New Vision SoftLan se presenta como una empresa dedicada exclusivamente a la seguridad de la información. ¿Cómo nació esta filosofía de “especialización frente a diversificación” y qué impacto ha tenido en el crecimiento de la compañía?
New Vision Soflan nació en 2000 como una empresa 100% canaria dedicada a la microinformática y al mantenimiento de empresas. Desde sus inicios, ha apostado por la formación tecnológica de su personal, tanto en España como en el extranjero.
Con el tiempo, la compañía se ha especializado casi en exclusiva en ciberseguridad, operando a través de dos líneas principales: Plutín, que ofrece asesoramiento integral y gestión de riesgos, y Reptin, dedicada a pruebas de penetración y auditorías de seguridad.
New Vision Soflan se distingue por adaptar sus soluciones a la realidad de las empresas canarias, consolidando su presencia frente a clientes nacionales e internacionales. A pesar del avance de la inversión en ciberseguridad en Canarias, la empresa señala que la apuesta institucional ha estado más centrada en la adopción tecnológica que en el desarrollo de un tejido empresarial local especializado.
Mencionan que su objetivo es “proteger los activos digitales más críticos de una organización”. ¿Cómo definen internamente qué constituye un activo crítico y cómo priorizan su protección?
No todos los activos son necesariamente informáticos. Algunos son tangibles, como equipos, mientras que otros son intangibles, como la información y el conocimiento del personal. La información, por ejemplo, es un activo esencial: asegura la continuidad del negocio y genera valor. Por otro lado, algunas personas también pueden considerarse activos críticos, especialmente cuando su conocimiento es vital para mantener operaciones o sistemas antiguos que no pueden reemplazarse fácilmente.
El enfoque depende de cada empresa. Una vez identificados los actores clave, elaboramos un plan de protección. Algunos riesgos deben mitigarse de inmediato, mientras que otros se manejan a mediano plazo. Sin embargo, hay un activo que es comúnmente crítico en todas las empresas: la información. Por esta razón, nuestra atención se ha centrado en protegerla desde 2015, con la creación de nuestra primera solución, mi30 Ransomware.
¿Cómo enfrentamos amenazas avanzadas como el ransomware de día cero?
Hemos integrado inteligencia artificial en nuestro motor de protección, capaz de detectar ataques desconocidos en tiempo real. Incluso en entornos híbridos o en la nube, como Office 365, nuestra solución puede contener ataques, cerrar sesiones y aislar máquinas comprometidas, garantizando que la información permanezca segura sin importar el nivel de infección de los dispositivos.
¿Qué beneficios aporta a las empresas?
Protegemos la inversión realizada en ciberseguridad y reducimos significativamente el riesgo de interrupciones operativas. La solución es flexible y accesible, no solo para grandes corporaciones, sino también para pequeñas y medianas empresas, incluidas aquellas del tejido empresarial canario. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a tecnologías avanzadas de ciberseguridad, adaptando los costos y la implementación a las necesidades de cada empresa.
En resumen, nuestra propuesta se basa en identificar los activos críticos, priorizar su protección y ofrecer soluciones innovadoras que garanticen la seguridad de la información, independientemente del tamaño de la organización o del nivel de sofisticación de los ataques.
La vigilancia 24×7 es un componente esencial de sus servicios. ¿Qué infraestructura y metodología utilizan para garantizar esa continuidad operativa sin interrupciones?
Anteriormente, New Vision SoftLan ofrecía un SOC (Security Operations Center) 24×7 en nuestras instalaciones. Actualmente, este servicio tradicional ya no se proporciona, debido a la dinámica del mercado local y a la preferencia por grandes empresas externas.
No obstante, continuamos ofreciendo monitoreo y protección continua mediante nuestra plataforma Mitra Interransomware, basada en inteligencia artificial y análisis de comportamiento de usuarios, máquinas y procesos. Esto permite detectar actividades inusuales o potencialmente maliciosas en tiempo real, actuando de forma inmediata y reforzada con técnicas como Honeypot.
En resumen, aunque hemos descontinuado el SOC tradicional, nuestras soluciones avanzadas garantizan supervisión 24×7, protección proactiva y adaptada a las necesidades reales de las empresas.
¿Por qué crees que la experiencia con una base diversa de clientes puede ser clave para identificar vacíos en el mercado de la ciberseguridad?
Desde nuestros inicios, hemos estado comprometidos con la seguridad empresarial, lo que nos ha permitido detectar que muchas de las soluciones disponibles no responden adecuadamente a los desafíos reales de las empresas. Con base en esta experiencia, en los últimos años hemos transformado completamente el concepto de nuestra empresa, enfocándonos en desarrollar productos de ciberseguridad únicos y accesibles, que resuelvan problemas concretos para consultores y departamentos de IT de empresas de todos los tamaños, en especial PYMEs.
Entre nuestros objetivos estratégicos se encuentran el desarrollo continuo de soluciones innovadoras y prácticas, como Microsoft Ransomware y el próximo lanzamiento de NutraPasa, un sistema de autogestión de contraseñas diseñado para facilitar la labor de los departamentos de IT en empresas pequeñas. Estas herramientas buscan ser sencillas, potentes y adaptadas a la realidad de equipos reducidos, que deben cubrir múltiples responsabilidades con recursos limitados.
¿Qué ventajas tendría para una PYME implementar un sistema de autogestión de contraseñas como NutraPasa?
Además, estamos trabajando en nuevas soluciones de cifrado y seguridad avanzada, siempre con el enfoque de que sean implementables y asequibles para PYMEs, cubriendo necesidades que las soluciones actuales del mercado no resuelven. Paralelamente, planeamos reactivar y expandir nuestra red de distribución global, abarcando mercados en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y próximamente Asia, con el objetivo de que nuestras soluciones lleguen de manera efectiva a empresas de todo el mundo.
Otro pilar estratégico es el fortalecimiento del talento local y la visibilidad internacional de las empresas canarias en el sector de ciberseguridad. Aspiramos a que el talento de nuestra región pueda desarrollarse plenamente sin necesidad de trasladarse al extranjero, y que organismos y gobiernos reconozcan y apoyen la capacidad de las empresas canarias para liderar proyectos y generar valor propio.
Finalmente, estamos evaluando oportunidades de inversión externa que puedan acelerar nuestro crecimiento y expansión internacional, permitiendo que nuestras soluciones innovadoras lleguen a nuevos mercados y continúen resolviendo problemas reales de ciberseguridad en empresas de cualquier tamaño.
¿Cómo crees que la inversión externa podría contribuir a que New Vision SoftLan llegue a nuevos mercados y fortalezca su impacto global?
En conjunto, la visión de New Vision SoftLan para los próximos años se centra en crear soluciones de ciberseguridad efectivas, accesibles y fáciles de implementar, abrir y consolidar canales de distribución globales, y posicionar a las empresas canarias como referentes de calidad en el sector, asegurando que las PYMEs puedan proteger sus activos y operar con confianza en un entorno tecnológico cada vez más desafiante.

