Onversed se define como una startup que crea gemelos digitales en 3D para la industria de la moda. ¿Cuál fue la motivación inicial para fundar la empresa y qué oportunidad de mercado buscaban cubrir?
Onversed nace con el propósito de transformar la industria de la moda a través de la tecnología, ofreciendo una alternativa real al sector en los procesos tradicionales de diseño considerados más costosos y contaminantes.
La misión de Onversed es clara: hacer la moda más sostenible, accesible y tecnológicamente avanzada. Detecta que la industria necesita digitalizarse sin perder su esencia y ofrece a marcas, diseñadores y players del ecosistema de la moda una herramienta que acelera el diseño, reduce residuos, costes y tiempos de producción.
Combina tecnología, diseño y sostenibilidad con un enfoque inclusivo: “No queremos que la digitalización sea un lujo reservado a grandes firmas, sino una oportunidad abierta para todos. Por eso democratizamos las herramientas 3D y las ponemos al alcance de pequeñas marcas, diseñadores emergentes y creadores locales”.
Su propósito es hacer la moda más sostenible y accesible. ¿Cómo describirían la misión de Onversed en una frase y cómo se refleja en su trabajo diario?
Es nuestro trabajo diario: ayudamos a marcas y diseñadores a reducir el impacto ambiental, optimizar recursos, tiempos, costes y entrar en el mercado sin barreras técnicas, económicas o remordimientos para con el daño al planeta.
¿Qué diferencia a Onversed de otras soluciones de digitalización o de moda virtual presentes en el mercado?
A diferencia de otras soluciones, Onversed integra tres factores clave: sostenibilidad real, precisión técnica y accesibilidad.
No solo digitalizamos prendas, sino que ayudamos a los diseñadores a venderlas, producirlas mejor y comunicarlas de forma innovadora. Y lo más importante: lo hacemos con una visión inclusiva, poniendo la innovación al alcance de marcas pequeñas y medianas.
Los gemelos digitales permiten transformar diseños 2D en modelos virtuales interactivos. ¿Cómo funciona exactamente este proceso de digitalización y qué nivel de realismo pueden alcanzar?
¿Cómo funciona la tecnología de Onversed? El proceso parte de un diseño 2D tradicional —un patrón, un boceto o incluso una fotografía— y lo transforma en un modelo 3D hiperrealista. Mediante inteligencia artificial y simulación textil avanzada, en Onversed logramos que las prendas digitales reproduzcan fielmente las texturas, el movimiento y la caída del tejido real. Estos gemelos digitales pueden emplearse para pasarelas virtuales, catálogos, marketing o incluso producción bajo demanda.
¿Qué tecnologías utilizan para crear estos modelos 3D hiperrealistas, y cómo garantizan que sean precisos y detallados para su uso profesional?
Utilizamos software de simulación textil de alta precisión, inteligencia artificial y modelado 3D de última generación. Todo se combina con algoritmos propios de optimización y renderizado en tiempo real. Gracias a esta base tecnológica, garantizamos resultados de calidad profesional, aptos tanto para diseño de producto como para comunicación, pasarelas digitales o realidad
aumentada.
Onversed busca reducir el desperdicio de materiales eliminando la necesidad de prototipos físicos. ¿Qué impacto medioambiental han podido medir hasta ahora en términos de reducción de residuos o emisiones?
El impacto es tangible: con nuestros procesos digitales se evita la producción de muestras físicas, lo que reduce el uso de tejidos, tintes, transporte y energía. En proyectos piloto, hemos logrado disminuir hasta un 80% el consumo de materiales en fases de prototipado. Nuestro enfoque ha sido reconocido con el Premio Innovación y Sostenibilidad de la Semana Internacional de la Moda Andaluza y el sello EIBT, que acredita nuestra labor como empresa innovadora de base tecnológica.
Onversed democratiza herramientas digitales que antes eran inaccesibles para pequeños diseñadores. ¿Cómo logran que su tecnología sea accesible, intuitiva y asequible para pymes y marcas emergentes?
En Onversed entendemos la democratización no solo por cómo facilita el acceso a la tecnología, sino también por cómo hacerla viable desde el punto de vista económico y humano.
Nuestro objetivo es que la innovación —ya sea en 3D, inteligencia artificial o gemelos digitales— deje de ser un privilegio reservado a grandes corporaciones y se convierta en una herramienta real para los pequeños creadores, marcas locales, joyeros y artesanos.
Por eso hemos diseñado un modelo que elimina las barreras de entrada: no se requieren equipos costosos ni conocimientos técnicos avanzados.
“Queremos que la
digitalización deje
de ser un lujo para
grandes firmas y se
convierta en una
oportunidad real
para todos”
Además, ajustamos nuestras soluciones al tamaño y al ritmo de cada cliente, para que una pyme o un taller artesanal pueda incorporar la innovación de forma gradual, sostenible y asequible.
¿Cuáles son los principales retos que Onversed se enfrenta actualmente y cuáles serán los objetivos para el próximo año?
Nuestro principal reto es continuar escalando la tecnología y consolidar alianzas con marcas e instituciones que apuesten por la sostenibilidad y la digitalización, sin tener que irse fuera de nuestro país para conseguirlo.
Entre nuestros próximos hitos están la apertura de nuevos laboratorios de digitalización textil, la colaboración con museos y centros formativos, así como la expansión internacional del ecosistema Onversed.

