El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, se ha desplazado a La Palma para mantener una reunión con la Junta Directiva de la Federación de Empresarios de La Palma (FEDEPALMA). Durante el encuentro, se abordaron los principales retos económicos y empresariales de la Isla, con especial atención a la recuperación tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja y la evolución de los sectores clave para su desarrollo.
Posteriormente, Alfonso participó en un almuerzo de trabajo con el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, donde se debatió sobre la situación actual de la economía insular. Según los últimos datos, La Palma sigue enfrentando importantes desafíos estructurales: su PIB per cápita se sitúa en 20.533 €, un 84,2% del promedio canario y apenas un 54,6% del de la Unión Europea, reflejando la brecha económica con otras regiones.
Además, la Isla presenta un estancamiento poblacional, con un leve crecimiento de habitantes desde 2010 y un preocupante índice de envejecimiento que ha subido al 23%. Sectores estratégicos como la agricultura han experimentado un incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) del 130% desde 2010, aunque la producción ha caído un 37,3% desde 2020. Asimismo, el turismo sigue sin recuperar los niveles previos a la pandemia, con 170.147 visitantes en 2024, frente a los 257.800 registrados en 2019.
El tráfico aéreo de pasajeros aún no ha alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, con 1,36 millones de pasajeros en 2023 frente a 1,46 millones en 2019. Sin embargo, el transporte marítimo ha experimentado una fuerte recuperación, superando las cifras prepandémicas tanto en el movimiento de personas como de mercancías, con un récord de 949.400 toneladas transportadas en 2023.
En el ámbito laboral, la tasa de paro ha descendido del 22% en 2019 al 14,1% en el último trimestre de 2024, lo que supone una mejora significativa, aunque persisten problemas estructurales en la incorporación y dinamización del mercado de trabajo. Se mantiene, además, un alto volumen de empleo público, con 8.010 personas trabajando en el sector en 2023, una cifra considerablemente superior a los niveles históricos anteriores a la pandemia.
Asimismo, abordaron el grave problema de absentismo en La Palma, la economía sumergida, la búsqueda de talento y cómo recuperar el espíritu emprendedor, el ajuste de los incentivos económicos y fiscales a la idiosincrasia de cada Isla, la reducción de la burocracia y la necesaria mejora de la calidad normativa.
A pesar de la incertidumbre económica, La Palma ha logrado recuperar su tejido empresarial previo a la pandemia, con 2.571 empresas registradas en 2024, superando ligeramente las 2.548 que había en 2019. Sin embargo, la evolución del sector empresarial sigue marcada por la necesidad de incentivos y políticas que favorezcan la inversión y el crecimiento.
Desde CEOE Tenerife y FEDEPALMA se subraya la importancia de reforzar las medidas de apoyo a la economía insular y generar incentivos para el desarrollo empresarial. La mejora de infraestructuras, el impulso del turismo y la diversificación económica fueron algunos de los puntos clave debatidos durante la jornada de trabajo.