El Observatorio de Transición Justa (OTJ) ha presentado en Santa Cruz de Tenerife el primer informe autonómico sobre la percepción ciudadana ante la transición ecológica en Canarias. Impulsado por Fundación Moeve y Red2Red, el estudio ofrece una radiografía de cómo la población del archipiélago entiende, valora y se relaciona con los procesos de transformación sostenible.
Durante la presentación, autoridades como Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, destacaron la necesidad de construir “una transición para Canarias, que genere empleo, valor y haga del territorio un espacio más limpio y justo”. En la clausura, Yolanda Baumgartner, directora insular de Acción Social del Cabildo de Tenerife, subrayó que “la transición ecológica no puede entenderse de forma aislada del bienestar social”, y la definió como “una oportunidad para construir una Canarias más resiliente, equitativa y próspera para todos”.
Además, las intervenciones institucionales y la mesa de debate abordaron dos grandes ejes: cómo avanzar hacia una transición activa que sitúe a la ciudadanía como protagonista del cambio, y cómo reforzar la acción colectiva desde el consenso climático. La mesa redonda contó con la participación de Pedro Millán, Director insular de Medio Natural del Cabildo de Tenerife; Enrique Gómez, Técnico de Oficinas Verdes Canarias y Licenciado en Ciencias Ambientales; y Vicente Zapata, Profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna. Todos ellos coincidieron en la importancia de facilitar el aterrizaje territorial de la transición ecológica y de activar la implicación social con herramientas cercanas, formativas y participativas.
Alta conciencia climática y optimismo ante el futuro
El informe destaca que el 65% de la población canaria considera que combatir el cambio climático debe ser una prioridad. Además, el 80,5% cree con total seguridad que está ocurriendo, situándose en línea con la media nacional.
La ciudadanía canaria identifica como principales impactos del cambio climático en su entorno la sequía y la disminución de recursos hídricos (41%), mientras que a nivel nacional se destacan fenómenos como temperaturas extremas (52%) o tormentas intensas (44%).
Transición ecológica: conocida, esperanzadora y necesaria
El 49% de la población de las islas dice conocer y entender el concepto de transición ecológica, aunque se identifican brechas informativas por edad y género que apuntan a la necesidad de reforzar la comunicación.
La percepción del proceso de transición ecológica en Canarias es, en general, positiva. Un 70% de la población cree que tendrá un alto impacto en la reducción de la contaminación, mientras que un 64% confía en sus beneficios para la salud. Además, las emociones más mencionadas al pensar en esta transformación son la esperanza (25%), el interés (23%) y la responsabilidad (17%), lo que refleja una ciudadanía abierta al cambio y con voluntad de implicarse.
Comportamientos sostenibles y movilidad: avances y barreras
El reciclaje (71%) es la práctica más extendida, seguido del control del consumo energético (29%) y el uso del transporte público (26%). Sin embargo, muchas personas creen que ya están haciendo suficiente, lo que puede limitar nuevas acciones.
El uso del vehículo privado sigue siendo mayoritario (61%), aunque crecen los desplazamientos a pie o en transporte colectivo. La percepción del coche eléctrico es positiva (por su carácter ecológico y bajo consumo), pero persisten preocupaciones sobre el precio y la falta de puntos de recarga.
Perfiles sociales: una ciudadanía comprometida
El estudio identifica tres perfiles ciudadanos ante la transición ecológica: las personas comprometidas (49,5%), con alta conciencia ambiental y disposición a actuar; las escépticas (40%), que muestran apoyo mientras no haya un sobrecoste personal; y las inmovilistas (10,5%), con menor predisposición al cambio.
En el caso de Canarias, estos grupos presentan posturas más cercanas entre sí, reflejando una menor polarización y un contexto social más cohesionado respecto a la transición.
Anabel Suso, coordinadora del informe y directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, indicó que “Canarias presenta un escenario de oportunidad. La ciudadanía muestra un alto nivel de conciencia y esperanza, pero también reclama medidas adaptadas a su realidad social y territorial. La transición solo será legítima si es también cercana y comprensible”.
Por su parte, Teresa Mañueco, directora de fundación Moeve, ha señalado que “esta primera edición en Canarias nos permite entender mejor los retos y oportunidades del territorio. El informe es una herramienta clave para que entre todos podamos poner en marcha respuestas más inclusivas y eficaces ante la crisis climática”.
Conclusión y metodología
El estudio del Observatorio de Transición Justa en Canarias revela una ciudadanía consciente, optimista y comprometida con los retos climáticos. La transición ecológica se percibe como una oportunidad real para el archipiélago, siempre que la transformación sea justa, eficaz e inclusiva, y esté adaptadas a las necesidades de su población y su contexto geográfico.
La investigación se elaboró a partir de una encuesta representativa realizada entre enero y marzo de 2025 a 394 personas en Canarias y 3.280 en el conjunto de España, con cuotas por edad, sexo, tamaño del hábitat y comunidad autónoma. Esta edición incluye, además, un módulo específico sobre movilidad y percepción del coche eléctrico, junto a los bloques sobre conocimiento, actitudes y perfiles ciudadanos ante la transición.
Sobre los integrantes del informe
El Observatorio de la Transición Justa
El Observatorio de Transición Justa nace con una vocación de servicio público, poniendo a disposición de los diferentes niveles de la administración, así como de todos los agentes involucrados en el proceso de transición ecológica, un espacio de reflexión y conocimiento compartido para acompañar la transición hacia energías sostenibles, anticipar posibles conflictos y generar conclusiones y recomendaciones conjuntas que faciliten la toma de decisiones.
RED2RED
Consultora española especializada en el diseño, análisis y evaluación de políticas públicas, con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la cohesión social y territorial y la competitividad. Desde el año 2000, trabaja en estrecha colaboración con administraciones públicas de todos los niveles, instituciones europeas y organismos multilaterales, aportando soluciones innovadoras para afrontar los retos económicos, sociales y ambientales actuales. Su labor combina conocimiento técnico, visión estratégica y compromiso con el interés público para impulsar una transformación social equitativa y sostenible.
Fundación Moeve
Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la realización de acciones destinadas a dar respuesta a los principales retos de la sociedad en aquellas zonas en las que su fundadora, Moeve, desarrolla su labor. Aspira a ser un agente de cambio y promotora de la transición ecológica. Los ámbitos de actuación de fundación Moeve son personas, biodiversidad e innovación social.


