo del Agricultor, que llevaba muchos años cerrado. Lo hemos arrancado en la Casa del Llano, con productos locales como queso, miel, papas y mucho más.
No ha sido fácil después de tanto tiempo parado, pero poco a poco vamos caminando y esperamos que más agricultores y ganaderos se animen a participar.
Además, contamos con un banco de tierras en la zona del Toscal, cerca de la Gorvorana, donde los vecinos que no tienen terreno propio pueden cultivar para el consumo de sus
casas. La idea es ir replicando este modelo de huertos urbanos en otros puntos del municipio, porque hay mucha demanda, sobre todo de gente mayor, que encuentra ahí una forma de aprovechar el tiempo y seguir cultivando sus propios producto.

El municipio cuenta con productos con Denominación de Origen Protegida, como la papa bonita, y otros productos locales. ¿Qué estrategias están desarrollando para promocionar estos productos y fomentar el consumo de cercanía?
Sí, en nuestro municipio tenemos la Denominación de Origen de la Papa Bonita, la única que existe en Europa desde 2012. Están haciendo una gran labor de divulgación y recuperación de variedades: de las 29 que forman parte de la DO, 13 se cultivan aquí en Los Realejos, y poco a poco se intenta recuperar el resto.
Cada año, sobre todo en época de recogida, organizamos ventas a través de la Cooperativa ICO de los Trigos y también en el Mercadillo del Agricultor, donde la gente puede comprar estas papas, tanto para consumo como para semilla. Además, lo acompañamos con encuentros etnográficos, como el Encuentro de la Papa Bonita, en el que se recrea el ciclo completo del cultivo, desde la siembra hasta la recogida, y se proyecta un documental que usamos después para promocionar y dar a conocer este producto tan especial.
En 2022 celebramos los 400 años de la llegada de la papa bonita a Los Realejos, en la zona de Tigaiga, y durante todo ese año hicimos actividades para reconocer a los agricultores que han mantenido vivo este cultivo durante cuatro siglos.

- Publicidad -

¿Qué acciones concretas está llevando a cabo el Ayuntamiento para promover la agricultura sostenible y ecológica en el municipio?
Bueno, nosotros trabajamos con varias líneas de apoyo, principalmente subvenciones. Este año todavía no hemos sacado la convocatoria, pero la idea es impulsar sistemas sostenibles: desde mejorar el riego para los agricultores, hasta digitalizar la venta de sus productos, incorporar nuevas tecnologías o incluso instalar placas fotovoltaicas para los sistemas de riego. En los huertos urbanos y en las zonas ecológicas tenemos muy claro que no se pueden usar productos fitosanitarios, y por eso también hemos trabajado junto al ICIA y la universidad en el control de la polilla de la papa. Hemos hecho varias campañas para que los agricultores usen métodos naturales, como feromonas o el copidosoma, una avispa que paraliza los huevos de la polilla, en lugar de recurrir a químicos.
Además, estamos bastante avanzados en un estudio con el experto Domingo Trujillo sobre las especies de murciélagos que habitan en la zona de medianías. La idea es ver cómo se pueden aprovechar como enemigos naturales contra la polilla y así reducir todavía más el uso de fitosanitarios, protegiendo tanto el cultivo como el medio ambiente.

Se sabe que el sector agrícola de Los Realejos enfrenta desafíos como la orografía y la escasez de agua. ¿Qu medidas están implementando para mitigar estos problemas y asegurar la viabilidad de los cultivos?
Estamos trabajando en la balsa de La Cruz Santa, que está pendiente de recibir agua depurada desde el Puerto de la Cruz. La idea es elevar esa agua hasta allí y garantizar el riego a los agricultores, distribuyéndola luego hacia otras balsas. Además, vamos ampliando poco a poco las redes de riego.
Es verdad que con la emergencia hídrica todo se ha frenado un poco, porque lo primero es asegurar el consumo humano.
Pero también es fundamental el agua para los cultivos: en las medianías bajas, donde tenemos frutales, aguacates, plataneras y hortalizas, el riego es imprescindible. En las medianías altas, con cultivos de secano como la papa bonita o el cereal, no se necesita tanto, aunque con el cambio climático cada vez hace más falta ese apoyo de agua en algunos momentos del año.
Por eso seguimos trabajando en ampliar y reforzar las redes de riego, especialmente en esas zonas altas, para que los agricultores tengan más seguridad y no dependan tanto de la incertidumbre climática.

- Publicidad -

Para un futuro, ¿Cuáles son las prioridades clave que su concejalía se ha fijado para asegurar una buena agricultura y ganadería en Los Realejos?
Nosotros seguimos trabajando en varias líneas de apoyo. Por un lado, tenemos subvenciones para cooperativas y colectivos, y también organizamos encuentros etnográficos a lo largo del año para dar visibilidad a los cultivos del municipio. Pero hay algo que consideramos clave: recuperar y acondicionar los caminos rurales. Si los agricultores no pueden acceder en condiciones a sus fincas, es más fácil que abandonen el campo. Ahora mismo nos quedan unos 20 caminos por arreglar, sobre todo en la zona de medianías altas, y la idea es dejarlos en buen estado y complementarlos con redes de riego para facilitar el trabajo, especialmente a los jóvenes agricultores.
Además, estamos trabajando junto al Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias en un tema muy importante: la plaga de la filoxera. Estamos organizando reuniones informativas en distintos puntos del municipio para que los viticultores sepan cómo detectarla y cómo actuar, sobre todo ahora en plena vendimia. Es fundamental porque aquí tenemos un sistema de cultivo único en el mundo, el cordón trenzado, que queremos preservar.
Y para eso es necesario que todos los agricultores estén informados y preparados.

- Advertisement -

Más noticias

Clavijo:» El céntimo forestal permite recursos financieros estables para hacer frente al cambio climático»

Los recursos finalistas ayudan a planificar a largo plazo teniendo en cuenta la realidad de cada isla y sus propios retos

Más noticias