14/05/2025

Darwin Rodríguez: “Se busca impulsar el transporte público como una medida de sostenibilidad ambiental para combatir el cambio climático”
D

Consejero de Movilidad del Cabildo de La Palma

Te puede interesar

¿Cuál es la visión a largo plazo del Cabildo de La Palma en cuanto a movilidad sostenible en la isla? ¿Qué objetivos concretos se han marcado para los próximos 5-10 años?

En materia de movilidad sostenible, el Cabildo de La Palma tiene competencias en el transporte público de guagua y en el servicio de taxi.

- Publicidad -

En cuanto a las guaguas que se adquieren, se prioriza que sean de carácter híbrido. Dada la red de carreteras bastante sinuosa de La Palma, las guaguas cien por cien eléctricas no tienen la misma viabilidad operativa, excepto en los centros urbanos. En este sentido, se está trabajando para que las guaguas que operen dentro de los núcleos de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane sean de propulsión cien por cien eléctrica, en lugar de híbrida. El objetivo es optimizar el servicio público para minimizar la huella de carbono y fomentar el uso de este medio de transporte en detrimento del vehículo privado, que es más contaminante y genera una mayor huella de carbono. En definitiva, se busca impulsar el transporte público como una medida de sostenibilidad ambiental para combatir el cambio climático.

Dado que se mantendrá la gratuidad del transporte público a lo largo de este dos mil veinticinco, ¿cómo evalúa usted el impacto de esta medida en la movilidad general de los residentes y en la economía de la isla? Imagino que tanto residentes como turistas apuestan cada vez más por el transporte público, ¿no es así?

- Publicidad -

Efectivamente. Para un cabildo de dimensiones reducidas como el de La Palma, resulta considerablemente oneroso financiar y anticipar una dotación económica que, en principio, debería corresponder a la administración estatal, pero que en la actualidad recae sobre la totalidad de los cabildos. Se constata un retraso de aproximadamente un año en la recepción de los fondos pertinentes, lo que exige un notable esfuerzo por parte de las entidades insulares para hacer frente a los pagos a las empresas concesionarias.

No obstante, consideramos que esta iniciativa ha resultado especialmente exitosa, evidenciándose un incremento de usuarios que ha superado el doble en la utilización de los medios de transporte sostenibles de alta capacidad para pasajeros.

- Publicidad -

La gratuidad del transporte público facilita el acceso a una movilidad sostenible, lo que supone un alivio económico para los residentes de la isla de La Palma. Además, dado el aumento de pasajeros, se han incrementado las frecuencias de las líneas, ofreciendo una mayor oferta para los visitantes, quienes pueden considerar el transporte público como una opción viable para sus desplazamientos mientras se encuentren en la isla. Es cierto que también se observa un uso significativo por parte de personas que no son residentes canarios en las guaguas que circulan por La Palma.

La gratuidad parece ser una medida con vocación de permanencia.

En efecto, se trata de una iniciativa que contribuye a descongestionar los centros urbanos donde se concentran empleos y servicios, y a reducir la carga de vehículos en las carreteras. Si bien es una medida de sostenibilidad medioambiental, también es importante destacar su carácter de ahorro social. No se trata únicamente de la disminución del consumo de combustibles fósiles, sino del ahorro directo para las personas que utilizan el transporte público y que, al no tener que afrontar el gasto mensual en combustible, pueden desplazarse a sus lugares de trabajo o de ocio, lo que supone un ahorro considerable en sus finanzas personales, especialmente si se realiza un balance anual.

¿Se está abordando la conectividad del transporte público con las zonas rurales y los núcleos de población más dispersos de la isla?

Ciertamente, afrontamos una dificultad considerable para atender de forma inmediata todas las demandas existentes o para ofrecer el servicio con la calidad que desearíamos. Resulta evidente que la oferta actual es insuficiente en ciertos puntos de la isla. Un ejemplo de ello es la costa de Fuencaliente, donde, a pesar de contar con un hotel de importancia, los núcleos poblacionales de Caletas e Indias carecen del servicio de guagua adecuado. Asimismo, en el noreste de la isla, en las áreas de San Andrés y Sauces y Barlovento y Garafía, se requiere la implementación de nuevos servicios. En este sentido, nos encontramos con

un obstáculo significativo: la escasez de recursos humanos para llevar a cabo estas mejoras. No se trata únicamente de la demora en la adquisición de vehículos, que puede extenderse entre un año y año y medio, sino fundamentalmente de la falta de conductores disponibles.

Se han implementado diversas políticas para incentivar la profesión, desde incrementos salariales de doscientos euros para los chóferes en La Palma hasta la oferta de cursos de capacitación para el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) de forma gratuita y accesible. Sin embargo, la contratación de personal sigue siendo un desafío considerable.

A esta dificultad se suma la presión fiscal, que encarece la incorporación de nuevo personal humano para la puesta en marcha de estas líneas. Es crucial recordar que los conductores deben cumplir con tiempos de descanso obligatorios, ya que su responsabilidad radica en el transporte de personas, y es fundamental garantizar su descanso para la correcta prestación de los servicios. Con la actual problemática de recursos humanos, resulta complejo cumplir estrictamente con estos periodos de descanso al implementar nuevas líneas. La creación de nuevas rutas, inexistentes hasta el momento, es necesaria para dar cobertura a estas zonas rurales y proporcionar conectividad a las líneas principales que discurren por las carreteras de interés regional, facilitando la conexión entre las vías de interés insular y regional. La puesta en marcha y consolidación de estos servicios está resultando un proceso arduo. No obstante, estamos trabajando activamente en ello, realizando los estudios pertinentes y contratando personal. Ya se ha incorporado una parte del personal y se prevé continuar con las contrataciones de aquí a septiembre, con el objetivo principal de dotar de servicio la costa de Aridane, incluyendo las playas y la reapertura de Puerto Naos, las zonas del Remo y Charco Verde en el Valle de Aridane, así como otras áreas de interés.

Asimismo, se busca acercar los servicios a las zonas rurales y más despobladas para fomentar su repoblación y garantizar el acceso a servicios esenciales básicos. Estamos trabajando para que estas mejoras se materialicen lo antes posible, y esperamos continuar implementando líneas en el ámbito rural a lo largo de este año.

Por otra parte, ¿qué iniciativas concretas se están llevando a cabo para promover la movilidad activa (caminar, bicicleta) en La Palma? ¿Se están desarrollando infraestructuras como carriles bici o sendas peatonales seguras?

En lo referente a senderos peatonales, se ha logrado una mejora sustancial en la conectividad, atendiendo a demandas históricas mediante intervenciones puntuales que han reforzado la seguridad en numerosas áreas de tránsito habitual, ahora seguras gracias a la habilitación de espacios peatonales definidos.

En cuanto a la movilidad en bicicleta, además de un proyecto en curso desde el área de infraestructuras para la señalización de puertos de montaña, en el que participan clubes de ciclismo, se busca incentivar el uso de la bicicleta tanto de forma deportiva como turística o de ocio en puntos específicosde alta frecuencia. El objetivo es que estos tramos estén correctamente señalizados con indicaciones como «Precaución, vía frecuentemente utilizada por ciclistas», similar a la señalización ya existente en algunas vías. Se pretende así garantizar la seguridad de los ciclistas, tanto locales como visitantes, informándoles sobre la alta frecuencia de bicicletas en ciertas rutas, fomentando de este modo el desarrollo del movimiento ciclista.

Adicionalmente, La Palma cuenta con el carril bici más extenso de Canarias, actualmente en fase de mejora. En aproximadamente dos semanas, se habilitará un tramo significativo que permitirá dotar al carril bici de los elementos necesarios para su óptimo uso. En la actualidad, este carril se encuentra en un estado primigenio, careciendo de señalización vertical y horizontal, por lo que se precisa realizar estas mejoras para hacerlo atractivo y seguro tanto para los ciclistas que lo utilizan para entrenamiento o esparcimiento, como para los peatones que lo emplean como sendero para actividades físicas como caminar o correr.

Para finalizar, ¿qué le gustaría destacar sobre los avances y proyectos más relevantes que se están llevando a cabo actualmente en el área de movilidad y transporte en La Palma?

Actualmente, estamos trabajando para solucionar la problemática del transporte en Santa Cruz de La Palma, con el objetivo de construir una estación de guaguas que descongestione el tráfico dentro del municipio. Esto se logrará trasladando las principales paradas para evitar el estacionamiento prolongado y los desplazamientos innecesarios de las guaguas dentro del centro urbano.

Asimismo, estamos desarrollando paradas disuasorias estratégicamente ubicadas, como en El Cubo de La Galga, Los Tilos y el Roque de los Muchachos, para facilitar el acceso a estos puntos de interés turístico en transporte público. También estamos enfocados en fomentar la movilidad hacia eventos y conciertos que congregan a un gran número de personas, habilitando de forma semipermanente espacios de aparcamiento desde donde se ofrecerán lanzaderas hacia las zonas de los eventos.

Además, seguimos inmersos en los proyectos de señalización de puertos de montaña para incentivar y ordenar el uso de la red viaria por parte de los ciclistas, proporcionando la información necesaria para su seguridad y disfrute.

Finalmente, estamos colaborando activamente en la implementación de la red EuroVelo en La Palma, un proyecto del Gobierno de Canarias que busca extender esta red europea de rutas cicloturísticas hasta las islas, promoviendo así el turismo en bicicleta. Nuestro objetivo es lograr una isla con una infraestructura de movilidad en bicicleta completa y eficiente.

- Advertisement -

Más noticias

“El repunte de la inflación subyacente en abril cuestiona la aparente moderación del IPC”

Es fundamental impulsar medidas que refuercen la estabilidad económica y la resiliencia frente a un entorno aún incierto

Más noticias