Eduardo Álvarez Jubélls, director de la consignataria Albatros Inter Shipping, es vicepresidente de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa) desde el 25 de abril de 2024 y miembro de la Junta Directiva desde diciembre del 2017. Este año Asocelpa celebra su primer centenario.
¿Qué representa Asocelpa?
A día de hoy la Asociación se compone de 42 asociados, esto es, más del 90% de las consignatarias censadas en la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Los consignatarios viabilizan el 99,9% de las escalas de buques (15.000 escalas en 2024). Esta alta representatividad dota a Asocelpa de un liderazgo sectorial indiscutible.
Siguiendo con el objetivo de su fundación en 1925, defiende los intereses de sus asociados y promociona el Puerto de Las Palmas, actuando como servicio técnico-profesional para la mejora de los servicios del Puerto, dando voz a sus asociados en una infinidad de foros. Sus asociados son los mejores clientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ya que representan y coordinan la totalidad de los servicios prestados al buque y a sus tripulantes y pasajeros.
¿Cuáles serían algunos de los hechos a destacar de la patronal?
En primer lugar, indudablemente su fundación en 1925, momento en el que un grupo de empresarios se agruparon en un momento de álgido tráfico marítimo y crecimiento económico, para representar a las distintas navieras ante las distintas autoridades y organismos.
La participación, durante un largo periodo de tiempo, en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y en su predecesora Junta de Obras del Puerto, es también algo a recordar.
Quiero destacar también el nombramiento en el año 2003 de Doña Caridad Cuyás Jorge como presidenta de Asocelpa, dado que fue pionera en un sector históricamente masculinizado.
No se puede obviar el propio centenario de Asocelpa, ya que es un hecho histórico y extraordinario tanto en el entorno portuario como en el marco asociativo de Canarias, haciendo buen uso del legado recibido, manteniendo los mismos valores de su constitución actualizados a nuestro tiempo.
¿Y del Puerto de Las Palmas?
Desde mi visión personal, supone un hito en la historia del puerto la decisión del traslado del puerto original de Gran Canaria, cerca del parque San Telmo, a la ubicación actual a partir de febrero de 1883, con su consecuente construcción. Esto supuso la creación de un puerto internacional con una relevante situación geoestratégica en el Atlántico, captando compañías británicas que propagaron el desarrollo comercial, transformando significativamente la ciudad, potenciando igualmente el empleo y la economía local.
A destacar también la reconversión y diversificación económica entre los años 70 y 90, dado que el Puerto pasa de suministrar mercancías tradicionales a ofrecer múltiples servicios. Aparecen las terminales de contenedores, se consolidan los astilleros y se profesionalizan los servicios de reparaciones navales, y arriban importantes flotas de pesca.
Hoy podemos destacar igualmente el auge de escalas de offshore, el turismo de cruceros, la implantación de la eólica marina o la descarbonización y la conversión del bunkering. Hay que resaltar la capacidad de adaptación del Puerto de Las Palmas, el cual se caracteriza por su gran resiliencia.
¿Cuál es cometido de Asocelpa en el desarrollo de la actividad portuaria?
Asocelpa es clave en la defensa de un modelo portuario que ahonde en la colaboración público-privada, persiguiendo siempre la diversificación y consolidación de tráficos, defendiendo las políticas que fortalezcan la posición del Puerto Las Palmas a nivel internacional.
Nuestra marca está centrada en el sector marítimo pero con gran influencia en la economía canaria. La labor del consignatario ha sido, desde sus inicios, fundamental para el crecimiento económico de las islas, al generar empleo, atraer inversiones y fortalecer las conexiones comerciales.
¿Cuáles son los principales retos?
Uno de ellos sería la materialización de la cualificación profesional de la consignación de buques, actualmente en desarrollo.
También, el que sea reconocida la relevancia de la patronal en todos los ámbitos, dado que representa al sector que significa el máximo captador de los clientes que nos visitan, siendo así un polo de negocio para el resto de los innumerables servicios que participan en la escala de un buque.
¿Cuáles son las peticiones principales de Asocelpa?
La protección de la singularidad de Canarias, al depender de sus puertos como único medio de abastecimiento, con el propósito de lograr unas tasas y tarifas adecuadas para los tráficos sensibles y estratégicos, los cuales ayuden al crecimiento económico. Para una economía insular como la nuestra es vital, porque está en la génesis y en el sentido de nuestros puertos el mantener un alto nivel competitivo.
A este respecto, se demanda el que sea reconocida la mencionada particularidad en las diferentes regulaciones, tal y como la referente a la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS).
La digitalización de la totalidad de procedimientos, lográndose de esta forma una administración más ágil y una mayor eficiencia en la gestión de escalas.
La deseable competencia en la totalidad de servicios a ofrecer al buque.
La evolución hacia combustibles alternativos que aseguren nuestra importancia como puerto líder de bunkering en el Atlántico Medio.
La liberalización y aumento de las líneas de atraque y la expansión del Puerto de Las Palmas para dar cabida a nuevos negocios, evitando su colmatación.
¿Y sobre el futuro de Asocelpa y del Puerto de Las Palmas?
Asocelpa lleva un siglo representando a los navieros y armadores que utilizan nuestros Puertos, lo que supone una relación de confianza basada en la calidad del servicio ofrecido durante este largo periodo, y ello tiene visos de aumentar porque ofrecemos beneficios tangibles para el tráfico marítimo en esta estratégica zona del Atlántico.
Asocelpa continuará siendo el referente ante cualquier escenario con el que se pueda encontrar, para salvaguardar las mejores condiciones que permitan a nuestros tráficos actuales y futuros seguir confiando en el Puerto de Las Palmas.
En cuanto al Puerto, esperamos que próximamente pueda considerarse dentro del Grupo 1 del sistema portuario español, ya que así queda acreditado por los datos de su tráfico marítimo. Ello significaría disponer de mayores recursos que permitan una mejor explotación de este.