En un contexto global de transformación económica y tecnológica, Canarias se encuentra en un momento crucial para consolidar su tejido industrial y fomentar la diversificación de su economía. ¿Cuál es el balance que realioza usted sobre el actual sector industrial de Canarias?
El sector industrial de Canarias se caracteriza por su fortaleza, aunque presenta una particularidad: está muy atomizado. Casi el 96% de las empresas son pequeñas y medianas, y solo un 4% se consideran grandes. Sin embargo, esta carencia se compensa con la sólida unión del sector, gracias a la colaboración con asociaciones como ASINCA, FEMETE y FEMEPA.
Asimismo, desde el Gobierno contamos con una estrategia de desarrollo industrial en Canarias, iniciada en la legislatura anterior y modificada en algunos aspectos por nosotros. El balance de esta estrategia, presentado en el Congreso Industrial de Canarias, muestra resultados moderadamente positivos. Nuestro objetivo principal es aumentar el PIB industrial en un 25%, alcanzando el 7.7%.
Para alcanzar el ambicioso objetivo de incrementar el PIB industrial canario en un 25%, se ha establecido una estrategia multifacética. Esta estrategia se centra en siete ejes principales: aumentar la capacidad productiva de la industria, fortalecer la integración de las actividades industriales con la estructura productiva local, consolidar el sector a través de la innovación y la digitalización, adaptar la formación profesional a las necesidades empresariales, promover la internacionalización de las empresas canarias, integrar criterios de sostenibilidad ambiental y potenciar la colaboración entre el sector público y privado.
Estos ejes, interconectados y complementarios, buscan impulsar un crecimiento industrial sostenible y resiliente en Canarias. La evaluación realizada tras el Congreso Industrial de Canarias indica que el sector está progresando de manera satisfactoria, lo que refuerza la confianza en la eficacia de esta estrategia para transformar el panorama industrial del archipiélago.
A la luz de lo expuesto, ¿podemos afirmar que el sector industrial canario está en crecimiento y que se ha consolidado progresivamente en los últimos años?
Sí, los datos respaldan claramente la consolidación del sector. Al analizar el valor añadido de la industria, un indicador clave para nosotros, observamos un crecimiento significativo. Tomando como referencia el año 2019, previo a la pandemia, hemos constatado un aumento de aproximadamente un 10%.
Además, el tejido manufacturero se ha expandido, pasando de unas 4.900 empresas a cerca de 5.500. El número de empresas de mayor tamaño, otro de nuestros objetivos, también ha crecido un 15%. La base tecnológica de las empresas ha experimentado un aumento, con un incremento en el número de establecimientos de alta tecnología, pasando de 477 a 510. Estos son datos objetivos que reflejan el progreso del sector.
En cuanto a la creación de empleo, hemos registrado un aumento del 10%. Sin embargo, es importante destacar que existe una carencia significativa de mano de obra en el sector industrial, un desafío en el que estamos trabajando activamente.
No cabe duda de la fuerte apuesta que se está realizando desde el Gobierno de Canarias. ¿Qué sectores industriales considera prioritarios para el desarrollo económico de Canarias?
En este momento, nuestra prioridad es fortalecer el sector manufacturero, que es el más predominante en Canarias. Sin descuidar los sectores tradicionales, como la industria agroalimentaria, que tiene una presencia significativa, debemos apostar por aquellas industrias que se desarrollan tecnológicamente.
Estamos viendo el surgimiento de una industria incipiente basada en tecnología, que incluye la creación de componentes tecnológicos y otras industrias de apoyo. Desde el Gobierno de Canarias, estamos comprometidos con el impulso de estas nuevas actividades, así como con la modernización de las industrias existentes. Nuestro trabajo se centra en la modernización y la implementación de la industria 4.0, colaborando estrechamente con las empresas ya establecidas. Creemos que es fundamental cuidar y diversificar tanto la industria como sus métodos de operación.
Estamos promoviendo la tecnificación de la industria existente para fomentar la creación de empleo, especialmente para los jóvenes, y para asegurar que los programas de formación se adapten a nuestra visión de consolidar el sector industrial a través de la innovación y la digitalización.
Como bien comenta, la innovación y la adopción de nuevas tecnologías son fundamentales para la competitividad industrial. Concretamente, ¿qué medidas está implementando el Gobierno de Canarias para fomentar la I+D+i?
Contamos con dos programas fundamentales para impulsar la I+D+i en el sector industrial canario. El primero es el programa Industria 4.0, financiado con fondos FEDER, con un presupuesto de 18 millones de euros, de los cuales ya hemos movilizado 6 millones. Este programa se centra en facilitar la adaptación tecnológica de las empresas, promoviendo la elaboración de planes digitales.
Este programa se divide en dos sublíneas: una destinada a inversiones productivas para mejorar la digitalización, y otra para desarrollar las capacidades de transición industrial, tanto a nivel empresarial como de personal. Nuestro objetivo es que la industria canaria comprenda que la transformación digital no es una mera transición, sino un nuevo modelo de pensamiento esencial para la competitividad. De hecho, la Dirección General de Industria fue pionera en lanzar una convocatoria de este tipo en Canarias.
El segundo programa clave es el de Modernización y Diversificación del Sector Industrial, nuestro programa de mayor envergadura. Comenzamos con 9 millones de euros, pero el presupuesto se amplía anualmente gracias a la excelente respuesta del sector. Este programa apoya la inversión productiva, la competitividad y la calidad de la producción.
Hemos adaptado las bases de este programa para responder a las necesidades reales de las empresas. En la última convocatoria de 2024, recibimos 213 solicitudes, con una inversión total de 68 millones de euros. Aunque no pudimos atender a todas, este dato refleja la buena salud del sector y su deseo de crecer.
Además, este programa impulsa el desarrollo industrial en municipios no capitalinos de menos de 20.000 habitantes y la ubicación de actividades industriales en polígonos, contribuyendo a un suelo industrial más ordenado.
Hablamos de un sector en pleno crecimiento, pero, como ha comentado anteriormente, el capital humano es un factor clave para su desarrollo. En concreto, ¿qué iniciativas se están llevando a cabo desde el Gobierno de Canarias para mejorar la formación y capacitación de los trabajadores del sector industrial? Y, ¿cómo se está abordando el desafío de la creación de empleo de calidad?
La empleabilidad es uno de nuestros grandes retos y, en mi opinión, la clave reside en adaptar el sistema formativo a las necesidades de las empresas. Hemos detectado insuficiencias en el sistema formativo actual y la necesidad de mejorar la formación de los trabajadores de la industria canaria para adaptarlos a los nuevos desafíos.
Estamos acercando las empresas a la formación profesional dual y a las universidades. A través del programa ‘Apuesta por la Industria Legal’, en colaboración con FEMETE y FEMEPA, conectamos centros de formación profesional, empresas y la administración, obteniendo resultados positivos.
Con este programa, buscamos aumentar la confianza de las pequeñas empresas para captar trabajadores y la confianza de los jóvenes que inician su formación en el sector industrial, destacando su futuro tecnológico y de innovación. Nos enfocamos en los empleos del futuro.
Además, desarrollamos un programa de empleabilidad en colaboración con la Consejería de Educación y Formación Profesional, empresas y otras entidades, para fomentar un ambiente de confianza y promover el interés de los jóvenes por el empleo industrial. Los datos actuales son alarmantes, y debemos tomar medidas para revertir esta tendencia.
Optar por un empleo e incluso emprender, ¿verdad? Imagino que este es otro de los aspectos que el Gobierno de Canarias tendrá en consideración.
Sí, también estamos enfocados en potenciar el emprendimiento. Recientemente, organizamos un evento sobre ‘Industria y Mujer’ para reforzar la integración de la mujer en el sector industrial, tanto a través de la incorporación en empresas existentes como mediante el emprendimiento.
Estamos diseñando un programa específico para emprendedores, que articularemos a través de nuestra Dirección General de Autónomos. Reconocemos que la industria canaria se compone principalmente de pequeñas y microempresas, por lo que el emprendimiento es una vía de entrada importante.
Este año, implementaremos un programa de becas de formación y un programa de mentorización para jóvenes, mujeres y desempleados, con el objetivo de impulsar su incorporación en empresas industriales, tanto en la creación de productos como en empresas de apoyo al sector.
Estamos trabajando para fomentar el emprendimiento en el sector industrial, reconociendo su importancia para el desarrollo económico y la creación de empleo en Canarias.
Por su parte, la insularidad y la lejanía representan desafíos significativos para la competitividad de la industria canaria en un mercado cada vez más globalizado. ¿Qué estrategias concretas está implementando el Gobierno de Canarias para superar estos obstáculos y facilitar la internacionalización de las empresas industriales canarias, como mencionó anteriormente?
Para abordar los desafíos de la insularidad y la lejanía, trabajamos en estrecha coordinación con otros departamentos del Gobierno de Canarias. Hemos implementado un programa específico para instalaciones industriales en islas no capitalinas y municipios de menos de 20.000 habitantes, incentivando no solo el traslado a polígonos industriales existentes, sino también la compra de suelo, rehabilitación y compra de naves, para potenciar el desarrollo en estas áreas.
Colaboramos con PROEXCA para impulsar la internacionalización de nuestras empresas. Estamos planificando acciones para que las empresas canarias conozcan las tendencias internacionales, como la construcción industrializada de viviendas, un área clave de nuestros proyectos. Trabajamos con el Comisionado del REF y la Consejería de Hacienda para incentivar actividades con escasa implantación en Canarias, impulsando el sector del metal y la construcción industrializada. También colaboramos en temas impositivos, ya que el transporte de mercancías entre islas es un gran obstáculo. Las empresas nos informan que el flete entre islas puede ser más caro que enviar mercancías a Panamá.
«Nuestro objetivo es que la industria canaria comprenda que la transformación digital no es una mera transición, sino un nuevo modelo de pensamiento esencial para la competitividad»
Por lo tanto, debemos incentivar el transporte de mercancías en Canarias para superar el desafío de la insularidad. Además del transporte logístico, trabajamos en la transferencia de conocimiento con PROEXCA y el ITC, mediante programas que desarrollamos a lo largo del año.
No podemos concluir la entrevista sin abordar el tema de los polígonos industriales, que representan un foco crucial de actividad económica y empresarial en el ámbito industrial. ¿Qué planes tiene la Dirección General de Industria para la mejora y el desarrollo de los polígonos industriales en Canarias?
Disponemos de una línea importante para el desarrollo de los polígonos industriales en Canarias, aunque debo reconocer que no ha funcionado como esperábamos. Contamos con un censo de áreas industriales y un plan director para su desarrollo, que incluye un diagnóstico y posibles soluciones para los polígonos no desarrollados y los que requieren mejoras.
Existe la percepción generalizada de que la solución a los problemas de los polígonos se limita a la mejora de infraestructuras, lo cual es necesario, pero desde la Dirección General de Industria consideramos que el desarrollo del suelo industrial en Canarias requiere una transformación conceptual. Debemos pasar de un suelo industrial enfocado exclusivamente en actividades industriales básicas, a parques logísticos y empresariales con las dotaciones necesarias.
Este año, hemos modificado las líneas de subvención para la creación de nuevo suelo industrial y la regeneración del existente, priorizando la elaboración de planes estratégicos, el fomento del asociacionismo en entidades urbanísticas de conservación y la eliminación de obstáculos al desarrollo del suelo industrial. En 2024, hemos aumentado la cuantía a un millón de euros, destinado a la planificación y adaptación de ordenanzas y normativas urbanísticas para regular las dotaciones e infraestructuras necesarias para implementar estos planes estratégicos. Nuestro lema es ‘urbanismo industrial como factor de competitividad’.
Para concluir, me gustaría abordar otro eje fundamental que mencionó al inicio de la entrevista: la colaboración público-privada. ¿Qué papel jugará la colaboración público-privada en la construcción de un futuro industrial próspero para Canarias?
La colaboración público-privada es fundamental para nosotros. Trabajamos estrechamente con las asociaciones industriales en todos nuestros planes. Nuestra filosofía se basa en apoyar las iniciativas del sector privado, proporcionando las herramientas necesarias para su crecimiento.
Las asociaciones y el empresariado son quienes impulsan el desarrollo. Programas como ‘Apuesta por la Industria Legal’, en colaboración con FEMETE y FEMEPA, son ejemplos de iniciativas exitosas. Estos programas no solo detectan empresas que no cumplen con la normativa, sino que también las preparan para la transformación digital, la innovación y la mejora de la empleabilidad.
Trabajamos en conjunto con las empresas para alcanzar los objetivos de nuestra estrategia de desarrollo industrial. Nuestra filosofía es crecer de la mano del sector privado y sus trabajadores. Así es como estamos impulsando el crecimiento del sector industrial en Canarias.