14/07/2025

Carlos Álamo: “El equipo de Turismo de Gran Canaría está implicado con el residente tanto como el propio sector”
C

Carlos Álamo. Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria

Te puede interesar

Para comenzar, me gustaría que nos hablase sobre la visión a largo plazo para el turismo en Gran Canaria. En este sentido, ¿Cómo se está trabajando para diferenciar la oferta turística de la isla en el contexto regional y global, y cuáles son los segmentos de mercado prioritarios que se buscan atraer en los próximos años?
En Turismo de Gran Canaria trabajamos a partir de la elaboración de una estrategia de crecimiento, redactada en base a los novedades, conocimiento y opinión de grandes expertos del sector. De esta manera, en el año 2020, decidimos abordar la realización de
un Plan Estratégico y de Marketing para el periodo 21-25 ante la incertidumbre del escenario postpandémico y, gracias a esto, nos adelantamos a lo que ahora se intenta aplicar desde muchas administraciones.
Todo parte de un hecho: nuestra superioridad en el mercado parte del hecho de asegurar el mejor clima de Europa en cualquier época del año. Esta fortaleza se ve enriquecida por factores como el hecho de disponer de una diversidad de paisajes a distancia considerablemente corta, expresiones culturales propias; una variedad de productos complementarios; garantías plenas en relación con la hospitalidad y la seguridad; y, por supuesto, unas conexiones e infraestructuras de primer nivel.
Todo esto son elementos por destacar y poner en valor. Si embargo el elemento central está en el aumento del gasto por cliente y el de la facturación sin tener que aumentar el volumen de llegadas.
Por otro lado, se trabaja en elementos decisorios para el cliente como es la sostenibilidad de la oferta alojativa y los servicios públicos, la digitalización del sector, la desconcentración de la oferta, la diversidad de mercados, el avance de elementos y experiencias sostenibles y vinculadas a la tierra en la propuesta alojativa y, también, en la apuesta por mercados emergentes como China, India o Estados Unidos. También nos apoyamos mucho en el vínculo con el deporte, tanto como sede de grandes eventos como para acoger clientes que quieren practicar deporte en sus vacaciones. Ahora, en estos momentos, acometemos la puesta en marcha de un nuevo plan, que se presenta como una continuación en las principales líneas anteriores.
La estrategia a 2029 presenta, por lo tanto, una apuesta importante por un modelo de crecimiento sostenible cuyos objetivos principales consisten en aumentar el gasto del cliente, una mayor diversificación de los mercados, reducir aún más la dependencia de los mercados mayoritarios, así como favorecer un proceso de desconcentración, con la intención de promover un mayor reparto de los flujos turísticos por la isla y favorecer con ello un mayor reparto de los ingresos, que en las zonas no turísticas de Gran Canaria ha aumentado un 66% en la comparativa entre 2019 y 2024.
Además, el cuarto objetivo consiste en alinearnos con los objetivos de desarrollo sostenible y favorecer iniciativas vinculadas al turismo sostenible. Este último es una prioridad no solo por el interés en conservar nuestro medioambiente y nuestro territorio frágil, sino también como una ventaja competitiva en un mercado en el que se impone una mayor consciencia medioambiental y se vincula con la satisfacción del turista.

Además, y dada la complejidad del panorama turístico actual, ¿cómo prevé el Cabildo la evolución del modelo turístico de Gran Canaria en los próximos 10 a 15 años, y qué papel jugarán la digitalización y la inteligencia artificial en esta transformación?
La digitalización y la inteligencia artificial ya son elementos definitorios a la hora de elegir destino vacacional. En cuanto al modelo, yo lo que veo es que la realidad de cada isla es distinta. Lo importante, en definitiva, está en el resultado económico. En este escenario, el destino turístico de Gran Canaria cerró el ejercicio de 2024 con una facturación de 6.034.819.572,20 euros, superando el récord del ejercicio anterior, con un incremento del 10,5% respecto al 2023.
Este montante llega con la presencia de 4,71 millones de clientes en la isla, un 8% más en
la comparativa interanual.
Esta es la primera vez que superamos el récord de 2017 (4.587.000 turistas), por lo que consideramos que el crecimiento es sostenible y está dentro de los márgenes de capacidad que presenta la isla, con el 81,5% de las habitaciones ocupadas y el 71.4% de las camas. En definitiva, recaudamos casi lo mismo que otros destinos con muchas más llegadas. Además, tenemos claro que esta riqueza debe llegar de manera más nítida y directa, en mayor proporción, a la población local de estas islas. Hemos escuchado a las distintas convocatorias y entendemos buena parte de sus quejas. Eso sí, ningún colectivo nos ha pedido una reunión, como también echamos en falta un debate real en los medios para refutar que estamos en el camino correcto. Nuestra manera de abordarlo es a través del gasto y no en el volumen de llegada de clientes, como ya hemos dicho. Llevamos desde 2020 con esta estrategia y hemos aumentado significativamente los ingresos.
También elevamos los días de estancia y el gasto diario, como el número de pernoctaciones y desarrollamos nuestros productos y comercio local. Buscamos un cliente que gaste, que se preocupe por conocer y valorar el territorio local, por su cultura y por los residentes. o que disfruten de nuestra gastronomía, nuestra oferta de ocio y que encuentren motivos de peso para gastar aquí su presupuesto vacacional. Y poco a poco lo estamos logrando, como demuestra ese 66% más de facturación en municipios no turísticos de la isla. Está claro que queda mucho por hacer, que estamos iniciando el camino, y debemos ofrecer más respuestas, pero en Gran Canaria la presión del turista sobre el residente es mucho menor, el rendimiento del cliente a través del gasto es mayor.

- Publicidad -

¿Cómo se está abordando la capacidad de carga en los puntos turísticos más visitados de la isla? ¿Se están explorando estrategias para la redistribución de flujos turísticos y la promoción de zonas menos masificadas?
En base a nuestro Plan Estratégico abordamos un proceso de desconcentración, que está resultando bastante efectivo. El problema de Gran Canaria, en relación con la presión demográfica, se localizaba principalmente en los municipios del sur y algo en Las Palmas de Gran Canaria. Mientras, los municipios de la cumbre y medianías, como los del norte, nos
reclamaban más presencia de turistas, porque lo que les llegaba era poco y apenas tenía consecuencias en su facturación. Nuestro modelo potencia la salida y el descubrimiento, las opciones de deporte o Turismo Activo, los encantos de nuestra flora, de nuestros paisajes y senderos e incluso de nuestro cielo privilegiado.
El turista actual responde porque cada vez está más interesado en nuestros productos, en
nuestra oferta completa, en nuestra cultura y en nuestra propuesta deportiva y de Turismo
Activo. Crecemos entre los deportistas, tanto profesionales como amateurs, y crecemos también en el sector Mice y en los nómadas, aunque en esto Las Palmas de Gran Canaria
siempre ha sido un destino líder en España.
Sobre los puntos con exceso de carga, hemos detectado varios como es la zona del Roque Nublo y las Dunas de Maspalomas. El primero presentaba dificultades de aparcamiento y hemos puesto en marcha un sistema de lanzaderas, y en el segundo preocupa el uso erróneo y perjudicial del mismo y el Cabildo tiene en marcha varias iniciativas con medidas de información y concienciación junto con la creación de un plan rector para el uso del espacio dunar.

Más allá del tradicional turismo de sol y playa, ¿qué nuevos productos turísticos se están desarrollando o potenciando para atraer a un perfil de visitante más diverso y desestacionalizar la demanda? Pienso en el turismo activo, rural, cultural, astronómico o de bienestar, por ejemplo.
Algunas ya las hemos nombrado, pero por ampliar más allá, nuestro objetivo consiste en establecer un mix de segmentos y objetivos para fortalecer y ampliar la diversificación de la oferta turística y favorecer con ello un equilibrio sostenible para la competitividad turística del destino a largo plazo, lo cual implica apuntar decididamente en las estrategias de renovación de infraestructuras y servicios turísticos del destino a segmentos de menor edad, a las familias o los jóvenes, por citar varios ejemplos. Si queremos ser más aún un destino ‘age friendly’, necesitamos una mejora de la movilidad del turista ‘silver’ en espacios turísticos y el desarrollo de productos turísticos de mayor gasto, algo que va unido, en todos los productos asociados a estos segmentos, a una mucho mayor inversión en infraestructuras y servicios turísticos.

- Publicidad -

¿Qué papel juega la gastronomía local en la estrategia de diversificación y promoción de Gran Canaria como destino turístico?
La gastronomía se ha convertido en una de nuestras principales potencialidades y reclamos de cara al turista en los últimos años y es un ejemplo de cómo trabajar para potenciar a otros sectores como el primario del que viven muchas familias. Además, es algo en lo que tenemos una enorme fortaleza al tener un producto distinto al de otros lugares por la influencia atlántica, volcánica y de los vientos alisios. Y esto es algo que antes no se trabajaba. La primera vez que Gran Canaria va a Madrid Fusión se produce hace solo seis años. En estos años hemos realizado un esfuerzo ingente y coordinado entre distintas consejerías y administraciones y gracias al nivel, no sólo del producto sino en especial de nuestros cocineros y restauradores, todo ha sido relativamente bien y dema manera natural. La respuesta que hemos encontrado siempre ha sido positiva y esto es mérito de
los profesionales de la cocina en la isla. Ahora tenemos un nuevo potencial y el ejemplo de
un sector que se apoya en nuestra principal fortaleza económica para crecer. Creo que debemos replicar esto en otros sectores o industrias.
Colaboración empresa y administraciones.
Lo primero, si me lo permite, es felicitar a los implicados en la renovación del convenio
de trabajadores de la hostelería en la provincia de Las Palmas que facilitó mucho el que se produjera un acuerdo rápido y justo, con una mayor retribución en un convenio que ya estaba entre los mejores del país. Al final, lo que pide nuestra gente es mejorar su calidad
de vida en un tiempo complicado en el que los gastos de muchas familias crecen a diario. Y el Turismo es un sector con capacidad para hacer esto.
Vaya por delante lo mucho que valoramos la implicación y responsabilidad de nuestros
empresarios y su predisposición, cuando también sus gastos crecen mientras en muchos casos sus ingresos se mantienen. Nosotros colaboramos en iniciativas de distinta índole, desde la puesta en marcha de iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, como al proceso de digitalización y demás.

La conectividad aérea y marítima es crucial. ¿Qué gestiones se están realizando para mejorar y ampliar las rutas, tanto con mercados tradicionales como con nuevos mercados emergentes?
La conectividad es el principal caballo de batalla de una consejería de Turismo y hoy tenemos la mejor conectividad que ha tenido Gran Canaria en toda su historia y con diferencia, además. En esto nos ha ayudado mucho la apuesta de compañías internacionales por nosotros y también la enorme apuesta de Binter Canarias, en relación con la Península Ibérica. Con la suma de todo, hoy solo hay tres aeropuertos, muy menores, de España que no tienen vuelos directos con Gran Canaria.
En la actualidad estamos conectados a 161 aeropuertos del mundo manera directa, con presencia de 66 compañías, 671 rutas y cerca de 38.000 vuelos al año. Nunca ha sido tan
fácil y cómodo volar a Gran Canaria.

- Publicidad -

Si pudiera dejar un mensaje clave a los residentes de Gran Canaria sobre el papel del turismo en la isla y su futuro, ¿cuál sería?

El equipo de Turismo de Gran Canaría está implicado con el residente tanto como el propio sector y no sólo compartimos sus preocupaciones, sino que actuamos por delante de ellas en muchas ocasiones. Ahí está la hemeroteca con lo que se dijo en la presentación del Plan Estratégico en el año 2020 y las criticas cuando dejamos de contar turistas. Por otro lado, me gustaría decir que es evidente que el Turismo es el que está tirando del empleo en todo el país y ha dado los mejores datos de las últimas décadas. Además, es escenario internacional es el que es. Vivimos una época en el que el Turismo se ha elevado como nunca en todo el mundo. La demanda actual y el número de viajes que se realizan exceden todos los registros, cuando además cada vez es más fácil y barato moverse por el mundo.
Y esto implica algunos perjuicios y también muchos beneficios. Nosotros, por mucho que entendamos algunos problemas sociales derivados, no podemos estar al margen de esta realidad y oportunidades. Si no exploramos cada oportunidad estaríamos incumpliendo nuestras responsabilidades. Y, sin embargo, nunca el modelo turístico de Canarias había sido tan cuestionado por una parte de la sociedad, en mi opinión, parte de una proyección sobre el turismo de una serie de problemas que no guardan una relación directa con la actividad turística o el flujo de turistas en sí, sino más bien con la falta acumulada de gestión del modelo turístico. Somos testigos de una confusión en cuanto a las actuaciones necesarias, en buena medida porque no se dispone de un diagnóstico objetivo y detallado de la situación y del plan de desarrollo del turismo a largo plazo, algo que se echa en falta desde el Gobierno de Canarias.
Nosotros, desde el Cabildo y desde nuestro ámbito de responsabilidades, entendemos que esta hoja de ruta de cambio y mejora es necesaria para conseguir que Gran Canaria, y
Canarias, sean reconocidas en Europa como islas de naturaleza privilegiada y cuidada, un
destino turístico de calidad, que crezca año tras año y que lo hace de una manera sostenible. También es muy importante que se ponga en valor y se visibilice no solo al territorio, sino al canario como persona con historia y cultura, ya que los valores de cercanía, cordialidad y receptividad de nuestra gente son también un claro reclamo para que el turista se sienta a gusto en este maravilloso destino turístico llamado Gran Canaria.

- Advertisement -

Más noticias

Santa Cruz de La Palma abraza a la Virgen de Las Nieves diez años después de su última Bajada

Miles de palmeras y palmeros recibieron a la patrona de la isla en el día grande de la LXX edición de las Fiestas Lustrales tras verla procesionar hacia el casco histórico desde la iglesia de La Encarnación hasta la iglesia Matriz de El Salvador

Más noticias