05/11/2025

Cybell B. Kiessling: “Nuestro compromiso es seguir creciendo y reinvirtiendo en Canarias”
C

Cybell B. Kiessling. Directora de Administración del Grupo Loro Parque

Te puede interesar

La historia de Morgan, la orca que encontró refugio en Canarias, ha conmovido profundamente a la población local. Su rescate y cuidado en Loro Parque no solo representan un ejemplo de compromiso con la conservación animal, sino también una muestra del esfuerzo conjunto de profesionales dedicados a la ciencia y al bienestar de las especies marinas. Este caso ha generado orgullo entre los canarios, quienes ven en Morgan un símbolo de protección y esperanza. ¿De qué manera la historia de Morgan refleja el compromiso de Canarias y de Loro Parque con la conservación y el bienestar de las orcas en cautividad?

- Publicidad -

Sin duda, eso es una señal clara de bienestar animal, porque si Morgan no estuviera bien, no habría criado. Eso demuestra que está en buenas condiciones y que se siente parte de la familia. Cuando llegó aquí, recordemos que se había quedado varada, y fue entonces cuando descubrimos que es un animal sordo. A partir de ahí, se creó un sistema de comunicación con luces y, gracias a eso, podemos comunicarnos con ella.

Lo más bonito es que toda la familia de orcas ha aprendido también ese mismo sistema para poder comunicarse entre ellas. Al final, son realmente una familia.

- Publicidad -

A lo largo de los años, Loro Parque se ha consolidado como un referente internacional en el cuidado y la conservación de especies, destacando por su compromiso con la ciencia y el bienestar animal. No solo trabajan con orcas, sino que cuentan con un gran equipo de especialistas que impulsan investigaciones y proyectos junto a la Fundación Loro Parque.

¿Podríamos decir entonces que la ciencia, el bienestar animal y los cuidados son la base fundamental sobre la que se sostiene todo el funcionamiento del parque?

- Publicidad -

 

Sí, el bienestar animal es parte de nuestro ADN. Mi abuelo siempre ha dicho que nosotros somos la voz de los animales, y por eso tenemos la responsabilidad de velar por su bienestar. Eso siempre ha sido lo más importante aquí, en Loro Parque. Yo he visto a todo el equipo volcarse al 100%, de día o de noche, haciendo lo que haga falta, siempre pensando en ellos, en los animales.

Como comentas, contamos con un gran equipo: cuatro veterinarios, ayudantes y hasta un laboratorio propio. Hace menos de dos años compramos una máquina TAC para hacer resonancias magnéticas aquí mismo en el parque. Eso, a nivel científico, es algo único, porque son inversiones muy grandes, pero todas se hacen por el bienestar de los animales y para poder aplicar medicina preventiva, igual que hacemos los humanos cuando vamos al médico para revisiones rutinarias y análisis.

Además del Loro Parque, también está el Poema del Mar, otro espacio impresionante que forma parte de este gran proyecto dedicado a los animales y la conservación.

Sí, la verdad es que es una maravilla. Sobre todo, el Deep Sea. A mí me encanta entrar ahí porque desconectas por completo. Además, tiene el cristal curvo más grande del mundo: ¡es impresionante!

Al igual que en Loro Parque, allí también contamos con un equipo veterinario. Hay muchísima colaboración entre los dos parques — los veterinarios, los científicos—, compartimos datos, conocimientos y desarrollamos proyectos en común.

Ahora en Poema del Mar tenemos a los sea dragons, o dragones de mar, y ha sido un éxito total de cría. Es el primer acuario en Europa que ha conseguido reproducirlos, y ahora tenemos ejemplares de todos los tamaños y edades.

 

Fui a verlos el otro día y, sinceramente, eso es un hito histórico para la ciencia. Lograr que críen es una prueba clara de bienestar animal.

 

¿Cómo está siendo este año 2025 para el grupo en general?

La verdad es que estamos súper contentos, los parques van genial. Este verano tuvimos el Hotel Botánico cerrado un par de meses porque lo reformamos por completo. Se ampliaron las habitaciones, se quitó la moqueta, se modernizó todo… incluso el salón de eventos se renovó, también sin moqueta y con un diseño mucho más actual.

Hemos tenido los Culinary Events, un evento muy importante que se celebró en el Hotel Botánico. Siempre apostamos tanto por los eventos como por ofrecer la máxima excelencia a nuestros huéspedes.

Los restaurantes están cada día mejor —el Oriental, el Papagayo, la Parrilla, La Palmera Real…— y el spa, de verdad, es uno de los mejores de Europa y del Mediterráneo. Si alguien no lo conoce, que vaya, porque vale muchísimo la pena.

Además, tenemos también Brunelli’s y, por supuesto, la Fundación. Hace poco tuvimos la junta y firmamos los nuevos presupuestos para seguir renovando nuestro compromiso. Ya hemos conseguido salvar 18 especies de la extinción: empezamos con los loros —tenemos 12 especies— y ahora incluso hemos sumado caracoles endémicos de las islas, que también logramos rescatar de la extinción.

Loro Parque abarca proyectos muy distintos entre sí: zoológicos, hoteles, restaurantes y hasta parques acuáticos. ¿Cómo logran coordinar y gestionar negocios tan variados sin perder la calidad ni la esencia en cada uno?

Yo creo que lo más importante es el equipo que tenemos. Contamos con gente que lleva muchos años con nosotros, muy comprometida y que conoce perfectamente a nuestros clientes. Y eso, para mí, es clave. Porque lo segundo más importante, después del equipo, son precisamente los clientes: escucharlos, entender lo que necesitan y trabajar todos juntos para darles lo mejor. Al final, se trata de eso: de tener un equipo contento, motivado y unido, y de estar siempre atentos a lo que los clientes quieren o necesitan. Esa combinación es la que hace que todo funcione.

Con tu incorporación al grupo, se asegura también el relevo generacional: tú representas la tercera generación, una generación muy formada que sigue aprendiendo y que participa activamente en puestos directivos. ¿Cómo ha sido para ti asumir ese rol mientras sigues formándote y creciendo dentro del grupo?

Sí, exactamente. Yo empecé a trabajar hace casi seis años con mi abuelo y mi tío. Soy la tercera generación: mi abuelo fundó los parques, el hotel y todo; y mi tío lleva casi 30 años trabajando con él.

Yo llevo unos seis años, pero desde el principio nunca he dejado de formarme. Hice un Máster Executive en Recursos Humanos los fines de semana hace dos años, y justo ahora acabo de empezar un Executive MBA, también los fines de semana.

Entré muy joven, justo en época de COVID, y todavía no había terminado mi primer máster. En ese momento no se encontraba trabajo en ningún lado, así que me vine a Tenerife y empecé a trabajar con ellos, aprendiendo un montón. Fue una oportunidad única, y ahí decidí seguir formándome para aprovechar al máximo todo.

Además, estoy en AJE, la Asociación de Jóvenes Empresarios, porque siempre me ha gustado emprender. Tengo dos pequeñas empresas: mi primer máster, que hice en Londres, era de emprendimiento, y cuando llegué a Tenerife tenía claro que quería esa experiencia también.

Así que abrí Ginger, mi tienda de ropa, hace casi cuatro años y medio, justo delante del Hotel Botánico, en el Canary Center. Y hace seis o siete meses empecé con Salchicha, un local de perritos calientes en La Laguna.

Me encanta la restauración, siempre me ha llamado la atención. Por eso mi madre abrió Muxaxos hace tres años: la gastronomía y los restaurantes son algo que llevamos en la familia.

“La tercera
generación del
Grupo Loro Parque
impulsa un futuro
sostenible y
canario”

Con todos los problemas que hay en el mercado laboral, como la fuga de talento o la dificultad para que la gente trabaje jornadas completas, ¿cómo lo están viviendo ustedes en el grupo y qué estrategias están aplicando?

Sí, sin duda lo notamos. Aquí, en Loro Parque, que lleva más de 50 años, tenemos un personal muy estable, sobre todo en los sectores relacionados con animales, porque es una formación muy específica. Además, muchísima gente quiere venir a trabajar aquí por la excelencia del parque como embajada animal y por ser considerado el mejor zoológico del mundo, así que recibimos solicitudes de todos lados.

Pero sí es cierto que, en áreas como restauración o puestos como camareros o socorristas en Siam Park, cada día nos cuesta más encontrar personal. Es un perfil más joven, hay mucha rotación y los intereses también han cambiado.

Por ejemplo, antes la formación de socorristas era corta; ahora son casi dos años, y eso hace que haya menos personas dispuestas a hacerlo. Además, creo que el COVID ha cambiado mucho la manera en que se percibe el trabajo, y eso influye en la disponibilidad y el compromiso de los candidatos.

Para terminar, hablemos del futuro. ¿Hacia dónde van los próximos proyectos del grupo?

Tenemos muchas ideas y proyectos que llevamos años queriendo desarrollar, como el Siam Park en Gran Canaria. Pero sí es verdad que hay mucha burocracia y todo va bastante lento, así que no me atrevo a prometer nada hasta que tengamos todo bien atado.

¿Esperan seguir creciendo en número de visitantes en 2026?

Sí, aunque el crecimiento es un poco más lento. No es el mismo ritmo que después del COVID, pero es normal: no podía seguir creciendo a ese nivel.

¿Y en lo personal? ¿Cuál es tu meta como empresaria dentro del grupo?

Mi objetivo es seguir aprendiendo y asumiendo nuevas responsabilidades, seguir aprendiendo de mi abuelo y de mi tío. Y, como empresa, quiero que sigamos consolidándonos aquí, en Canarias, y creciendo, porque lo que buscamos es reinvertir aquí. Así que espero que nos sigan apoyando y que podamos seguir creciendo juntos.

- Advertisement -

Más noticias

CaixaBank abre convocatoria del programa de prácticas universitarias para 2026

En Canarias, la entidad ofrece dos plazas para realizar prácticas durante seis meses en su sede de la dirección territorial en Las Palmas de Gran Canaria

Más noticias