Canarias sigue creciendo más que la media nacional, pero la inercia empieza a pesar. El Informe de Coyuntura Económica del tercer trimestre de 2025, presentado por CEOE Tenerife, revela una economía que avanza sin dar todavía el salto que necesita para transformarse.
El turismo mantiene el motor encendido, la inflación se contiene y el empleo mejora, pero la productividad, la falta de talento cualificado y el laberinto burocrático siguen impidiendo que las islas despeguen con fuerza.
En la presentación participaron el presidente de la Confederación, Pedro Alfonso, y José Miguel González, director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5, quienes coincidieron en que los datos confirman una recuperación estable pero insuficiente, y reclamaron una política económica centrada en más eficiencia, menos trabas y mayor competitividad.
Tres frenos para la competitividad empresarial
El informe sitúa al Archipiélago ante tres grandes desafíos que, si no se corrigen, seguirán restando competitividad y oportunidades:
Baja productividad. Las Islas generan crecimiento, pero con rendimientos estancados. El turismo impulsa el PIB, pero sin mejoras reales en innovación ni eficiencia.
Déficit de perfiles cualificados. La economía demanda profesionales técnicos y especializados que el sistema formativo aún no produce al ritmo necesario.
Exceso de burocracia. Los procesos administrativos siguen bloqueando la ejecución de inversiones y proyectos estratégicos, lo que retrasa la modernización del tejido empresarial.
Pedro Alfonso recordó que “el presupuesto de Canarias sube 813 millones de euros, lo que da margen al Gobierno para bajar la fiscalidad del IGIC”, y anunció que desde CEOE Tenerife “se analizará la ejecución presupuestaria en cuanto el Gobierno liquide el presupuesto de 2025”.
Formación, absentismo y política laboral
El estudio confirma que Canarias crece más que la media nacional, pero ese crecimiento sigue siendo más cuantitativo que cualitativo. La tasa de paro se mantiene en el 14,6 %, con una afiliación a la Seguridad Social que crece un 3,4 %, mientras la inflación se modera al 2,2 %.
En este contexto, Alfonso destacó los resultados de la Formación Profesional Dual como un ejemplo de colaboración eficaz entre empresas y sistema educativo: “El 92 % de los estudiantes está satisfecho con las prácticas en las empresas, el 89 % de las compañías las valoran positivamente y el 73 % de los jóvenes son contratados tras su paso por la FP Dual. En solo dos cursos, 28.000 estudiantes han hecho prácticas en 5.000 empresas canarias.”
El presidente de la patronal tinerfeña también llamó la atención sobre el creciente absentismo laboral, al que definió como “el arancel oculto que padece Europa, España y Canarias”, preguntándose “¿no ha cambiado nada cuando en todos los sectores y autonomías crece el absentismo?”.
Además, Alfonso alertó del impacto de las medidas laborales anunciadas por el Ejecutivo central: “La contrarreforma laboral que auspicia el Gobierno sin diálogo social, para recuperar los salarios de tramitación, la indemnización mínima o el incremento del coste de los despidos, son ataques directos a las empresas y al espíritu emprendedor, y envía a pymes y autónomos directamente a cuidados paliativos.”
Fiscalidad, gestión pública y competitividad
El presidente insistió en que “es necesario pagar impuestos, pero necesitamos una gestión pública eficiente y una ejecución de la inversión pública más rápida y comprometida”. Alfonso advirtió que la presión fiscal y los retrasos administrativos están limitando la competitividad del tejido empresarial.
“Cuando decimos que la economía no va bien al valorar exclusivamente el incremento del PIB”, explicó, “es que se ignora que desde 2007 el IBEX ha subido un 126 % mientras que el PIB solo un 48 %. Si a eso le unimos un 9 % de absentismo, un 18 % de economía sumergida, un 15 % de paro, una inflación del 3 %, los retrasos burocráticos injustificados y una subida injustificada de la presión fiscal, se entiende por qué vemos más sombras que luces en las perspectivas empresariales.”
Desde CEOE Tenerife se recalca que el crecimiento económico solo tendrá sentido si viene acompañado de una gestión pública eficiente, una fiscalidad razonable y un compromiso real con la inversión y el empleo.

