07/08/2025

Beatriz Calzada: “La electrificación de los muelles es una cuestión vital”
B

Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas

Te puede interesar

Ya hemos pasado el ecuador de 2025, y la pregunta es: ¿está siendo un buen año para los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Las Palmas?

La respuesta corta y clara es sí. No solo estamos igualando el ritmo de 2024 (que ya fue un año de récord), sino que además seguimos creciendo. Mes a mes, las estadísticas siguen siendo positivas en todos los puertos, lo que confirma que 2025 está siendo, sin duda, un muy buen año.

- Publicidad -

Me gustaría conocer, a grandes rasgos, los números que se están manejando este año.

Por ejemplo, el tráfico total, que al final es uno de los indicadores clave que definen a los puertos, el año pasado cerramos con cifras récord, moviendo más de 32 millones de toneladas. Pues bien, hasta mayo —que es la estadística más reciente que tenemos— ya estamos registrando un incremento cercano al 13% respecto al mismo periodo del año pasado. Es un aumento bastante significativo, y lo mejor es que se está dando en todos los puertos.

- Publicidad -

Tanto en el Puerto del Rosario como en el de Arrecife se está notando también un crecimiento en el tráfico de mercancías. Por ejemplo, Fred. Olsen ha incorporado un nuevo barco que conecta Fuerteventura y Arrecife, y eso se está reflejando claramente en las cifras, con subidas cercanas al 20%, que no es poco.

También seguimos creciendo en todo lo relacionado con el suministro de combustible, que es uno de nuestros puntos fuertes. Ahí estamos con un aumento de más del 5%, lo cual también es muy positivo.

- Publicidad -

Y si hablamos de cruceristas, el año pasado cerramos la temporada con 1,8 millones de pasajeros, una cifra enorme. Ahora mismo, como sabes, la temporada de cruceros se detiene durante el verano en nuestros puertos —porque aquí es al revés que en la península—, pero las previsiones que nos está dando nuestro operador, Global Ports, apuntan a que la próxima temporada podríamos superar el 10% de incremento. Así que, en resumen, creo que los números hablan por sí solos.

En 2024 ya se alcanzó un récord de tráfico. ¿Vamos a superar esa cifra en 2025?

Sí, sin duda. Como comentaba antes, no- sotros revisamos las estadísticas mes a mes y vamos viendo cómo evoluciona cada sector. Y lo que estamos viendo ahora es que no solo se mantiene el buen ritmo del año pasado, sino que seguimos creciendo.

Desde el principio dijimos que 2025 iba a ser un año de incertidumbre, y lo sigue siendo, sobre todo por todo lo que está ocurriendo a nivel internacional. Sabemos que el tráfico marítimo es muy sensible a cualquier situación global, y este año lo planteábamos como una incógnita: ¿qué pasaría si el canal de Suez volvía a la normalidad, si se ajustaban los aranceles, etc.? Pero la realidad es que, hoy en día, el tráfico sigue aumentando.

Ahora nos toca ver cómo se comporta la segunda mitad del año, pero todo apunta a que esta tendencia positiva se va a mantener y que, si nada cambia de forma brusca, vamos a terminar 2025 superando los números del año pasado.

La electrificación de los puertos de Las Palmas es un tema clave. De hecho, recientemente usted ha advertido que no hay fondos suficientes para llevarla a cabo. ¿Confía en el apoyo del Gobierno?

A ver, confianza ciega no tengo en nada, y menos cuando hablamos de inversiones. Yo siempre prefiero hablar con cifras sobre la mesa. La planificación que hemos hecho

para electrificar todos los muelles de todos los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Las Palmas supera los 109 millones de euros, solo en obras de infraestructura. Estamos hablando de una inversión enorme, que evidentemente no podemos asumir solos con los recursos actuales.

Cuando llegué en 2023, me encontré con que había una partida de 18 millones que, por alguna razón, la Autoridad Portuaria había descartado. Afortunadamente, llegamos a tiempo para revertir esa decisión y aprovechar esos fondos, que hoy forman parte de nuestra planificación. Pero, claro, con eso no basta: aún nos falta muchísimo.

Son proyectos a largo plazo, que requieren tiempo y mucha financiación. Sabemos cómo funciona el sistema portuario español, basado en la autosuficiencia financiera de los puertos, y si no podemos cubrirlo así, la única vía que nos queda es acudir a fondos europeos. Por eso hemos pedido a los ministerios correspondientes que nos faciliten el acceso a esa financiación. Ojalá lo hagan, porque lo necesitamos.

Además, recientemente hubo una iniciativa en el Parlamento de Canarias, donde varias fuerzas políticas solicitaron formalmente al Ministerio de Transportes que ayudara a financiar este proyecto. Nosotros seguimos firmes en esa reivindicación, porque tenemos claro que, a día de hoy, solos no podemos asumir este coste, y necesitamos apoyo externo para sacarlo adelante.

¿Por qué es tan necesaria la electrificación? ¿Qué va a suponer para los puertos?

La electrificación es clave porque, como en todo el sistema portuario internacional, especialmente en Europa, estamos metidos de lleno en la batalla por la descarbonización. Queremos que los puertos sean cada vez más sostenibles y con menos emisiones. Hay que tener en cuenta que, en general, los puertos son zonas con bastante actividad y, por tanto, con emisiones elevadas. Cada barco que atraca sigue generando emisiones, aunque apague los motores principales, porque deja encendidos los motores auxiliares para mantener todos sus sistemas funcionando.

Con la electrificación de los muelles, lo que conseguimos es que esos motores también se apaguen. Gracias al sistema conocido como Cold Ironing, el barco se conecta directamente a la red eléctrica del puerto y opera con electricidad en lugar de combustible. Eso significa que deja de emitir durante su estancia en puerto. Pero, claro, para que eso ocurra, necesitamos que los muelles estén preparados con esa tecnología… y que los barcos también vayan adaptándose a ella, cosa que ya está pasando.

Así que nosotros, como puertos, tenemos que estar a la altura. Primero, por responsabilidad ambiental: menos emisiones, menos ruido… algo que la gente que vive cerca de los puertos sin duda va a agradecer. Pero, además, y esto es muy importante en nuestro caso, estamos hablando de puertos de tránsito. Aquí los barcos no vienen a quedarse, vienen a repostar, a hacer reparaciones o a dejar mercancía. Si no encuentran aquí los servicios que necesitan, se van a otro sitio. Y si empiezan a llegar barcos que ya funcio- nan con sistemas como el OPS y no podemos darles esa energía, la realidad es que dejarán de venir, y eso sería gravísimo para nuestra conectividad y nuestra economía.

No solo hablamos de abastecer a la población canaria, sino también a esos 18 millones de turistas que recibimos cada año. Así que, para nosotros, la electrificación no es solo un tema medioambiental, es una necesidad vital.

Y añado un matiz importante: aunque la normativa europea obliga a que todos los puertos estén electrificados en 2030, las Islas Canarias están exentas de esa obligación. Europa es consciente de que, hoy por hoy, no tenemos la capacidad suficiente para generar toda la energía que eso exige. No nos penalizarán si no llegamos a ese objetivo a tiempo, pero aun así, nosotros no nos lo podemos permitir. Necesitamos mantener el tráfico marítimo, y para eso no solo hace falta electrificar los muelles, sino también resolver lo más complejo: generar la electricidad suficiente para poder dar ese servicio a todos los barcos que pasan por nuestros puertos.

“El puerto es vital para la vida diaria en Canarias”

Sin embargo, este no es el único proyecto por el que está luchando la Autoridad Portuaria, ¿verdad?

Exacto, hay varios frentes abiertos. Uno de los más importantes para nosotros es mantener y fortalecer las rutas marítimas. No solo se trata de consolidar las que ya tenemos, sino también de anticiparnos y trabajar en nuevas conexiones y nuevos tráficos. No podemos permitirnos perder rutas porque nuestro abastecimiento depende directamente de que lleguen muchos barcos. Y esto no es solo un tema de negocio para las empresas que operan en el puerto, es una cuestión vital para Canarias.

Uno de los grandes desafíos ahora mismo es la directiva europea ETS, que impone tasas por las emisiones de los buques. Esto puede restarnos competitividad, sobre todo frente a puertos en West África, que podrían terminar atrayendo rutas que hoy pasan por aquí.

Otro reto muy importante para nosotros es el empleo y la formación. En Canarias, y especialmente en Las Palmas de Gran Canaria, tenemos un índice de paro muy alto, mientras que las empresas del puerto están demandando personal cualificado que muchas veces no encuentran ni dentro ni fuera de las islas. Por eso queremos impulsar un centro de Formación Profesional Dual que conecte directamente a las empresas con los jóvenes que quieran formarse y tener un futuro ligado al puerto. Esto, sinceramente, nos parece clave.

También estamos trabajando en hacer el puerto cada vez más competitivo. Por ejemplo, aplicando bonificaciones en tasas para atraer más actividad y facilitar la operación a las empresas. Pero claro, para eso necesitamos que existan Presupuestos Generales del Estado. El año pasado no se aprobarony esas bonificaciones no entraron en vigor, pero seguimos peleando para que puedan salir adelante.

Y no podemos dejar de lado todo el desarrollo que viene con la eólica offshore. En Canarias va a haber un impulso importante en este ámbito, y en el Puerto de Las Palmas ya hemos logrado habilitar suelo para facilitar ese desarrollo. Creemos que eso nos puede posicionar como uno de los puertos pioneros en energías renovables en el Atlántico.

¿Cuál diría usted que es el principal desafío “en tierra firme”?

Es un reto enorme. Ahora mismo, casi todos los desafíos que tenemos en el puerto pasan por avanzar en la descarbonización, apostar por una movilidad más sostenible y, sobre todo, agilizar los tiempos de entrada y salida de mercancías por tierra. Es decir, hacer más eficientes todos los accesos a los puertos.

Además, estamos muy volcados en mejorar la eficiencia a través de la digitalización. La idea es que todos los procesos —desde la gestión hasta la circulación interna— sean cada vez más rápidos, más ordenados y eficientes. Y no lo estamos haciendo solos: estamos trabajando codo a codo con los ope- radores portuarios para que todo fluya mejor y ganemos tiempo y calidad en los servicios.

Recientemente se ha hablado del nuevo Plan Estratégico que prepara la Autoridad Portuaria para sus cinco puertos. ¿Qué nos puede contar, a grandes rasgos?

Sí, estamos terminando de definir el Plan Estratégico 2035, con visión puesta en 2045. Lo más importante, desde nuestro punto de vista, es que no es solo un documento técnico. Hemos insistido mucho en que sea un plan participado, que no se quede solo en los despachos de la Autoridad Portuaria.

Hemos contado con un equipo de primer nivel, con experiencia nacional e internacional en el ámbito marítimo-portuario, pero también hemos abierto el proceso a toda la comunidad portuaria, asociaciones, administraciones y ciudadanía en general. Pusimos incluso un buzón para que cualquiera pudiera aportar ideas, sugerencias o preocupaciones. Queremos que todo el mundo se sienta parte del plan, porque si no se sienten identificados, no servirá de mucho.

El objetivo del plan es claro: saber hacia dónde queremos y debemos ir. Cómo deben evolucionar nuestros puertos de aquí a 10 y a 20 años, y cómo adaptarnos a los grandes cambios del sector. Cada uno de los cinco puertos tiene su propia personalidad, su propia función, y debemos sacar lo mejor de cada uno. También incluye reflexiones importantes, como qué tipo de profesionales vamos a necesitar en el futuro para seguir siendo competitivos.

¿Y cuál es el gran objetivo para este 2025?

Si este año conseguimos que, gracias al Plan Estratégico, toda la población y las administraciones se den cuenta de lo importantes que son nuestros puertos, yo me doy por satisfecha.

Por supuesto, mantener o incluso superar los datos de 2024 es algo que nos motiva —y vamos por buen camino—, pero creo que este año toca algo más profundo: que la ciudadanía entienda lo que significan los puertos para Canarias. Que sepan que detrás de cada barco, cada contenedor, hay una conexión directa con nuestra vida diaria. Es fundamental que la gente se implique, que sienta el puerto como algo suyo. Solo así podremos tomar las grandes decisiones que tenemos por delante con una visión compartida y de futuro.

- Advertisement -

Más noticias

Las favoritas de los niños ya tienen crías, nacen cuatro capibaras en Loro Parque

Este tipo de parto espontáneo no solo refleja el estado óptimo de salud de los animales, sino también las condiciones de bienestar que Loro Parque garantiza en todas sus instalaciones.

Más noticias