23/09/2025

Araceli Reymundo: “Diseñar con el clima y cuidar el planeta: La revolución bioclimática que transforma la arquitectura en Canarias”
A

Araceli Reymundo. Directora de Estudio Aras

Te puede interesar

¿Cómo definirías la filosofía de diseño de Estudio Aras?

La arquitectura debe verse con dos criterios vinculados: lo cóncavo, lo que pasa dentro de los edificios, y lo convexo, las repercusiones que producen en el medioambiente según su diseño y entorno urbano.

- Publicidad -

Por ejemplo, una mala orientación, falta de aislamiento térmico y protecciones solares obliga al uso de equipos de climatización, implicando compra y mantenimiento. Los revestimientos oscuros en fachadas absorben calor que puede transmitirse al interior y a transeúntes, aumentando el fenómeno isla
de calor.

En resumen, la arquitectura debe diseñarse cuidando el bienestar y confort de las personas, lo cóncavo y beneficiando al planeta, lo convexo. Maximizando el confort interior se minimiza el uso de energía, ahorrando energía y reduciendo emisiones de efecto invernadero, esencia de la arquitectura bioclimática.

- Publicidad -

¿Qué elementos consideras que le diferencian en el panorama actual de la arquitectura y la construcción?

El compromiso con el desarrollo sostenible y las buenas prácticas en el diseño de la construcción sostenible y bioclimática adaptada a las particularidades del clima canario. Hay soluciones que pueden ser interesantes en otros climas, pero que no son adecuadas, o al menos no deben priorizarse en Canarias.

- Publicidad -

¿Cuáles crees que son las tendencias más importantes que están marcando el rumbo de la construcción hoy en día? ¿Y cuáles son las que consideras que tendrán un mayor impacto a largo plazo?

Me preocupa que se asocie a la construcción sostenible solo a la colocación de placas solares, y en cambio, no se apoye la rehabilitación bioclimática de los edificios, como la disposición de aislamiento térmico, que es una asignatura pendiente en Canarias.

Es cierto, que tenemos un clima más benigno que el europeo o al menos en invierno, pero hay determinados municipios como La Laguna, El Rosario o Vilaflor entre otros, que padecen una oscilación térmica invierno-verano más extremo y que en las zonas de costa avanzamos hacia el calentamiento. Por ello, es necesario rehabilitar los edificios para la adaptación, evitar consumos energéticos en climatización y ayudar a la lucha contra el cambio climático.

El concepto de sostenibilidad es cada vez más relevante. ¿Cómo lo integras en tus proyectos, tanto desde el punto de vista del diseño como de la selección de materiales y procesos constructivos?

En 2011, el ITC publica el Manual para la Sostenibilidad Energética de los Edificios Canarios, cuya segunda parte fue coescrita por mí junto a Margarita de Luxán. En ella desarrollamos estrategias de diseño adaptadas al clima. El manual incluye diagramas de confort de las 40 localidades más pobladas de Canarias, útiles tanto para edificación como para urbanismo, y que orientan sobre las estrategias más recomendables según el clima local.

Al iniciar un proyecto, lo primero que tengo en cuenta es la orientación sur, clave en el diseño bioclimático por su capacidad de captar radiación solar en invierno y facilitar la protección en verano. Luego consulto el diagrama de confort más cercano a la parcela para definir las estrategias adecuadas.

Cuando los clientes me preguntan si vamos a poner climatización, siempre respondo: “vamos a priorizar el climatizar con el clima”. Aprovechamos lo que el clima nos ofrece favorablemente y nos protegemos de lo que no.

¿Qué papel juega la tecnología en tu trabajo diario? ¿Utilizas herramientas como el BIM (Building Information Modeling), la realidad virtual o la inteligencia artificial en el desarrollo de sus proyectos?

Trabajo en equipos multidisciplinares en los que hay profesionales que aportan lo que es necesario para cada proyecto. Mi experiencia con la IA no siempre es satisfactoria porque, en lo que a arquitectura Bioclimática se refiere, suele tener más en cuenta lo que es bioclimático en otras latitudes, que muchas veces, es contraproducente en algunos de nuestros climas y microclimas.

Materiales y procesos
Para disminuir los impactos a escala planetaria no basta con construir viviendas eficientes, sino que es muy importante escoger materiales con responsabilidad. Se deben elegir los que menos huella de carbono producen, considerando extracción de materias primas, impactos en el planeta, transporte, energía en fabricación, comportamiento energético en el edificio, vida útil y tipo de residuo final.

Hablemos de materiales. ¿Has explorado el uso de materiales de nueva generación, como los biocompuestos, los materiales reciclados o los que tienen propiedades avanzadas (aislamiento, autocuración, etc.)? ¿Qué ventajas y desafíos encuentran en su aplicación?

Hay que ser muy cautos porque hay materiales novedosos que comercialmente se venden muy bien, pero que, si no están suficientemente testados, pueden fallar y crear un gran problema. Por ejemplo, en la rehabilitación de la envolvente de un ayuntamiento de Tenerife se utilizó un material vendido como muy sostenible, hecho con materiales ecológicos como corcho y cal. Sin embargo, en la ficha técnica había instrucciones de instalación que luego se demostró que no eran adecuadas, y se tuvo que retirar el producto y utilizar otro sistema de aislamiento.

Es muy importante avanzar en la experimentación y certificación de los sistemas sostenibles para colocarlos de forma adecuada y generar confianza tanto entre los técnicos como entre los propietarios.

La construcción modular y prefabricada está ganando terreno. ¿Cuál es tu visión sobre este tipo de construcción? ¿Crees que es el futuro o que solo tiene cabida en ciertos tipos de proyectos?

Es indudable que la construcción industrializada tiene muchas ventajas, como acortar plazos en el proceso constructivo y disminuir la producción de residuos. Sin embargo, la construcción bioclimática requiere tres estrategias básicas:

Primero, una envolvente térmica adecuada por el exterior para captar lo que interesa y protegerse de lo que no interesa, con buenas carpinterías y protecciones solares en los huecos. Segundo, elementos en el interior de inercia térmica suficiente como forjados de hormigón y paredes de ladrillo o bloque, para atrapar condiciones de confort. Y, por último, aislamiento térmico por el exterior para que esta acumulación de confort no se escape.

En construcción industrializada es difícil encontrar sistemas que cumplan estas condiciones, ya que estructuras metálicas o de madera con acabados de pladur solo aíslan, pero no acumulan confort.

¿Cómo estás abordando la eficiencia energética en sus diseños? ¿Consideras que la implementación de sistemas pasivos (orientación, ventilación natural) es más importante que la de sistemas activos (paneles solares, geotermia)?

Esta es la estrategia más sostenible y la biblia de la arquitectura bioclimática: trabajar bien el diseño de la construcción o rehabilitación bioclimática con diseños pasivos adaptados a nuestro clima, para maximizar el confort disminuyendo el consumo energético, y luego diseñar los equipos activos necesarios, escogiendo los óptimos.

Por ejemplo, ¿qué es la geotermia de baja entalpía? La geotermia de baja entalpía aprovecha el salto térmico entre la temperatura del aire y la más estable del subsuelo para obtener energía. Funciona bien en lugares como Madrid, con veranos calurosos e inviernos fríos. En Canarias, donde la oscilación térmica estacional no es tan alta, este tipo de energía no es la óptima, aunque se subvenciona.

Las calderas de biomasa también están bonificadas, ya que en países europeos con muchos residuos forestales se consideran buena práctica de economía circular.

Sin embargo, en Canarias los pellets suelen importarse, lo que implica consumo energético y emisiones. Si son locales, cabe preguntarse si es adecuado climatizar un edificio sin aislamiento térmico quemando residuos vegetales que emiten CO2 y podrían usarse para fertilizar suelos agrícolas.

- Advertisement -

Más noticias

Sergio Rodríguez solicita la convocatoria urgente de la Comisión Mixta para la Reconstrucción de la Isla

El presidente señala que ha transcurrido un tiempo considerable desde la última reunión de este órgano, mientras la población afectada continúa enfrentándose a graves incertidumbres

Más noticias