31/03/2025

Economía y nuevos modelos de negocios. Innovación tecnológica como motor de transformación
E

Jorge Navarrete Prado. Brand Personal

Te puede interesar

Hoy no voy a hablarles de marca personal, sino de un tema que también me apasiona y que creo que también puedo aportar a los lectores. No pienso llenarles la cabeza de números y estadísticas. Obviamente existen cifras reales para analizar, no las podemos disfrazar o esconder, pero precisamente las estadísticas están para romperlas y cuando hablo de romper, allí entran dos palabras que me dan pie para empezar este artículo: La innovación y la disrupción, que aunque la RAE aún no la reconoce como verbo, ya es de uso general.

La innovación es alterar cualquier cosa introduciendo novedades. Lo fundamental de la innovación es que toma todo lo ya existente y lo reconstruye, lo reorganiza o lo muda agregándole algo nuevo. La palabra disruptivo se utiliza como adjetivo para indicar una ruptura brusca. Por otro lado, el término disruptivo hace referencia a algo que ocasiona un cambio determinante.

- Publicidad -

Esto va relacionado precisamente con la temática de este artículo. Hoy voy a hablar de cómo ha evolucionado la manera de hacer negocios en estos inicios del siglo XXI. Y la manera de cómo se hacen negocios ahora es muy simple: siendo innovador y/o disruptivo. Les pongo un poco en situación para que entiendan de qué van los negocios en este siglo.

El modelo de negocios que predominaba en el mundo antes de la aparición de internet, estaba basado en el modelo industrial, fordiano, de cierta manera predecible. Es decir, si tenías un buen plan de negocios era poco probable que ocurriera un fracaso y el plan de negocios era modificable y lo ibas acomodando según fuese necesario, pero en todo caso, estaba basado en años de experiencia y en el desarrollo de modelos similares durante décadas. Digamos que existía un entorno con cierta certidumbre, pero…

- Publicidad -

Repentinamente, aparece Internet, empiezan a cambiar ciertas reglas, tuvimos la famosa burbuja de las empresas punto com, pero la tecnología, especialmente en las comunicaciones, repentinamente da un salto de calidad tremendo y aparecen los teléfonos inteligentes, surgen las redes sociales, la inteligencia artificial y en cuestión de unos pocos años, las reglas cambiaron completamente…

Este es el entorno actual. ¿Qué fue lo que pasó? Que empezamos a pasar de un entorno estable a un entorno de extrema y constante incertidumbre. Lo que nos funcionaba antes dejó de hacerlo. Aparecieron nuevos actores, con nuevas reglas y quienes no se pudieron adaptar empezaron a desaparecer.

- Publicidad -

La lucha de David contra Goliat

Las marcas y empresas que ahora predominan en el mundo empezaron con dos, tres o cuatro tíos con muy poca pasta, pero con una buena idea y que se mataron por sacarla adelante. Si se dan cuenta, hay algo en común entre ellos, además de haber empezado desde muy abajo. ¿Cuál creen que es ese factor común? Que todos usaron la tecnología para sacar adelante sus proyectos. Quiero que se queden con eso. Cualquier tipo de negocio que tengan en mente tiene probabilidades de éxito si cumplen ciertas condiciones. Y digo probabilidades, ya nada es seguro, ni siquiera con un plan de negocios bajo el brazo. Y una de esas condiciones es la tecnología.

Pero no hablo de grandes tecnologías ¡ojo! Existen ideas que se pueden realizar en los pequeños negocios, que implican una pequeña inversión naturalmente, pero pensando siempre en el foco principal de cualquier empresa: el cliente.

¿Se acuerdan que antes teníamos una idea sobre un producto o un servicio, lo desarrollábamos, desarrollábamos estrategias de marketing, de precios y buscábamos un equipo de ventas porque estábamos convencidos que teníamos oro en lingotes en nuestras manos? En pocas palabras, producíamos algo y luego nos buscábamos la vida para venderlo. Pues eso señores, ya no funciona así…

Innovación y disrupción: Fundamentos de la transformación económica

La economía global enfrenta una reconfiguración sin precedentes debido a la convergencia de tecnologías disruptivas y modelos de negocio innovadores. Desde la inteligencia artificial hasta el blockchain, estas herramientas están redefiniendo las reglas de competitividad, especialmente para las pymes y medianas empresas. Este fenómeno no solo altera los mercados nacionales, sino que también redefine la economía local, creando ecosistemas empresariales más interconectados y eficientes. La disrupción tecnológica ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica, como lo demuestran casos emblemáticos en sectores que van desde el transporte hasta la gestión de recursos humanos.

La teoría de la innovación disruptiva: De Christensen a la era digital

El concepto de innovación disruptiva, acuñado por Clayton Christensen en los años 90, adquiere nueva relevancia en el contexto tecnológico actual. A diferencia de las mejoras incrementales, la disrupción implica la creación de mercados completamente nuevos mediante tecnologías que inicialmente parecen inferiores a las existentes, pero que progresivamente capturan segmentos clave. Un ejemplo paradigmático es la telefonía móvil inteligente: comenzó como un complemento a los ordenadores personales y terminó revolucionando industrias como la fotografía, la navegación y el comercio minorista.

Este proceso disruptivo se caracteriza por tres elementos esenciales:

1. Reconfiguración de cadenas de valor: Las tecnologías emergentes permiten saltarse intermediarios tradicionales, como muestran plataformas de economía colaborativa (Airbnb, Uber)

2. Democratización del acceso: Herramientas antes reservadas a grandes corporaciones (análisis de datos, automatización) ahora están disponibles para pymes mediante modelos software as a service (SaaS)

3. Velocidad de adopción: El ciclo de obsolescencia tecnológica se ha reducido de años a meses, exigiendo capacidad de adaptación constante

¿Cuáles son los mecanismos de disrupción en los modelos de negocio?

La transformación digital ha generado cuatro patrones recurrentes en los nuevos modelos empresariales:

• Modelos basados en plataformas: Mercados digitales que conectan proveedores y consumidores (Amazon, Mercado Libre), representando el 60% del valor bursátil global según datos recientes.

• Economía de suscripción: Transformación de bienes en servicios recurrentes, desde software (Adobe Creative Cloud) hasta movilidad (car-sharing).

• Hiper personalización: Uso de IA y big data para ofrecer productos adaptados a preferencias individuales, como hace Netflix en entretenimiento o Stitch Fix en moda.

• Tokenización económica: Aplicación de blockchain para representar activos físicos o intelectuales como tokens digitales, facilitando nuevas formas de financiación y propiedad.

Estrategias para la adaptación tecnológica en pymes: Un Marco de implementación gradual

Toda mejora o innovación debe ir acom- pañada de una mentalidad de inversión en el corto, medio y largo plazo, si queremos que nuestras pequeñas empresas sobrevivan. Para ello, es necesario seguir algunas recomendaciones y pasos previos que te ayuden a recorrer ese camino:

1. Diagnóstico de madurez digital: Herramientas como el Digital Maturity Model del MIT permiten evaluar capacidades actuales

2. Roadmap tecnológico: Priorizar inversiones con ROI calculado mediante análisis coste-impacto

3. Alianzas estratégicas: Colaboración con startups tecnológicas y centros de I+D locales

4. Gobernanza de datos: Implementación de sistemas CRM integrados con protección GDPR

5. Superación de barreras: Resistencia al cambio, limitaciones financieras y la brecha de talento.

Para finalizar, la disrupción tecnológica plantea un desafío existencial para las empresas tradicionales, pero simultáneamente abre oportunidades sin precedentes. La clave reside en adoptar una mentalidad de innovación continua, donde la tecnología no se vea como costo sino como palanca de crecimiento. Ejemplos como la industria vitivinícola riojana, que combina IoT en cultivos con NFTs para certificación de cosechas, muestran el potencial de integración tecnológica.

En este contexto, las empresas que logren equilibrar eficiencia tecnológica con valor humano diferenciado posiblemente destaquen como líderes en la nueva economía digital. La disrupción ya no es una amenaza externa, sino el nuevo terreno donde se define la competitividad empresarial del siglo XXI. Tenemos una gran cantidad de alternativas para empezar un negocio en el siglo XXI. Pensemos en lo que necesita la gente, no en lo que somos capaces de producir, muchas veces ambas premisas no se encuentran en el mismo espacio temporal.

- Advertisement -

Más noticias

El Gobierno de Canarias y Red Anagos inauguraron el Plan de Capacitación de Cooperativas 2025 con un seminario que reforzó el auge del cooperativismo...

Con este programa, Red Anagos refuerza su papel como agente dinamizador del cooperativismo y la economía social en Canarias

Más noticias