10/11/2025

Asunción Martín Sobrino: “Impulsamos la conexión entre empresas, universidades y centros de investigación”
A

Asunción Martín Sobrino, Directora General de Kaudal

Te puede interesar

Kaudal, empresa especializada en la financiación de proyectos de I+D+i a través del modelo Tax Lease, nació con una misión clara: ayudar a convertir ideas innovadoras en realidad, especialmente aquellas que no llegan a desarrollarse por falta de financiación. Con sede en Canarias y un equipo multidisciplinar de casi 50 profesionales, canaliza inversión privada hacia proyectos científicos y tecnológicos, contribuyendo a dinamizar el ecosistema innovador del país desde el archipiélago.

Forma parte del grupo tecnológico ARQUIMEA, con más de 20 años de experiencia y presencia internacional en sectores de alta exigencia. Desde 2020, el grupo cuenta además en los dos Parques Científicos y Tecnológicos de Tenerife y Gran Canaria con ARQUIMEA Research Center, un centro de investigación privado que emplea a más de 100 profesionales, que ha generado más de 15 patentes y que colabora con más de 45 centros de investigación de todo el mundo.

- Publicidad -

¿Cómo funciona el Tax Lease de I+D+i?

El Tax Lease en I+D+i, también conocido como Mecenazgo Tecnológico, es un modelo de financiación basado en los incentivos fiscales aplicables a las actividades de investigación, desarrollo e innovación. Permite canalizar inversión de empresas privadas hacia proyectos con alto valor científico o tecnológico, incluso en fases tempranas, mediante una fórmula de colaboración público-privada avalada por los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Hacienda.

- Publicidad -

¿Y qué beneficios concretos aporta para las pymes e inversores canarios?

A través de esta estructura, las empresas desarrolladoras reciben financiación para ejecutar sus proyectos de I+D+i sin recurrir a deuda y sin diluir su capital, mientras que los inversores obtienen no solo un retorno financiero-fiscal, sino que además contribuyen de forma significativa a la responsabilidad social corporativa (RSC). Este modelo permite a las empresas combinar rentabilidad y compromiso social, impulsando la innovación, el desarrollo sostenible y la economía real.

- Publicidad -

En los últimos años, este instrumento se ha consolidado como una herramienta eficaz para financiar la innovación. ¿Qué aspectos están potenciando el crecimiento de este modelo en Canarias?

Esta vía de financiación alternativa está ganando tracción en Canarias gracias a las ventajas fiscales del Régimen Económico y Fiscal (REF), que permite deducciones muy superiores a las del resto del país. Dicho incentivo adicional tiene su origen en el objetivo de complementar el modelo productivo actual de las islas. Cada vez más empresas locales recurren a esta fórmula para financiar sus proyectos sin endeudarse, y los inversores canarios ven una oportunidad atractiva para canalizar capital hacia la innovación favoreciendo la ejecución de proyectos que contribuyen a la mejora de la productividad en las islas y que atraen talento cualificado al archipiélago. Aún queda camino por recorrer en divulgación y número de operaciones, pero desde hace un tiempo se puede considerar como una alternativa de inversión ya consolidada en el territorio.

¿Es compatible con otros instrumentos específicos del territorio como la Reserva de Inversiones (RIC) en Canarias?

Sí, este instrumento convive con la RIC u otros que comparten la misma filosofía de fomentar el desarrollo de inversiones por medio de la obtención de un beneficio financiero- fiscal. En la práctica, la coexistencia de ambos permite a las empresas maximizar la eficiencia de su planificación fiscal, combinando la deducción fiscal derivada de la inversión en proyectos de I+D+i con la reducción de la base imponible por dotaciones a la RIC, siempre teniendo en cuenta las especificidades de cada régimen.

¿Cómo definirías el perfil de los inversores que optan por este modelo?

El perfil de nuestros inversores no es un perfil cualquiera. Son, más bien, inversores cualificados. Hablamos de personas físicas o jurídicas con un perfil muy concreto. Inversores con experiencia, con visión estratégica, y con una gestión y asesoramiento fiscal profesional y riguroso.

¿Y qué características cumplen?

Primero, tienen beneficios recurrentes y significativos. Normalmente, un resultado contable antes de impuestos de un volumen importante. Esto es clave porque tienen que disponer de liquidez para invertir y, además, generar una cuota de Impuesto sobre Sociedades que les permita aprovechar los créditos fiscales que adquieren a través de la operación.

Segundo, planifican. Trabajan con sus asesores desde principios de año, analizan las opciones y buscan estructuras contrastadas, seguras, con recorrido. Y ahí es donde Kaudal se convierte en un aliado natural y estratégico.

Y tercero, buscan rentabilidad, sí… pero también buscan impacto. Podrían elegir otras vías de ahorro fiscal sin impacto real, pero prefieren una que, además de rentabilidad, financia ciencia, innovación y tecnología en su territorio. Son empresas que entienden que invertir bien también significa contribuir a la sostenibilidad, al desarrollo y a la soberanía tecnológica.

¿Existen sectores en Canarias especialmente atractivos o con alto potencial para canalizar financiación a través de Kaudal?

Sí. Destacan las energías renovables, la economía azul, la movilidad y la logística insular, la biotecnología o el sector espacial, entre otros. Son ámbitos donde la I+D+i tiene un impacto directo en sostenibilidad y competitividad, y donde Canarias ofrece entornos de prueba únicos y alianzas con centros tecnológicos locales, lo que los convierte en oportunidades idóneas para estructurar proyectos financiables que generen tanto retorno fiscal como beneficio ambiental y social.

¿De qué forma colaboran con las universidades canarias, los centros de investigación o los parques tecnológicos del archipiélago para fortalecer el ecosistema regional de I+D?

Impulsamos la conexión entre empresas, universidades y centros de investigación. Además, promovemos espacios de conversación como nuestros “Diálogos con vistas al Parque”, con la participación de instituciones regionales y científicas, y colaboramos con entidades académicas como la Cátedra del REF de la ULPGC o la Universidad de la Laguna Nuestro objetivo es fortalecer el tejido innovador, atraer inversión y favorecer la atracción y retención de talento en las islas.

ARQUIMEA ha consolidado un centro de investigación de referencia y Kaudal canaliza financiación hacia proyectos innovadores en todo el país. ¿Qué papel ocupa Canarias dentro de la estrategia global del grupo?

Es clave, y los datos lo demuestran: el crecimiento constante, el aumento de la inversión y la relevancia que ha alcanzado frente a otros mercados en los que operamos desde el Grupo. Canarias es un enclave estratégico desde el que articulamos ciencia, talento y financiación.

“El gran reto
para nosotros es
conseguir movilizar
más inversión
privada hacia los
proyectos canarios
de I+D+i, haciendo
que las empresas
de las islas vean,
cada vez más,
este instrumento
como una atractiva
fórmula de
optimización fiscal”

¿Y cuál es vuestra “fórmula mágica”?

Lo que hacemos es combinar la investigación avanzada con la canalización de inversión privada, generando un efecto arrastre que atrae proyectos, retiene talento y conecta a pymes y centros de conocimiento con inversores. La posición geográfica y la proyección internacional del archipiélago nos facilita, además, alianzas globales en sectores donde Canarias ya muestra tracción.

Mirando al futuro, ¿cuáles dirías que son los principales retos que afronta Kaudal en su crecimiento en el archipiélago durante los próximos años?

El gran reto para nosotros es conseguir movilizar más inversión privada hacia los proyectos canarios de I+D+i, haciendo que las empresas de las islas vean, cada vez más, este instrumento como una atractiva fórmula de optimización fiscal y, al mismo tiempo, ampliar el número de proyectos privados de investigación que se desarrollan en Canarias. El gasto en investigación es una de las palancas que el archipiélago necesita potenciar para alcanzar el reto en la mejora de la productividad y el incremento de los salarios que persigue nuestro archipiélago.

- Advertisement -

Más noticias

Crecemos más que nunca, pero el esfuerzo de los empresarios es cada vez mayor

Pedro Alfonso, presidente de CEOE Tenerife, advierte de que el coste del absentismo en las islas —1.300 millones anuales— equivale a toda la inversión del Gobierno autonómico o a la recaudación del IGIC

Más noticias