Factoría de Cohesión lleva por objetivo conectar las ciudades y los puertos. Hace unos meses se celebraba el SALT, un evento referente para el sector de la logística y el transporte, ¿cuáles fueron las sensaciones?
El Salón Atlántico de la Logística y Transporte es un evento referente en el sector que, tras la pandemia, estuvo varios años sin poderse realizar y desde Factoría nos congratulamos de que se haya podido celebrar, en un formato un tanto más humilde que en ediciones anteriores, pero sin duda, en una edición en la que los distintos actores de relevancia del sector del transporte de Canarias pudimos colaborar y desarrollar alianzas y proyectos concretos en los que trabajaremos de la mano en los próximos años.
En este sentido, ¿cómo de relevantes son los puertos canarios en lo que a la logística y el transporte se refiere?
Los puertos juegan un papel fundamental y esencial. Canarias en su conjunto, tal y como la conocemos hoy en día, no podría ser entendida sin unos puertos fuertes que, por un lado, contribuyen de manera indiscutible a la movilidad de las personas entre islas y, por supuesto, al transporte interinsular de mercancías y a la exportación e importación de las mismas.
Más del 90% de las mercancías que se consumen en Canarias entran a través de nuestros puertos, por no hablar de la importancia que tienen éstos en torno a la actividad económica y social de las islas. Ser capaces de mantener unas islas con un alto nivel de conectividad permite que exista competencia, y que , por tanto, los precios del transporte sean competitivos, y que nos permitan estar más presentes en el mundo. En Canarias los puertos son insustituibles.
Asimismo, hablando de proyectos, Mar de Oportunidades es un proyecto ligado a la mejora de la empleabilidad y a la inserción laboral en los puertos de Canarias. Háblenos de él.
Es un proyecto que ya ha comenzado, en el que llevamos trabajando desde el año 2016 en distintas ediciones. En este año 2022 comenzamos en febrero desarrollando la cultura de mar en la sociedad canaria. A pesar de que somos islas y vivimos próximos al mar, somos los propios canarios los que no conocemos todas las oportunidades de empleo y de desarrollo personal que se configuran en torno al mar y a lo marítimo y especialmente a la economía azul.
En este sentido, Mar de Oportunidades es un proyecto que trabaja con personas en exclusión social y en riesgo de padecerla a través de itinerarios de acompañamiento para el empleo. Trabajamos para adaptar el currículum y poder optar a un empleo dentro del ámbito de la economía azul, asesoramos a nivel formativo sobre qué tipo de formaciones concretas deben realizar estas personas para incrementar su grado de empleabilidad. En definitiva, contribuimos a que la economía azul en Canarias beneficie a las personas que están en riesgo de exclusión social y puedan ver en ella un proyecto de futuro
¿Qué proyectos han sido los más relevantes en este 2022?
Yo destacaría la VI edición de BlueUp que este año se desarrolló en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, cosechando un gran éxito tanto en el número de inscritos como en la calidad de los proyectos empresariales que se llevaron a cabo. Me consta (porque acompañamos a los emprendedores en todo el proceso) que muchos de los proyectos que se desarrollaron en torno a este Hackaton ya están en búsqueda de financiación a través de inversores públicos y privados. En última instancia BlueUp lo que pretende es incentivar el emprendimiento en el ámbito de la economía azul, fomentar un emprendimiento innovador, sostenible y llevado a cabo por personas jóvenes y con un perfil multidisciplinar. Creo que esos tres elementos juntos hacen que BlueUp sea un proyecto destacable.
En cuanto a otros proyectos que desde la Factoría llevamos a cabo como Un Puerto Violeta, el propio Mar de Oportunidades y demás, son proyectos que quizá no tienen tanto impacto en un día o en una fecha concreta, sino que son más bien proyectos de lluvia fina porque van calando y empapando, haciendo que la transformación y el cambio se genere poco a poco pero que permanezca
Por lo comentado, ¿ha sido un buen año para Facocip?
Sí. La verdad que ha sido un año en el que el equipo de la entidad ha crecido, el número de proyectos que estamos desarrollando ha aumentado, los beneficiarios totales a los que hemos sido capacies de llegar con respecto al mismo semestre del año 2021 ha aunemtado en un 30%, y la calidad de los proyectos podemos decir que se ha mantenido en un nivel alto y el número de alianzas estratégicas que desde La Factoría hemos ido suscribiendo con entidades tanto públicas como privadas también ha ido en aumento. Al final, esto es el resultado de un trabajo metódico, concentrado y bien dirigido.
A grandes rasgos y fijando la mirada en el futuro, ¿cómo prevén la llegada de 2023?
Nos preocupa el panorama internacional de inflación y de guerra en el Este de Europa, vamos a ver qué repercusiones tienen estos hechos en la economía canaria. Al vivir en una economía profundamente globalizada las connotaciones y repercusiones tienen efectos a escala global. Como cualquier entidad que depende de su trabajo para subsistir nos preocupa y nos ocupa la coyuntura económica.