26/08/2025

Buscamos contribuir significativamente a la creación de empleo de calidad vinculado al mar
B

Alberto Dieter. Delegado de FACOCIP

Te puede interesar

Facocip tiene una impresionante cartera de proyectos que abarcan desde el emprendimiento juvenil hasta la inserción laboral y la igualdad de género en el sector marítimo. ¿Cómo encajan todas estas iniciativas en una visión estratégica a largo plazo para el desarrollo de la economía azul en Canarias? ¿Cuál es el objetivo final que buscan alcanzar con esta diversidad de programas?

Desde nuestra perspectiva, las Islas Canarias son un foco y centro de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de economía, tecnología e innovación. Creemos que, al ser un archipiélago geoposicionado estratégicamente y contar con dos universidades públicas de alto nivel, la adaptación de la economía es fundamental.

- Publicidad -

Como Delegado de Facocip, ¿cuáles considera que son los mayores retos que enfrenta actualmente la economía azul en Canarias y, a su vez, cuáles son las mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para este sector en los próximos años?

En mi opinión, la vocación de Canarias es eminentemente marítima. Considero que, en los próximos diez años, el sector marítimo experimentará un crecimiento significativo, superando el 30% de su contribución actual, con una proyección de expansión aún mayor en el futuro.

- Publicidad -

Específicamente en el ámbito de la empleabilidad, ¿cómo ha evolucionado la demanda de perfiles profesionales en la economía azul en los últimos años y qué papel ha jugado Facocip en la adaptación de la oferta formativa para satisfacer esa demanda? ¿Existen nuevas áreas de oportunidad laboral emergentes?

Hemos identificado la existencia de nuevas tecnologías que optimizan los procesos en diversos ámbitos. Como Factoría de Cohesión, nuestra función ha sido principalmente comunicativa e institucional, impulsando a las entidades públicas a priorizar la formación profesional orientada al empleo, especialmente la FP Dual.

- Publicidad -

Nos hemos centrado en la creación de plazas formativas en áreas de alta demanda empresarial, como el sector metalúrgico, la tecnología y la innovación. Adicionalmente, hemos desarrollado actividades dirigidas a personas en riesgo de exclusión social, facilitando su acceso a oportunidades y recursos.

Dado el alcance de sus proyectos, la colaboración con otras entidades es fundamental. ¿Podría hablar sobre el tipo de alianzas estratégicas que están buscando o fortaleciendo para potenciar el impacto de sus iniciativas?

Sí, por supuesto. Nuestra organización se ha regido siempre por una filosofía intrínsecamente colaborativa. Desde nuestros inicios, hemos rechazado cualquier enfoque competitivo o excluyente, optando en cambio por la construcción de sinergias y alianzas. Este compromiso se manifiesta en nuestra activa cooperación con diversas entidades, enriqueciendo así nuestro impacto y alcance.

Trabajamos de la mano con organizaciones del tercer sector, aprovechando su vasta experiencia en la inserción laboral para amplificar nuestras iniciativas y brindar un apoyo más completo a quienes lo necesitan. Asimismo, nos involucramos con entidades culturales en la organización de eventos como conciertos, espectáculos de danza y obras de teatro, que a menudo tienen lugar en los dinámicos entornos portuarios de Canarias. Estas actividades no solo enriquecen la oferta cultural de las islas, sino que también revitalizan estos espacios clave.

Un pilar fundamental de nuestra estrategia es la colaboración con clústeres empresariales. Específicamente, nos hemos asociado con el clúster canario de logística y transporte y el clúster marítimo. A través de estas alianzas, buscamos motivar a las empresas de estos sectores a adoptar una visión a largo plazo, impulsando la innovación y la adaptación a los desafíos y oportunidades del futuro.

Debido a nuestra experiencia y conocimiento en estos campos, somos frecuentemente consultados como expertos. Diversos colectivos y entidades nos solicitan información y nuestra opinión, lo cual valoramos como una confirmación de nuestro rol y contribución al desarrollo de la comunidad canaria.

Dada la posición estratégica de Canarias, ¿cómo ve el papel de las islas como un hub para la economía azul a nivel atlántico? ¿Existen iniciativas para fortalecer la colaboración con regiones de África o Latinoamérica en este ámbito?

Desde nuestra perspectiva, analizamos la contribución de Canarias desde el conocimiento y la provisión de servicios portuarios. Es crucial señalar que cualquier servicio prestado a un buque, ya sea de reparación naval o aprovisionamiento, se considera una transacción internacional. Esto convierte al sector portuario en un gran impulsor de la internacionalización de Canarias.

En cuanto a la vertiente del conocimiento, es innegable la influencia de nuestras universidades públicas de alto nivel. Además, contamos con una vasta red de instituciones y organismos dedicados a la investigación marina, como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Estas entidades, muchas de ellas gestionadas por los cabildos insulares, llevan a cabo una investigación y desarrollo intensivos vinculados al ámbito marítimo. Por lo tanto, el impacto de Canarias no se limita únicamente a los servicios portuarios, sino que abarca un espectro mucho más amplio de actividades ligadas al mar.

“Nuestra visión
es posicionar a
Canarias como un
referente en
la economía azul”

Finalmente, ¿cómo visualiza el papel de Facocip en la configuración del futuro de la economía azul en las Islas Canarias, y qué nuevos proyectos o líneas de acción tienen en mente para los próximos años?

Nuestra visión es posicionar a Canarias como un referente en la economía azul tanto en Europa como a nivel global. Para lograrlo, aprovecharemos los fondos de recuperación y resiliencia disponibles, lo que nos permitirá diversificar nuestra economía.

Además, buscamos contribuir significativamente a la creación de empleo de calidad vinculado al mar. A pesar de que las islas tienen una historia intrínsecamente ligada al océano, tradicionalmente hemos vivido de espaldas a sus oportunidades. Es hora de cambiar esa perspectiva.

- Advertisement -

Más noticias

Nuestro principal objetivo es fomentar un aumento de las inversiones en la Zona Franca de Granadilla

Manuel F. Martínez. Delegado del especial del estado del Consorcio de la Zona Franca de Tenerife

Más noticias