05/11/2025

La Cámara exige la eliminación inmediata de la franquicia fiscal de 150 euros para terminar con la competencia desleal al comercio local
L

La vicepresidenta de la entidad, Victoria González, señala que los pequeños establecimientos enfrentan “una competencia desleal” por un marco fiscal canario que “no se ha adaptado a la evolución de esta realidad”

Te puede interesar

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y Cajasiete presentaron esta mañana el Informe Sectorial de Comercio del tercer trimestre del 2025, en el que se puso de relieve el perjuicio que genera al comercio local la franquicia fiscal en compras inferiores a 150 euros que, por contra, beneficia a las grandes plataformas digitales que son las que, en mayor medida, realizan estas operaciones.

El acto de presentación del balance contó con la presencia de la vicepresidenta de la Cámara y presidenta de la Comisión de Comercio Interior, Victoria González; el director de Relaciones Institucionales de la entidad bancaria, José Manuel Garrido, y la directora general de la institución cameral, Lola Pérez.

- Publicidad -

Victoria González comenzó advirtiendo que los pequeños establecimientos de las islas hacen frente a “una competencia desleal” debido a un marco fiscal canario que no se ha “adaptado al avance progresivo de las plataformas internacionales de bajo costo, un contexto que daña, y mucho, al comercio local de nuestros barrios y pueblos”.

“El resultado queda patente: en el último año se ha producido un descenso del 1,8% en el número de empresas comerciales con trabajadores a su cargo (237 comercios), 170 de ellas negocios minoristas”, afirmó y agregó que esta exención de impuestos en importaciones de bajo valor “no es el único desafío al que se enfrenta el sector”.

- Publicidad -

También matizó que “no se trata de eliminar el comercio electrónico, sino de integrarlo en un modelo económico equilibrado, donde las reglas del mercado sean justas para todos”.

Explicó que el “incremento desproporcionado de los costes fijos es otro de los grandes obstáculos, sobre todo en lo que se refiere al precio de los alquileres de los locales, que está expulsando del mercado a personas emprendedoras y negocios históricos que forman parte de la identidad de nuestras ciudades y pueblos”. “Es un factor desfavorable porque los comercios destinan la mayor parte de sus ingresos, únicamente, a pagar el establecimiento”, dijo.

- Publicidad -

En este punto, Victoria González abogó porque la Administración pública diseñe nuevas líneas de ayuda destinadas a la modernización de los espacios, de forma que las pymes puedan llevar a cabo las inversiones necesarias para modernizar sus negocios y hacerlos más atractivos y competitivos”

Retos en materia de empleo

La presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara argumentó, asimismo, que el sector tiene por delante una serie de prioridades que se deben abordar desde todos los vértices empresariales, administrativos y legislativos.

Uno de ellos es el absentismo laboral, con un impacto “directo en los costes y la productividad”, así como el insuficiente relevo generacional en el comercio minorista tradicional.

“En un contexto así, muchos negocios familiares no encuentran sucesores y están abocados a desaparecer”, indicó y aseveró que la reducción de la jornada laboral “permanece como una espada de Damocles sobre las perspectivas del comercio, que se vería especialmente afectado por la medida”.

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Cajasiete, José Manuel Garrido, valoró los datos del informe elaborado por Cámara de Comercio y aseguró que “preocupa especialmente la pérdida de empresas del sector comercial”. “Un goteo mensual de cierres de establecimientos que no se detiene”, afirmó y añadió que “debe centrar la atención de todos los agentes implicados”.

Los datos

Durante la exposición de los resultados del sector comercial durante el tercer trimestre del año, Lola Pérez destacó que el sector mantuvo unos resultados positivos en el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes, con un alza del 5,1% en su promedio del tercer trimestre del año respecto al de 2024. “El aumento es generalizado en los últimos tres meses, aunque con mayor incidencia en septiembre, que mejoró un 6,8% sobre el de hace un año”, apuntó.

Atendiendo a los nueve primeros meses del año, el incremento de las ventas regionales fue del 4,2%, tres décimas inferiores al nacional (4,5%), y coloca al archipiélago en el séptimo lugar en comparación con el resto de las autonomías. En lo que respecta al empleo en el comercio minorista, Lola Pérez incidió en que Canarias cuenta con el cuarto índice de ocupación más elevado del país (2%), solo por detrás de Navarra, Baleares y Cataluña.

“El promedio de afiliados a la Seguridad Social fue un 1,2% superior al del año anterior y, a 30 de septiembre, el comercio canario rebasó las 166.140 afiliaciones, 1.929 más que en septiembre de 2024”, anotó la directora general, quien también resaltó el “retroceso promedio trimestral del paro en un 5,8%, finalizado septiembre con 24.166 parados registrados, una bajada que se traduce en 1.685 personas menos que hace un año”.

Las empresas

Según la estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social que recaba el ISTAC, Canarias contó con un total de 13.270 negocios de actividades comerciales con trabajadores a su cargo, incluida la reparación de vehículos. “Se trata de un descenso anual del 1,8%, que se traduce en 237 empresas menos que en septiembre de 2024 y que tiene su origen, como causa principal, en el cierre de comercios minoristas (-170)”, expuso. El descenso también afectó a actividades como la venta y reparación de vehículos y los comercios mayoristas, con 10 y 57 negocios menos, respectivamente.

El clima empresarial, sin embargo, se mantiene favorable con un 2,4% de subida en el nivel de confianza, aunque con una cierta orientación hacia la prudencia de cara a la campaña de Navidad. “El 60% de las empresas encuestadas abogan por la estabilidad para el cierre del año, el 23% apunta a un incremento de su actividad y el 17% restante, sin embargo, prevé una bajada”, detalló Lola Pérez y afirmó que la contratación de personal también presenta “una tendencia a la moderación, ya que el 86,6% de las empresas esperan mantener sus plantillas actuales durante los tres últimos meses del año”.

Los comercios canarios esperan, por otro lado, una moderada tendencia al alza de los precios por la llegada de esta época del año: el 18,7% afirma que subirán previsiblemente, el 76,5% apuesta por su estabilización y el 4,8% apunta a una reducción respecto a los meses de julio, agosto y septiembre.

- Advertisement -

Más noticias

CaixaBank abre convocatoria del programa de prácticas universitarias para 2026

En Canarias, la entidad ofrece dos plazas para realizar prácticas durante seis meses en su sede de la dirección territorial en Las Palmas de Gran Canaria

Más noticias