Iberostar ha consolidado su posición como un referente en el turismo responsable a lo largo de los años. ¿Podría detallar la filosofía que subyace a este compromiso y cómo se manifiesta de manera tangible en la operativa diaria de los hoteles, desde la gestión de recursos hasta la interacción con los huéspedes y las comunidades locales?
A lo largo de casi 70 años, en Iberostar nos hemos esforzado por ofrecer experiencias vacacionales de calidad, en ubicaciones privilegiadas frente al mar y con un esmerado trato a cada huésped. En línea con nuestro propósito y como parte de nuestro ADN, creemos que es fundamental cuidar nuestro entorno y hacer partícipes a huéspedes, empleados y otros actores de la cadena turística, de la importancia de proteger y cuidar los destinos, pero también de generar un impacto positivo en las personas y las diferentes comunidades.
Desde 2017, nuestro modelo de turismo responsable se enmarca en Iberostar Wave of Change, un movimiento a través del que buscamos generar un impacto medioambiental, social y económico en los destinos donde operamos. Queremos impulsar un cambio dentro y fuera de nuestros hoteles a través de soluciones transformadoras con un impacto real y proponer así un equilibrio entre rentabilidad y un modelo de operaciones más responsable.
Esta estrategia se articula en torno a siete áreas de foco que abarcan dimensiones sociales, medioambientales y de gobernanza: el cuidado de las personas, la gestión sostenible de los destinos, la protección de la naturaleza, la promoción de blue foods, la acción climática, la economía circular y el crecimiento responsable.
¿De qué manera Iberostar integra estratégicamente herramientas tecnológicas no solo para medir y reportar, sino también para impulsar activamente la implementación y la optimización de prácticas sostenibles en toda su cadena de valor hotelera?
La innovación en materia tecnológica constituye una palanca esencial para avanzar en las diferentes áreas de foco que hemos mencionado y en nuestros compromisos en materia de sostenibilidad. Creemos que el uso de la tecnología debe estar siempre al servicio de las personas, facilitando su trabajo, a la vez que ofrece valor medible en nuestras operaciones, permitiendo que nos anticipemos a las nece- sidades y optimicemos el uso de recursos de forma responsable.
La tecnología es clave para medir la eficiencia de nuestros sistemas y también para examinar nuestros valores medioambientales de referencia. Un buen ejemplo es la implantación de Winnow, una herramienta de inteligencia artificial que nos permite monitorizar en tiempo real el desperdicio alimentario en nuestras cocinas. A esto se suma BRAIAN, un sistema basado en IA desarrollado junto a SENER que analiza datos como la ocupación, la climatología o el uso de instalaciones para ajustar dinámicamente el consumo energético y mejorar la eficiencia operativa. También hemos impulsado sistemas avanzados de monitorización de datos ambientales y operativos.
En este sentido, destacamos nuestro sistema de pesaje de residuos, una solución bastante singular en el sector, que no se basa en estimaciones, sino que permite pesar de forma diferenciada cada fracción de residuo.
La implementación de Winnow para la reducción del desperdicio alimentario es un ejemplo concreto de su enfoque. ¿Podría describir el funcionamiento intrínseco de esta herramienta de inteligencia artificial y qué resultados cuantitativos y cualitativos están observando en la minimización del desperdicio en sus cocinas y buffets?
Hemos implementado Winnow en nuestras cocinas con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario, especialmente en la sección de buffets. Esta herramienta de inteligencia artificial combina una cámara y una balanza inteligente para identificar y pesar los alimentos desechados, clasificarlos y detectar en qué fase del proceso se produce el desperdicio: si durante la preparación, el servicio o como resto en el plato del cliente.
Gracias a sus algoritmos y al entrenamiento por parte de nuestros equipos de cocina, el propio sistema va aprendiendo. Winnow permite generar informes detallados y fotografías que permiten visualizar el tipo de alimentos desperdiciados y su origen.
El impacto de Winnow se percibe en tres dimensiones clave: por un lado, en la reducción de costes operativos (ya que los alimentos representan uno de los mayores costes en la operación hotelera); en segundo lugar, en la reducción efectiva del desperdicio alimentario; y, por último, una nueva capacitación del personal de cocina, que trabaja con mayor conciencia, basándose en datos objetivos y con herramientas que fomentan la mejora continua.
¿En qué hoteles específicos de Canarias se ha implementado ya la solución Winnow? ¿Existen datos o ejemplos concretos que puedan compartir sobre el impacto y los logros de esta herramienta en la operativa de sus establecimientos ubicados en las islas?
La tecnología Winnow está implantada en once hoteles de Iberostar en Canarias. En nueve de ellos Winnow está disponible desde 2022 y, en los otros dos, desde 2023. Esta herramienta, presente también en más de 60 establecimientos de la cadena en todo el mundo, es parte esencial de nuestro compromiso con la reducción del desperdicio alimentario y la mejora continua de la eficiencia operativa.
En 2024, esta solución permitió reducir el desperdicio alimentario en nuestros hoteles del archipiélago en un 3,6% respecto a 2023. Además de la tecnología, este compromiso se apoya en la implicación activa de nuestros equipos de cocina y en un modelo operativo centrado en la mejora continua.
Este trabajo se enmarca en una estrategia más amplia de gestión responsable de residuos, liderada por nuestros equipos 3R, el primer departamento del sector hotelero centrado exclusivamente en la eliminación de residuos, con más de 250 profesionales en todo el mundo. Gracias a este esfuerzo conjunto, que incluye también formación interna y sensibilización hacia los huéspedes, desde 2021 hemos logrado reducir los residuos enviados a vertedero en un 70,7%.
De cara al futuro, uno de los retos clave que identificamos en el destino es la recogida separada del residuo orgánico, un elemento fundamental para seguir avanzando hacia un modelo de economía circular en todas las islas.
La inteligencia artificial ofrece un vasto campo de aplicación. Además de Winnow, ¿qué otras herramientas o sistemas basados en IA está explorando o utilizando Iberostar en sus hoteles? ¿Podría brindarnos una visión gen ral de sus funcionalidades y las áreas de aplicación específicas donde están generando valor en la gestión hotelera sostenible?
La inteligencia artificial ofrece un enorme potencial para transformar la gestión hotelera hacia modelos más sostenibles, eficientes y que contribuyan a facilitar el día a día de los empleados en los hoteles. En Iberostar estamos explorando y utilizando diversas aplicaciones y una de ellas es BRAIAN, un sistema de inteligencia artificial desarrollado junto a Sener, que ya estamos implementando en varios de nuestros hoteles y que prevemos implantar progresivamente en otros hoteles de la cadena. Gracias a esta tecnología, no solo reducimos nuestra huella energética, sino que también mejoramos la experiencia del huésped, adaptando los servicios a sus necesidades en tiempo real. Además, usamos IA para personalizar la formación de nuestros equipos a través de Iberostar Campus, una plataforma que adapta los itinerarios formativos según perfil, nivel y necesidades.
¿Cuáles son los principales retos actuales en materia de sostenibilidad que enfrenta el sector turístico a nivel global y cómo cree que la industria, en su conjunto, debería abordarlos para asegurar un futuro más verde y equitativo?
La industria turística está llamada a evolucionar hacia un modelo más resiliente y regenerativo, en el que la sostenibilidad sea parte estructural de la propuesta de valor. Esto implica afrontar varios desafíos complejos de manera coordinada. Uno de los principales retos es trabajar de forma colaborativa a lo largo de toda la cadena de valor del turismo, que abarca desde la operación hotelera hasta el transporte y los proveedores. Solo mediante una visión compartida podremos avanzar hacia objetivos comunes como la descarbonización o la circularidad. En este sentido, es clave también la cooperación entre compañías hoteleras para sumar esfuerzos en la gestión de residuos, la protección de los ecosistemas o la mejora de los estándares sociales del sector.
En Iberostar estructuramos nuestra estrategia de sostenibilidad en torno al movimiento Iberostar Wave of Change, que articula nuestra actuación en siete áreas de impacto. A través de estas líneas de trabajo afrontamos, por ejemplo, el reto de avanzar hacia la descarbonización, incluyendo las emisiones indirectas (alcance 3), y de implantar principios de economía circular con sistemas como Winnow o el equipo 3R, que ya nos han permitido reducir significativamente los residuos enviados a vertedero.Creemos que el turismo debe seguir aumentando progresivamente el impacto positivo en los destinos, no solo en términos medioambientales, sino también económicos y sociales. Por eso im- pulsamos proyectos como la FP Dual, que combina formación teórica con la experiencia práctica en hoteles de la compañía.
La sostenibilidad no puede quedarse en mitigación: el verdadero reto es avanzar hacia la regeneración. Para lograrlo, necesitamos colaboración, innovación y una apuesta decidida por transformar el turismo en una fuerza de mejora para los destinos y las personas.