28/08/2025

Demasiada subvención para un marco normativo discriminatorio
D

Como opinaba en artículos anteriores, los fondos Next Generations están ayudando bastante al desarrollo del autoconsumo y la transición ecológica a nivel nacional, si a esto le sumamos la escalada de precio del coste de la energía estamos ante el escenario perfecto de transición obligada. Evidentemente, los que se pueden beneficiar del autoconsumo y de […]

Te puede interesar

Como opinaba en artículos anteriores, los fondos Next Generations están ayudando bastante al desarrollo del autoconsumo y la transición ecológica a nivel nacional, si a esto le sumamos la escalada de precio del coste de la energía estamos ante el escenario perfecto de transición obligada. Evidentemente, los que se pueden beneficiar del autoconsumo y de estas subvenciones son aquellas familias que tengan la suerte de vivir en una vivienda unifamiliar con tejado o empresas en las que sus locales tengan un cubierta y esto en sí es discriminatorio ya que, si me fijo en las instalaciones fotovoltaica que suministramos a profesionales, todos los meses el 98% son de estos tipos y casualmente son rentas medias/altas y empresas con cierta facturación, con naves en propiedad o alquiler que se pueden permitir este tipo de inversiones.

 Digo discriminatoria en todos los sentidos, ya que primero tienes que hacer la inversión y luego esperar entre 9-12 meses de media para que te ingresen el dinero, esta metodología excluye a todo aquel que no se pueda permitir la inversión económica excluyendo a las familias de menos recursos y pequeña empresa con o sin tejado a las cuales en estos meses la han multiplicado por cuatro la factura eléctrica. Esto aumenta de manera inversamente proporcional el número de pobres energéticos y pequeñas empresa con números rojos.

- Publicidad -

Marco normativo pobre

Cuando en el 2018, nuestra ministra Teresa Ribera abolió el llamado impuesto al sol, impuso a las eléctricas compensar por excedentes a las plantas de autoconsumo y agilizar los trámites administrativos de la ciudadanía frente a las distribuidoras eléctricas todos incluido; yo lo celebramos a bombo y platillo ya que por fin se generó un marco normativo que abría el sector a su máximo exponente… para los arriba citados viviendas con tejado e industrias con cubiertas, discriminando a todo aquel que tenga la “desgracia” de vivir en un bloque de viviendas o al empresario que tiene su tienda en un bajo, esto lo provoca el marco regulador donde se encuentran este tipo de instalaciones llamadas comunidades energéticas.

- Publicidad -

Comunidades energeticas y autoconsumo colectivo los patitos feos

Tanto en normativas europeas como:

- Publicidad -

• Comunidad Ciudadana de Energía, CCE (Directiva UE 2019 / 944, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, Art. 16)

• Comunidad de Energía Renovable, CER (Directiva UE 2018 / 2001, fomento uso de energía procedente de fuentes renovables, Art. 22)

Como el marco jurídico español, en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante la modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de

ganancias financieras.”

Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier vector energético, siempre y cuando sea renovable. Parecido pasa con las normas referentes a autoconsumo colectivo vienen a complicar y discriminar a los que solo tienes opción de compartir.

El propio IDAE (Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía) llama la atención a estas grandes debilidades y detalla las más lamentables como:

• Dificultad para recaudar finanzas por adelantado de los ciudadanos, pymes o autoridades locales.

• Falta de marco normativo definido.

 • Depender de voluntarios y profesionales de otros sectores diferentes al energético.

 • Escasa experiencia para resolver barreras administrativas para acceder al mercado.

 • La falta de proyectos hace difícil la participación en licitaciones.

 • Existe una complejidad a la hora de usar la gobernanza democrática y estrategias de relaciones locales.

 • Cambios en las normativas o reducción de incentivos.

• Dificultad de acceso a la financiación: falta de confianza de los inversores, alto riesgo real o en cuanto a la percepción del inversor.

• Dificultad a la hora de acceder al conocimiento experto

Hasta que toda esta lista que hago mía se invierta, estamos ante una situación de clara desventaja, nuestros políticos han y están evitando solucionar. Sé que no es tarea fácil, pero la función de los gobernantes elegidos no es otra de establecer sistemas justos y evitar discriminaciones en todas las materias, más si cabe en esta situación de crisis energética que vivimos en la actualidad

- Advertisement -

Más noticias

El Gobierno de Canarias completa el pago de las viviendas habituales sepultadas por el volcán de La Palma

En un año se han emitido 16 órdenes de pago para un total de 1.415 beneficiarios

Más noticias