Para empezar, me gustaría conocer tu balance del último año. ¿Cuáles han sido los mayores logros de ACR Logística en términos de crecimiento, expansión o sostenibilidad?
En cuanto a la sostenibilidad, que es un pilar fundamental para nosotros, los resultados han sido magníficos. En primer lugar, hemos renovado nuestras certificaciones, incluyendo las que tenemos con IFCO. Además, nuestra contribución al medio ambiente en Canarias, gracias al uso de nuestros envases, ha sido notable.
Contamos con datos que respaldan lo dicho: hemos ahorrado cerca de tres millones de kilos de CO2 emitidos y sesenta mil metros cúbicos de agua. Incluso, con nuestros certificados medioambientales, hemos reducido más de un millón setecientos mil kilos de residuos sólidos.
Estos datos nos satisfacen enormemente, ya que demuestran claramente el impacto positivo de nuestro trabajo en las islas.
Alonso, mencionas las certificaciones, que sin duda son cada vez más importantes en el ámbito de la sostenibilidad. De las certificaciones con las que cuentan, ¿cuáles destacarías?
En primer lugar, destacaría nuestra certificación ‘Cero Residuos’ (‘Zero Waste’), que consideramos de suma importancia. Además, somos la única empresa a nivel mundial en el sector de ‘pools’ de envases que posee la certificación ‘Cradle to Cradle’, en la categoría plata. Esta certificación garantiza que todo el proceso de nuestros envases, desde su fabricación hasta su reutilización y posterior reciclaje, cumple con los más altos estándares.
¿Cuál es el principal uso que se le da a vuestros envases?
En cuanto al uso principal de nuestros envases, que limpiamos y desinfectamos en ACR Logística, se centra en el sector de frutas y hortalizas. Lavamos e higienizamos estos envases en las Islas Canarias para su posterior entrega a los productores, quienes los distribuyen a las plataformas logísticas de las compañías con las que trabajan, y desde allí a las tiendas.
Consideramos que esta actividad contribuye significativamente al desarrollo de la economía circular y del kilómetro cero en Canarias. Estamos hablando de economía circular en su máxima expresión, ya que no solo proporcionamos envases reutilizables con un alto número de ciclos de vida, sino que también garantizamos que, al final de su vida útil, se reciclen y se transformen en nuevos envases, cerrando así el ciclo de producción.
¿Qué protocolos y controles de calidad implementan para garantizar la higiene y seguridad de estos envases reutilizables a lo largo de todo su ciclo de vida?
En realidad, nuestra participación se limita a una fase específica del ciclo de vida de los envases. Una vez que estos envases ya no son aptos para su uso debido a deterioro o rotura, los enviamos a nuestra central, donde se lleva a cabo el proceso de trituración y transformación en materia prima para la fabricación de nuevos envases. Por lo tanto, no controlamos directamente la totalidad del ciclo, sino únicamente la parte que se desarrolla dentro de las Islas Canarias, abarcando no solo las islas capitalinas, sino todo el archipiélago. La creciente adopción de estos envases se debe a su contribución a la economía circular.
En cuanto a los controles de calidad, IFCO mantiene estándares muy rigurosos, basados en la experiencia global del grupo. Implementamos estos controles mediante análisis diarios del resultado del lavado de los envases. Además, realizamos inspecciones semanales por parte de laboratoriosexternos, que analizan tanto los envases como los procedimientos de lavado. Cada quince días, se realiza una segunda inspección, y cada tres meses, nuestra or- ganización central, a través de empresas externas, lleva a cabo controles adicionales desde la península. De esta manera, garantizamos la correcta higienización de los envases para su uso alimentario.
Imagino que deben adaptarse a regulaciones y normativas cambiantes y muy exhaustivas en materia de seguridad alimentaria, ¿verdad?
Sí, totalmente. Aunque en este caso, la parte de seguridad alimentaria relacionada con el uso de los envases, es decir, su higienización, es un proceso altamente estandarizado. No obstante, segui- mos mejorando gracias a los avances significativos de las compañías químicas que desarrollan productos de desinfección.
Nos enfocamos en la utilización de productos cada vez más inocuos para el medio ambiente, asegurando que todos los materiales de desinfección operen en un circuito cerrado dentro de la maquinaria. Además, la eliminación posterior de estos productos está plenamente garantizada, gracias a los fabricantes que aseguran su no afectación al medio ambiente.
En este sentido, la evolución en la composición y la obtención de elementos cada vez más biodegradables ha sido notable e importantísima.
“Somos la única empresa a nivel mundial en el sector de ‘pools’ de envases que posee la certificación ‘Cradle to Cradle”
Asimismo, Alonso, ¿qué nuevos proyectos o iniciativas tienen en marcha para los próximos años, especialmente en relación con la innovación o la sostenibilidad? ¿Hay algún proyecto que le gustaría destacar?
Sí, tenemos varios proyectos en marcha. IFCO es una empresa que busca continuamente avanzar en el mundo de los ‘pools’ de envases, la sostenibilidad y la economía circular, aplicando nuevos criterios y desarrollando nuevos envases.
Por ejemplo, estamos trabajando en envases para productos de la pesca y en ‘pallets’ de plástico con dos funcionalidades: encajables y tradicionales. Ambos tipos de ‘pallets’ están construidos con fibra, lo que permite su reutilización y elimina el riesgo de desprendimiento de partes, como ocurre con los ‘pallets’ de madera.
Además, el material utilizado en nuestros ‘pallets’ de plástico no es higroscópico, lo que evita la acumulación de humedad y la formación de moho o contaminantes, un problema común en los ‘pallets’ de madera. Su durabilidad y versatilidad ofrecen múltiples posibilidades de uso, lo que representa un paso importante en nuestro compromiso con la economía circular.
Para finalizar, ¿cómo prevés la evolución de la logística de envases reutilizables en el sector alimentario? ¿Hacia dónde se dirige el futuro del sector?
El futuro pasa prácticamente por la implantación del cien por cien de los envases reutilizables en las operaciones. Esto se debe, en parte, al nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases publicado por la Comunidad Europea, que nuestro país debe incorporar a su ordenamiento jurídico.Esta normativa promueve el uso de envases reutilizables para el transporte de mercancías, en lugar de envases de un solo uso, como aún ocurre en algunos casos con los envases de cartón en los circuitos de distribución.
Por lo tanto, el futuro está garantizado, principalmente por los criterios de disminuir el consumo de materiales y reutilizar materiales, asegurando que estos sean reciclables.