25/07/2025

Burbuja alojativa
B

Miguel Borges Parejo. Directivo Turístico

Te puede interesar

Que la buena o mala marcha de la economía depende en gran medida, y entre otras cosas, del comportamiento de los individuos, ya se dio cuenta Adam Smith en «La riqueza de las naciones» y ya posteriormente se estructuró esa idea con el nacimiento formal de la microeconomía a finales del siglo XIX, ya que esta parte de la ciencia económica, más que encargarse de la economía de lo pequeño – como el prefijo micro indica – se encarga del análisis del comportamiento individual en el ámbito económico, siendo algunos de los conceptos clave los de oferta, demanda y equilibrio de mercado.

Pues bien, hablemos de esos conceptos y alguno más: comportamiento del consumidor, partidas de consumo, oferta, demanda y equilibrio de mercado, llevándolos a la actualidad de nuestro sector patrio por antonomasia: el turismo, ya que de los últimos datos de la encuesta de expectativas de consumo del Banco Central Europeo se ha extraído que más de la mitad de los europeos ha planeado hacer un gasto importante en unas vacaciones en los próximos doce meses, siendo lo más destacable de ello el que se haya incrementado en más de 15 puntos esta variable si se compara con los datos de la misma encuesta realizada antes de la pandemia, mientras que otras partidas de consumo de las familias se han mantenido sin incremento alguno si se comparan el pre y el pospandemia.

- Publicidad -

Una vez que hemos llegado a 2025 y que el crecimiento del turismo ya no se asienta en la demanda contenida de las limitaciones que impuso la pandemia, podríamos estar hablando de un cambio estructural, ya que expertos de diversas instituciones como los de BBVA Research han detectado que tanto en las cestas de consumo de las familias españolas como en las del resto de familias de Europa se ha producido una evolución del gasto con incrementos en hoteles, restaurantes y ocio en general mientras que hay un descenso en el resto de partidas, pudiendo extraerse que al ser un cambio estructural, de la misma forma podríamos continuar elevando el techo del crecimiento turístico sin necesidad de un mayor análisis, pero no, puede que no sea tan simple.

El aumento de por ejemplo el precio de los hoteles, que supera el 30 por ciento acumulado desde 2019 a 2025, podría acabar explicando que por otro lado muchos hogares españoles y europeos no pudieran afrontar el gasto de unas vacaciones si aquellos continuasen al alza. Pero analicemos datos de los que se pudiese extraer alguna conclusión, sobre todo si se continuase la misma senda que han arrojado los datos de mayo a lo largo del resto de 2025 de manera lineal, y es que las pernoctaciones en establecimientos hoteleros han descendido a nivel nacional un 0,4 por ciento entre mayo 2025 vs mayo 2024, con una subida del índice de precios hoteleros del 5,7 por ciento a lo largo de lo que llevamos de año, lo que ha supuesto que se haya facturado un 5,6 por ciento más de media por habitación ocupada que en el mismo mes del año anterior.

- Publicidad -

Bajemos ahora a nuestra realidad regional y veamos que mayo se puede extraer de los datos del ISTAC sobre alojamiento turístico, ya que el número de pernoctaciones de ese mes de 2025 en relación a mayo del año anterior también ha disminuido, pero en nuestro caso un 3,28 por ciento, con un incremento de precios similar al del resto del territorio nacional y que ha producido una subida media de los ingresos alojativos del 4,73 por ciento más que en el mismo periodo de 2024.

Visto esto así y sin profundizar mucho, se podría argumentar que aunque las pernoctaciones bajen, los ingresos han aumentado y que más valen 30 noches a 250 euros cada una que 50 noches a 140 euros, máxime teniendo en cuenta el coste variable que le supone al hotelero cada noche añadida de estancia, pero esto no es tan sencillo y hay que tener en cuenta y hacer un seguimiento exhaustivo los próximos meses para si, como dijimos anteriormente, por un lado esta fuese la tendencia lineal que continuaremos el resto del año, se introduzcan los correctores necesarios, o si bien por otro lado sólo ha sido fruto de un mes que tradicionalmente se ha mantenido como uno de los valles de ocupación del año tuviésemos que verlo desde otra perspectiva.

- Publicidad -

En cualquier caso ni oferta ni demanda son infinitas y el equilibrio de mercado entre ambas es más que aconsejable, y como la variable que más afecta a ello como ya todos sabemos es el precio, siempre será preferible establecer correctores a priori una vez que hayamos detectado que la curva de demanda ha empezado a ser descendente, al haber superado presumiblemente los precios alojativos su techo, y por ende, se debiesen de bajar o estabilizar como estímulo a esa demanda decreciente.

Que esto algún día pasará, está claro porque forma parte de la lógica económica, empezando porque la demanda infinita sólo existe para un bien o servicio que fuese gratuito, pero está claro que al haberse instalado en nuestras preferencias de compra el ocio en general y el turismo en particular como unas de las partidas prioritarias, pareciese que desde la pandemia el dicho popular «esto es lo que te llevas a la tumba» se hubiese convertido en la máxima a influir en nuestras decisiones de compra, y de todo ello se pudiese haber pensado que como pasó en 2008, pero aquella vez con la vivienda, no hay límite y las subidas de precios pueden ser constantes y exponenciales y que al sector alojativo en especial, y salvando las distancias y las diferencias con el inmobiliario, no le pudiese suceder lo que en aquellos días un experto respondió cuando le pidieron que de una manera sencilla explicase que había provocado el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis que se derivó de esta y que grosso modo fue esto: «los precios de la vivienda subieron y subieron y a pesar de ello la demanda crecía y crecía de la misma forma, hasta que un día, el primer consumidor, que en realidad eran muchos, dijo que no podía asumir ese precio y el mercado se desplomó».

Pues eso, sigamos la evolución de los datos y evitemos el pinchazo de nuestra particular burbuja.

- Advertisement -

Más noticias

CaixaBank y ADER La Palma reconocen cuatro iniciativas emprendedoras a través del programa ‘Tierra de Oportunidades’

Granja El Guisio, Brotes Microgreens La Palma, La Máquina Creadora y Betsaidajorge Creando Sueños son los proyectos seleccionados de la edición 2025 de este programa que persigue fijar población y crear empleo en el mundo rural

Más noticias