El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advirtió que Canarias está desaprovechando el contexto económico favorable derivado del impulso turístico tras la pandemia. Según afirmó, el Archipiélago está viviendo “momentos muy dulces y con muchísimas oportunidades”, pero no se están aprovechando de forma adecuada para transformar el modelo económico.
Sesé explicó que, pese al contexto excepcional que está viviendo Canarias desde 2021, marcado por un elevado consumo turístico y una recuperación acelerada de la actividad, “la percepción dentro del Pleno de la Cámara de Comercio es que este impulso no se está traduciendo en cambios estructurales reales”.
De hecho, tal y como recoge el Boletín de Coyuntura Turística del tercer trimestre de 2025, que elabora el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, y tras más de cuatro años y medio de recuperación, “observamos cómo hemos conseguido uno de los objetivos marcados por el sector, que no es otro que mejorar su rentabilidad”.
De hecho, al cierre del tercer trimestre del año se puede observar un crecimiento anual del gasto turístico durante los primeros nueve meses del año del 8,9%, más del doble del crecimiento del número de viajeros que fue, para el mismo periodo, del 4% con un total de 11.412.763 turistas extranjeros entrados.
En concreto, el gasto medio diario por turista creció durante los meses de verano un 5,4% y se sitúa en los 201 euros /persona/día en septiembre y los ingresos por habitación disponible durante el tercer trimestre del año fueron superiores a los obtenidos en 2024 en todos los meses, siendo un 9% superiores en julio, un 8,2% en agosto y un 4,4% en septiembre.
Santiago Sesé recordó que parte de ese gasto turístico va a parar a las arcas públicas a través del IGIC e incidió en que solo hasta agosto de este año la recaudación fiscal a través de este impuesto se ha incrementado en 90 millones de euros respecto a 2024, superando los 1.670 millones de euros.
El presidente insistió en que “este ciclo positivo debería haberse utilizado para dar pasos firmes hacia un modelo económico más sólido, capaz de resistir futuras crisis”. Sin embargo, pese a los buenos datos coyunturales, la estructura económica del archipiélago continúa prácticamente en el mismo punto, sin avances significativos en diversificación, innovación o mejora de la productividad.
Sesé atribuyó la mayor parte de la responsabilidad por falta de reformas estructurales al ámbito de la administración pública y al político. “Canarias necesita una visión a largo plazo para aprovechar este ciclo y transformar la economía”, dijo. Sin embargo, aseguró que el empresariado también debe asumir parte del reto, implicándose más en ámbitos como la formación, especialmente en la formación dual, para crear empleo de calidad y retener talento.
El presidente insistió en que el riesgo no está en el turismo en sí, sino en no haber aprovechado el momento de máxima fortaleza del sector para impulsar reformas profundas que permitan incrementar la calidad del empleo, mejorar los salarios, retener talento y avanzar en áreas clave como la formación, la transición energética o la agilidad administrativa.
“Aunque aún estamos a tiempo de revertir la situación, es cierto que comenzamos a ver una evolución de los indicadores que muestra agotamiento en el ritmo de crecimiento”, dijo Sesé en referencia a la entrada de turistas, el alojamiento en los hoteles, la creación de empleo y la confianza empresarial.
Así y según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de turistas extranjeros entrados en el Archipiélago durante el tercer trimestre ascendió a 3.572.659, un 4,1% más respecto al mismo período de 2024. Una variación que continúa superando el crecimiento medio nacional que fue del 1,8%.
Por su parte, el número de viajeros alojados en los hoteles también modera su ritmo de crecimiento, que es sensiblemente inferior al de la entrada de turistas. En este tercer trimestre, el número de personas que pernoctaron en un hotel creció un 2,9%.
Asimismo, la estancia media en el trimestre fue un 1,8% inferior a la del tercer trimestre de 2024 y el número de pernoctaciones aumentó un 1,1%.
El presidente de la Cámara aseguró, también, que “los empresarios de la rama de la hostelería y el transporte también apuntan hacia la estabilidad”, ya que su nivel de confianza en el cuarto trimestre del año fue del 5,5%, el más elevado del conjunto de sectores, “a pesar de estar a las puertas de la temporada alta turística”.
De hecho, un 38% de las empresas encuestadas afirmó que espera mejorar sus resultados empresariales en el cuarto trimestre del año respecto al tercero, una cifra positiva pero que tiende a moderarse respecto al porcentaje de respuestas favorables del tercer trimestre del año que fue del 51%.
Así la tendencia es de porcentajes de crecimiento cada vez menos intensos tanto en las respuestas favorables como en las desfavorables que pasan del 11% en el tercer trimestre del año al 8% en sus previsiones para el cuarto, a favor de la estabilidad cuyo porcentaje de respuestas crece del 38% atendiendo a los resultados alcanzados en el tercer trimestre del año a un 54% en sus previsiones para el cuarto.
El mercado de trabajo comienza a mostrar síntomas de ralentización
Según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, el número de personas empleadas en establecimientos hoteleros se ha incrementado un promedio del 2,6% interanual en el tercer trimestre, una evolución del crecimiento moderado que se alinea con el comportamiento de los afiliados a la seguridad social y el número de parados registrados de la hostelería (actividades de alojamiento y restauración). En concreto, el número de afiliados mostró un crecimiento del 3,1% de media en el tercer trimestre respecto al año anterior, mientras que hubo un descenso medio en el número de parados el 6,6% respecto al mismo período del año 2024.
A 30 de septiembre existían 171.218 afiliados, 4.412 más que en 2024 (2,6%) y 21.929 parados, cifra que supone 1.613 menos que hace un año.
Este comportamiento marca una tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento de uno de los sectores más dinámicos en materia de empleo. De hecho, las empresas de hostelería y transportes que participaron en la última encuesta de confianza empresarial apuntaron, con un porcentaje de respuestas del 76,9%, que esperan mantener sus plantillas durante los últimos tres meses del año.
Sin embargo, por primera vez, desde que se iniciara la recuperación se registra un mayor porcentaje de empresas que afirma que podría reducir sus plantillas en el cuarto trimestre del año respecto al tercero (12,9%), frente a las que opinan que las incrementarán (10,2%).
Precios
La tarifa media diaria de los hoteles canarios aumenta en septiembre un 5,1% anual, según el Indicador de Rentabilidad del Sector Hotelero (ADR). Por otro lado, el Índice de Precios Hoteleros se sitúa en los 171,65 puntos, 7% por encima del de septiembre de 2024.
En lo que respecta al Índice de Precios al Consumo (IPC) se produce un aumento anual en septiembre del 4,6% en el grupo «Restaurantes y hoteles». Por subgrupos, «Servicios de alojamiento» presenta una subida anual del 11,9% en el Archipiélago y «Restauración y comedores» aumenta en septiembre a una tasa anual del 4,1%.


