17/11/2025

Alfonso García: “La clave del futuro digital no es la tecnología, sino cómo te adaptas a ella”
A

Alfonso García. CEO & Co-founder de Sirokko

Te puede interesar

¿Qué criterios utiliza el equipo para decidir entre desarrollar una solución a medida o implementar una plataforma existente?

Depende de varios factores. Lo primero, y más importante, es el cliente. Si ya tiene una preferencia o ha realizado un estudio previo y considera que hay una solución que se adapta a sus necesidades, pero no sabe cómo implementarla técnicamente, nos lo comunica y nosotros le ayudamos sin problema.

- Publicidad -

Parte de nuestro trabajo incluye esa consultoría previa: tú vienes con un problema que quieres resolver y lo primero que hacemos es analizar si ya existe algo en el mercado que pueda cubrir esa necesidad. Esto lo hacemos por dos motivos principales: ahorrar costes y reducir el tiempo de ejecución.

Si encontramos una solución que encaja, la ajustamos un poco si hace falta y listo. Pero si no hay nada que se adapte bien, o lo que existe requiere casi el mismo esfuerzo que desarrollarlo desde cero, entonces siempre recomiendo hacerlo desde cero. Así te aseguras de que la solución está hecha a tu medida y responde exactamente a lo que necesitas.

- Publicidad -

En resumen, los criterios que solemos seguir son tres:

Primero, la predisposición del cliente, que para mí es lo más importante. Luego, el tiempo y el presupuesto, que van muy de la mano.

- Publicidad -

Y, por último, la lógica de si realmente la solución encaja o no con lo que el cliente está buscando.

¿Qué prácticas o metodologías (por ejemplo, Agile, Scrum, Kanban) utiliza Sirokko para garantizar eficiencia y calidad?

Como todos, también cometemos errores, y es algo normal. Pero lo importante es cómo los gestionamos. Lo que hacemos para asegurarnos de que el resultado se adapte a lo que el cliente quiere —y que quede satisfecho— es mantener una comunicación constante con él. No nos escondemos: si algo sale mal, lo asumimos y buscamos solucionarlo lo antes posible.

Siempre hemos pensado que lo importante no es el error en sí, sino cómo lo resuelves. Equivocarnos es inevitable en algún momento del proceso; lo clave es reaccionar rápido y aprender de ello.

Además, intentamos ponernos en el lugar del cliente, entender cómo funciona su negocio y qué necesita realmente. Así podemos adaptar la solución a su forma de trabajar y conseguir que todo encaje mejor.

Al final, la base de todo es la comunicación. Como somos un equipo pequeño, la comunicación es muy directa, muy de tú a tú, y eso los clientes lo valoran mucho.

¿De qué forma se aseguran de que las interfaces sean accesibles, intuitivas y atractivas para distintos públicos?

Depende un poco del tipo de proyecto. Normalmente, las interfaces que desarrollamos desde cero suelen ser para aplicaciones de gestión, donde lo más importante es que sean sencillas, intuitivas y que muestren la mayor cantidad de información posible con el menor número de clics.

Cuidamos mucho los colores y la usabilidad. Por ejemplo, si el usuario va a pasar mucho tiempo en la aplicación, preferimos fondos claros y suaves para no cansar la vista. Los tonos oscuros o más intensos pueden servir para ciertos casos, pero en general buscamos que la experiencia sea cómoda durante horas.

También adaptamos el diseño según el tipo de uso: si el negocio tiene mucha movilidad, apostamos por un enfoque mobile first; si el trabajo es más de oficina, lo diseñamos pensando en pantallas de ordenador o tablet. Y siempre tratamos de aplicar las últimas tendencias en usabilidad, accesibilidad y diseño, aprendiendo de lo que mejor funciona en el sector.

¿Qué les hace diferentes al resto de empresas?

Una de las cosas que más nos caracteriza es que somos una empresa pequeña, con un equipo reducido, y eso hace que el trato con el cliente sea muy directo y cercano. Hablan directamente con nosotros, sin intermediarios, y eso se nota: respondemos rápido y siempre estamos disponibles.

No nos escondemos cuando nos equivocamos: lo asumimos y lo solucionamos. Tampoco buscamos reconocimiento cuando las cosas salen bien; simplemente hacemos nuestro trabajo lo mejor posible. Creo que esa honestidad es lo que más nos diferencia.

Además, intentamos ser muy transparentes. No prometemos cosas que no podamos cumplir ni vendemos humo. Si sabemos que un proyecto no puede estar listo en cuatro meses, lo decimos claramente. Preferimos ser sinceros desde el principio, aunque eso signifique perder una oportunidad, porque al final eso genera confianza, y esa confianza es lo que nos ha mantenido todos estos años.

¿Cómo se prepara la empresa para integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o el desarrollo sin código (no-code)?

El tema del “sin código” en una empresa como la nuestra es un poco complicado, la verdad. Al final, nosotros nos dedicamos a programar. Pero sí es cierto que, con el auge de la inteligencia artificial, la estamos utilizando cada vez más como apoyo, sobre todo para agilizar procesos o obtener una primera orientación cuando un desarrollo es más complejo.

En los proyectos a medida siempre hay particularidades — cada empresa funciona de una forma—, y ahí es donde la IA nos ayuda a generar una base rápida o a validar ideas antes de ponernos a desarrollar a fondo. Eso sí, siempre con cuidado, porque la IA no tiene todas las respuestas.

En resumen, la usamos como una herramienta de apoyo para ganar tiempo y eficiencia, especialmente en las fases iniciales de los proyectos.

¿Cómo manejan la escalabilidad, seguridad y rendimiento en sus soluciones digitales?

Siempre buscamos tener feedback constante del cliente. Creemos que es clave para mejorar y asegurarnos de que todo funciona como espera.

La estabilidad viene, sobre todo, del hecho de que somos los mismos que desarrollamos la solución y los que damos soporte si surge cualquier problema. Eso genera mucha confianza, porque el cliente sabe que tratamos directamente con lo que hemos hecho.

En cuanto a la seguridad, como empresa de desarrollo e implantación de software, es algo que tenemos muy presente en el día a día. Y también somos muy sinceros: si algo se escapa de nuestro alcance o hay alguien que puede hacerlo mejor en un área concreta, lo decimos sin problema y recomendamos a otros.

Al final, se trata de conocer bien tus puntos fuertes y tus límites, y ser transparente con el cliente. Esa honestidad es la que acaba generando confianza y seguridad, que son fundamentales para mantener una buena relación a largo plazo.

Teniendo en cuenta el futuro, ¿Qué estrategias sigue Sirokko para mantenerse a la vanguardia del sector digital y continuar ofreciendo soluciones innovadoras?

Al final se trata de seguir creyendo en lo que hacemos y en nosotros mismos. Algo que siempre nos ha dado estabilidad es el propio equipo: somos pocos, pero llevamos muchos años juntos, prácticamente sin cambios, y eso nos da mucha confianza para seguir adelante.

Nuestro objetivo es mantener ese entorno de trabajo estable y reforzar la confianza de los clientes a través de una comunicación cercana y constante.

Y respecto al futuro, no creo que las nuevas tecnologías ni la inteligencia artificial vengan a quitarnos el trabajo, sino a transformarlo. Igual que ocurrió en su día con la automatización, simplemente hay que adaptarse. El mundo cambia rápido, y lo importante es evolucionar con él para no quedarse atrás.

- Advertisement -

Más noticias

Canalink impulsa a Tenerife como Hub Internacional de Telecomunicaciones reforzando la conectividad global de la isla y fortaleciendo la economía digital y la innovación...

La presidenta, Rosa Dávila, “Tenerife se está posicionando como un centro tecnológico en Europa, atrayendo nuevas inversiones y diversificando nuestra economía hacia sectores de alto valor añadido”. Las inversiones de casi 70 millones de euros se centran en la creación y puesta en marcha de nuevos proyectos submarinos y posicionamiento estratégico global

Más noticias