ASUICAN representa a un sector clave dentro del tejido económico de Canarias. ¿Cómo ha evolucionado su papel desde su fundación en 2002 hasta hoy?
Tras más de dos décadas de trabajo, la evolución de ASUICAN ha sido muy significativa. La organización ha crecido tanto en número de asociados como en representación institucional, lo que le ha otorgado un peso determinante en la economía del archipiélago. Este crecimiento no se mide únicamente en términos cuantitativos, sino también en impacto cualitativo: los
empleos que genera el sector de los supermercados tienen un efecto directo sobre la cohesión social y el desarrollo económico de Canarias.
Hoy ASUICAN es reconocida como un interlocutor sólido y de confianza ante el Gobierno de Canarias, el Estado y las distintas autoridades locales y europeas. Su capacidad de trabajar desde el consenso y la colaboración ha permitido establecer relaciones institucionales estables y productivas, consolidando al sector como un agente estratégico en el tejido económico y social del archipiélago.
¿Cuál es el papel que juegan los supermercados y establecimientos que forman parte de Asuican? ¿De qué manera la asociación los apoya y cómo es la interacción entre ustedes y los socios?
Los supermercados son mucho más que puntos de venta: constituyen un sector esencial para la economía de Canarias. Generan más de 18.000 empleos directos y miles de indirectos en sectores como la logística, el transporte, la agricultura y la ganadería, lo que los convierte en una pieza estratégica para el archipiélago. Asimismo, son una de las pocas actividades capaces de mantener empleo estable y de calidad en todas las islas, incluidas las no capitalinas, actuando como un factor de cohesión social y territorial.
Desde ASUICAN trabajamos para que este papel fundamental se desarrolle en un marco sostenible y eficiente. Acompañamos al sector en el cumplimiento de una normativa cada vez más compleja, proveniente de distintos niveles administrativos. También hemos demostrado nuestra capacidad de respuesta en momentos críticos —como la pandemia o el volcán de La Palma—, garantizando que los supermercados pudieran seguir operando y abasteciendo a la población.
Además, impulsamos la apuesta por el producto local, tanto agrícola como industrial, asegurando la compra estable de cosechas, producciones y productos canarios durante todo el año. Esto refuerza la economía rural, así como, la industrial local, fomentando la sostenibilidad y contribuyendo a preservar puestos de trabajo y la actividad económica de nuestras islas.
¿Cuáles son los principales desafíos logísticos que enfrentan los supermercados en Canarias, especialmente en las islas no capitalinas?
La condición de región ultraperiférica sitúa a Canarias en un contexto logístico complejo y costoso. La dependencia del transporte marítimo encarece y retrasa la llegada de mercancías debido a los elevados costes, los estrictos controles aduaneros y la necesidad de realizar escalas en Tenerife o Gran Canaria antes de llegar a las islas no capitalinas.
Este sistema implica que, en muchas ocasiones, la distribución hacia las islas no capitalinas se vea condicionada por infraestructuras de transporte que priorizan al pasajero sobre la carga, lo que incrementa todavía más los costes, tengamos en cuenta que estas mercancías no tienen subvención al transporte y que en estas islas están sometidas a un doble coste logístico, además del tiempo que transcurre que en ocasiones se convierte en un factor limitante. ASUICAN trabaja continuamente para visibilizar esta realidad y explicar cómo la logística en Canarias constituye un caso único en Europa, lo que exige medidas diferenciadas que garanticen la competitividad y la seguridad del abastecimiento al menor coste posible.
¿Qué acciones está promoviendo ASUICAN para apoyar una producción de alimentos más sostenible dentro del archipiélago canario?
El sector de la distribución alimentaria es consciente del reto que supone la sostenibilidad en Canarias, donde la escasez de agua y la presión sobre los recursos naturales condicionan la producción agrícola. ASUICAN trabaja en varios frentes, entre otros en: reducción de envases de un solo uso, incorporación de equipos de frío de alta eficiencia energética, implantación de sistemas de iluminación LED y fomento de las energías renovables en los establecimientos.
También en ASUICAN, hemos sido la primera organización en Canarias en firmar un pacto con la Consejería de Medio Ambiente para reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso. Y, sobre todo, mantenemos un compromiso firme con el producto local, apoyando al sector agrícola y ganadero con compras estables y acuerdos que fortalecen la economía circular y reducen la huella ambiental.
¿Qué herramientas o recursos ofrece ASUICAN a sus asociados para mejorar su eficiencia operativa y su posicionamiento frente a grandes cadenas o plataformas digitales?
Nuestros asociados son grandes empresas con una red de más de 700 supermercados y un volumen de empleo que supera los 21.000 trabajadores. Aunque es un sector enorme, los márgenes netos apenas alcanzan un 2%, por lo que la eficiencia en la gestión es clave.
Cada empresa trabaja en la mejora de sus procesos mediante la digitalización, la inteligencia artificial y la innovación. Estas herramientas permiten optimizar el abastecimiento, ajustar la oferta a la demanda real, reducir el desperdicio alimentario y mejorar la logística en un entorno geográficamente complejo como el canario.
La tecnología se ha convertido así en un aliado indispensable para garantizar que el sector mantenga su competitividad y continúe siendo un motor de empleo y estabilidad económica en las islas.
Para concluir, ¿qué retos tiene ASUICAN para el sector de la distribución alimentaria en los próximos dos años? ¿Cuáles son las prioridades estratégicas de la asociación a medio plazo?
Los retos son múltiples, pero destacan dos prioridades estratégicas. En primer lugar, la simplificación normativa: hoy los supermercados deben enfrentarse a una acumulación de regulaciones de distintos niveles que dificultan la operativa diaria y generan costes adicionales. Es fundamental trasladar a las autoridades el impacto económico real de esta situación y avanzar hacia un marco regulatorio más racional y eficiente.
En segundo lugar, la mejora de la logística entre la península y Canarias. De ello depende no solo la competitividad del sector, sino también el acceso de los consumidores a una oferta amplia y a precios ajustados. Garantizar el abastecimiento es, en definitiva, garantizar la estabilidad social y económica del archipiélago.
El compromiso de ASUICAN es seguir trabajando para que los supermercados continúen siendo un referente de confianza para la ciudadanía y un motor esencial de la economía canaria.