30/07/2025

Cristiana Oliveira: “Nuestro modelo académico integra la mejor formación con los procesos educativos más exigentes”
C

Rectora de la Universidad Europea de Canarias

Te puede interesar

¿Cuál considera usted que es el papel fundamental de una universidad como la Europea de Canarias en el panorama educativo español y, más concretamente, en el contexto insular?

El sistema universitario español ha experimentado importantes cambios derivados de su proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Este proceso tiene entre sus principales objetivos aumentar la empleabilidad y potenciar las competencias de los estudiantes y la investigación. En este sentido, la Universidad Europea juega un papel destacado, tanto a nivel nacional, como en Canarias

- Publicidad -

Debemos tener en cuenta que, como grupo, la Universidad Europea cuenta con centros educativos en Madrid, Valencia, Canarias y, en breve, estaremos en Andalucía, lo que supone más de cuarenta mil estudiantes y más de cien mil alumnos se forman o se han formado con nosotros. De igual forma, somos la primera universidad en producción científica en España, dentro del conjunto de universidades privadas.

Y de este legado, del que nos sentimos muy orgullosos, Canarias es una región por la que apostamos continuamente. Tenemos nuestra sede en La Orotava y un campus en Santa Cruz de Tenerife, y mantenemos un constante crecimiento de carreras en línea con la demanda del mercado laboral. De hecho, en la actualidad, en Canarias, contamos con más de tres mil estudiantes y con más de treinta disciplinas, entre grados, dobles grados, másteres y cursos universitarios, en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y STEAM. Estamos especialmente enfocados en los dobles títulos, con una especialización orientada al Business & Tech, además de las áreas tradicionales de salud, y siempre con un enfoque orientado al mercado de trabajo.

- Publicidad -

¿Cómo concilia la Universidad Europea de Canarias su vocación de excelencia académica con su compromiso social y su responsabilidad de formar profesionales preparados para afrontar los retos del siglo XXI?

En la Universidad Europea debemos seguir creciendo y avanzando, apoyados en la tecnología, pero sin olvidar que lo importante está en la calidad de la enseñanza, en la relación entre el docente y el estudiante. En nuestro compromiso por la sociedad reside la misma ilusión y valores que nos han acompañado desde el principio, porque sabemos que la formación a lo largo de toda la vida es algo irrenunciable en la actualidad. Y la universidad debe estar junto al estudiante, de todas las edades, culturas e identidades, atendiendo a sus distintas necesidades, dependiendo del momento vital en el que se encuentre, y formándole para que sea capaz de afrontar su futuro profesional con éxito.

- Publicidad -

La globalización ha generado una demanda creciente de profesionales con competencias interculturales. ¿Cómo prepara la universidad a sus estudiantes para desenvolverse en un entorno laboral cada vez más internacional?

De la universidad del futuro se esperan muchas cosas. Que sea cada vez más inclusiva, más responsable, más interdisciplinar y más emprendedora, y, en línea con una sociedad global, cada vez más interconectada. En este sentido, la sociedad nos pide, nos exige, que avancemos hacía la diversidad y la internacionalidad, que nos acerquemos cada vez más al mundo profesional. Ante los grandes desafíos de Educación Superior del futuro, no solo se puede llegar a través de una

adaptación constante al cambio. Tenemos que ser capaces de impulsar esos cambios en las personas. Es por ello que en la Universidad Europea desarrollamos un modelo académico sustentado en la formación holística del alumno y constantemente actualizado para que pueda dar respuesta a los desafíos que nos presenta la sociedad.

Nuestro objetivo es crear un espacio en el que los estudiantes sean capaces de desarrollar su mayor potencial académico, y así alcanzar las metas que se propongan, ya sea en un entorno laboral regional o internacional. Preparamos personas que sean capaces de liderar en sus áreas de vocación y adaptarse a los cambios sociales y profesionales.

¿Qué iniciativas implementa la universidad para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y fomentar su desarrollo integral?

El modelo académico de la Universidad Europea de aprendizaje experiencial proporciona una formación flexible y personalizada para adquirir los conocimientos, competencias y valores que facilitan la máxima empleabilidad en un mundo global, diverso y cada vez más digitalizado. En este contexto, concebimos a nuestros estudiantes como individuos únicos; personas con iniciativa, con curiosidad, sensibilidad al medio que nos rodea, con una visión crítica para abordar y solucionar problemas. Y para que el estudiante alcance su mayor potencialidad, aplicamos un modelo formativo que se sostiene en seis relevantes pilares. Por un lado, en la formación en entornos simulados, un aprendizaje que tiene lugar en entornos seguros, con diferentes niveles de complejidad y fidelidad, buscando el máximo acercamiento al mundo real y utilizando diferentes metodologías.

Por otra parte, gracias a los entornos profesionales, la formación, adaptada a la realidad laboral, garantiza una conexión con el mundo profesional desde el inicio. Con más de seis mil convenios con empresas para la realización de las prácticas profesionales y otras actividades de acercamiento a la profesión, que fomentan el aprendizaje y proporcionan una continua actualización de las competencias necesarias en el mundo laboral actual y del futuro.

Otro pilar de este modelo es el currículo integrado, un aprendizaje que suma conocimientos y competencias, lo que permite un enfoque más allá de la disciplina o la asignatura, y más cercano al mundo profesional. Asimismo, apostamos por la educación transdisciplinar en diferentes entornos, lo que enriquece la experiencia formativa y prepara al estudiante para la realidad laboral, donde la colaboración interprofesional se convierte en un valor esencial.

Y fomentamos la indagación continua y el pensamiento crítico para que el alumnado pueda desarrollar la inquietud investigadora. Y en plena transformación digital, formamos a nuestros estudiantes para que sean capaces de tomar decisiones en situaciones complejas con un enfoque data-driven.

En definitiva, contamos con un modelo académico holístico donde se integra la mejor formación, con los procesos educativos más exigentes y con la total implicación de los estudiantes para que alcancen sus mejores potencialidades.

¿Cómo fomenta la universi- dad la investigación y la trans- ferencia de conocimiento, y cómo se vincula esta actividad con la docencia?

En las tres décadas de andadura de la Universidad Europea, hemos demostrado que mantenemos una apuesta firme por la investigación, la innovación y la transmisión del conocimiento. Estamos entre las veinticinco primeras universidades europeas con mayor compromiso regional en sus investigaciones y seguimos en el grupo de cabeza de las universidades privadas con mayor producción científica anual.

Nuestras excelentes cifras en investigación son el resultado lógico del trabajo diario de nuestro claustro, que está altamente comprometido con la investigación. En este sentido, la investigación aplicada nos permite cerrar el círculo de transferencia del conocimiento, impulsando proyectos que revierten de manera directa en la sociedad.

Finalmente, ¿cómo colabora la Universidad Europea de Canarias con el tejido empresarial canario para garantizar que los egresados estén preparados para las demandas del mercado laboral?

La Universidad Europea de Canarias está en contacto permanente con las empresas y la sociedad en su conjunto y se generan proyectos en los que participan, desde el principio de su formación, los estudiantes, con el fin de impulsar sinergias entre el mundo laboral y los futuros egresados.

Estoy hablando del modelo académico de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), una metodología activa centrada en el desarrollo de las habilidades y resolución de problemas a través de desafíos. El objetivo de esta metodología es que los alumnos aprendan a trabajar en grupo y desarrollen un papel activo en su aprendizaje y su capacidad de pensamiento crítico. De este modo, adquieren los conocimientos, las habilidades y la confianza que necesitan para encontrar una solución al reto que se les plantea.

En el ABR, los estudiantes trabajan directamente en proyectos reales con empresas públicas o privadas, lo que les permite conocer sus propias potencialidades, reconocer sus áreas de mejora y, sobre todo, aplicar sus conocimientos y su creatividad durante el proceso. Se trata de afrontar retos reales que se materializarán en el mundo real. Todo este proceso se lleva a cabo con el acompañamiento y el asesoramiento de los profesores, que ejercen no solo como formadores, sino que son los encargados de dinamizar estos proyectos con las empresas y de motivar al alumnado.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias