13/11/2025

Juan Martínez: “Tenerife apuesta por la innovación para diversificar su modelo económico y generar empleo cualificado”
J

Juan Martínez. Consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife

Te puede interesar

¿Cuáles son las principales líneas estratégicas que está impulsando el Cabildo para posicionar a Tenerife como un referente en innovación dentro del ámbito atlántico y europeo?

Son diversas las estrategias que estamos impulsando. En primer lugar, trabajamos en la atracción de inversión hacia sectores tecnológicos con alto potencial de crecimiento en Tenerife. Para ello, resulta fundamental el desarrollo de los enclaves del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT), que continúa su expansión con la reciente apertura de dos nuevos espacios, ubicados en Barranco Grande y Cuevas Blancas.

- Publicidad -

Los resultados de esta apuesta son muy alentadores, en apenas dos años de mandato hemos pasado de contar con 26 empresas en julio de 2023 a un total de 55 en la actualidad. Esto significa que hemos más que duplicado el número de entidades instaladas en el Parque Científico. Muchas de ellas proceden de fuera de la isla y han elegido Tenerife por las ventajas competitivas que ofrece para el desarrollo de iniciativas tecnológicas y de I+D, mientras que otras son empresas locales que están experimentando un notable crecimiento y comenzando a proyectarse hacia nuevos mercados.

Además de atraer inversión, ¿qué otras políticas están desarrollando para fomentar la innovación?

- Publicidad -

Estamos impulsando políticas orientadas a fomentar el emprendimiento, con especial atención al ámbito tecnológico, en coherencia con los sectores que hemos definido como estratégicos dentro del Plan Director de Innovación de Tenerife. Estos sectores prioritarios son el tecnológico, las industrias creativas, que abarcan el audiovisual, la animación y los videojuegos, la biomedicina, el sector aeroespacial y la economía azul.

Nuestro objetivo es atraer inversión hacia actividades intensivas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), capaces de generar valor añadido y empleo cualificado en la isla. Un ejemplo representativo de esta apuesta es la incorporación de la empresa Itana al Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, una compañía que ha participado en el desarrollo del sistema de propulsión del submarino S-80 de la Armada Española, y que simboliza el tipo de iniciativas tecnológicas de alto nivel que queremos seguir atrayendo a nuestro territorio.

- Publicidad -

¿Cuál es el objetivo principal de este impulso a la innovación?

Nuestro principal objetivo es contribuir a la diversificación del modelo económico de Tenerife, reduciendo la dependencia del sector turístico y fomentando el desarrollo de actividades generadoras de empleo cualificado y de calidad. Aspiramos a que el talento local encuentre en la isla oportunidades reales de crecimiento y desarrollo profesional, de modo que trasladarse fuera no sea una necesidad, sino una opción personal.

Para que esto sea posible, es necesario un entorno adecuado. ¿Cómo están abordando las necesidades de infraestructura y talento?

Efectivamente, nuestra estrategia se sustenta sobre dos pilares fundamentales: el talento y las infraestructuras.

En lo que respecta a las infraestructuras, desde el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) estamos impulsando proyectos clave, como la ampliación de los supercomputadores de la isla. Actualmente, Tenerife cuenta con dos equipos de este tipo —el TID y el Diodo—, cuya capacidad está siendo incrementada con el objetivo de ofrecer a las empresas locales herramientas de computación de alto rendimiento, un recurso del que muy pocos territorios disponen.

Asimismo, disponemos del gran centro de datos Thalys y, a través de la empresa Canalink, continuamos ampliando la red de cables submarinos, lo que ha convertido a Tenerife en uno de los territorios mejor conectados del Atlántico. En este sentido, se están desplegando nuevos cables hacia Lisboa y Tarfaya (Marruecos), y recientemente se ha firmado un acuerdo con el segundo operador mauritano para el uso de esta infraestructura. Todo ello posiciona a la isla como un referente estratégico en el mapa mundial de las telecomunicaciones.

Mencionaba antes el talento. ¿Qué iniciativas concretas están impulsando en ese ámbito?

Contamos con el programa Talentum, mediante el cual se han becado a más de cien investigadores en centros como la Universidad de La Laguna, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias. Todos estos profesionales desarrollan líneas de investigación con capacidad de transferencia al sector productivo: no se trata únicamente de ciencia pura, sino de proyectos que pueden convertirse en productos o servicios que generen empleo cualificado.

En dos años de
mandato, el número de
empresas instaladas
en el Parque Científico
ha pasado de 26 a
55, más del doble

Asimismo, implementamos el programa de Doctorandos Industriales, en el cual investigadores elaboran su tesis doctoral vinculados a proyectos efectivos en empresas locales, integrándose de este modo en el tejido productivo.

Por último, está el programa CEDeI (Centro de Excelencia de Desarrollo e Innovación), con un presupuesto anual cercano al millón de euros, que financia la formación altamente especializada en sectores tecnológicos avanzados. Su finalidad es evitar que la falta de personal cualificado se convierta en un obstáculo para las empresas de Tenerife que desean crecer.

Hablaba antes de algunos proyectos tractores. ¿Cuáles destacaría?

Actualmente, contamos con tres grandes proyectos tractores que representan un impulso estratégico para Tenerife.

El primero es el proyecto de exploración geotérmica, desarrollado en colaboración público-privada con Endesa. De resultar exitosos los sondeos que se realizarán próximamente en Vilaflor, este proyecto supondría un avance significativo hacia la soberanía energética de la isla. La energía geotérmica, al ser renovable, continua y estable, a diferencia de la solar o eólica, permitirá que Tenerife se convierta en un territorio más sostenible, reducirá la dependencia de combustibles fósiles y contribuirá a la descarbonización.

El segundo proyecto es el lanzamiento de la primera constelación de satélites de Canarias. Gracias a las capacidades desarrolladas junto al Instituto Astrofísico de Canarias, Tenerife se posiciona como uno de los pocos territorios de España con capacidad de poner satélites en órbita. Esta constelación permitirá aplicaciones diversas, tales como la detección temprana de incendios, el control de vertidos, el seguimiento de especies marinas, el análisis del grado de humedad del suelo o la emisión de recomendaciones diarias de riego para agricultores. Adicionalmente, el proyecto fomentará la consolidación de una industria aeroespacial local y una economía basada en la gestión de datos, un recurso clave en la era de la inteligencia artificial.

El tercero consiste en la ampliación del supercomputador, un proyecto que reforzará la capacidad tecnológica de Tenerife y consolidará su papel como nodo científico y de innovación en el Atlántico.

En resumen, ¿cuál diría que es la misión del área de Innovación del Cabildo?

Nuestra misión es transformar el modelo productivo de Tenerife, promoviendo actividades que generen empleo cualificado y estable. Aspiramos a que el talento local encuentre en la isla oportunidades reales de desarrollo profesional y pueda consolidar su carrera sin necesidad de emigrar.

Si bien a menudo se mencionan los incentivos fiscales como atractivo para invertir en Canarias, consideramos que estos solo tienen verdadero sentido cuando existen talento, investigación y capacidades tecnológicas que respalden la actividad económica. Nuestro objetivo es que los jóvenes de Tenerife puedan construir su futuro en la isla, y que cualquier decisión de trasladarse al exterior sea una elección personal, no una obligación impuesta por la falta de oportunidades.

 

- Advertisement -

Más noticias

Las cifras del sector industrial abren una oportunidad para diversificar la economía canaria, según la Cámara

La industria canaria consolida su recuperación y se refuerza como uno de los pilares sobre los que debe asentarse la diversificación de la economía del Archipiélago, tal y como muestran los datos recogidos en el Informe Sectorial de Industria del tercer trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife

Más noticias