El Cabildo de Lanzarote ha mostrado su satisfacción tras confirmarse la incorporación del camello canario en las líneas de subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, en la medida de “Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción”.
Esta inclusión supone un reconocimiento expreso al valor histórico, cultural y económico de la cabaña camellar de Canarias, y en particular a la de Lanzarote, donde se concentra el mayor número de ejemplares del Archipiélago. En el municipio de Yaiza, y especialmente en el polígono agroganadero de Uga, se ubican la mayoría de las explotaciones dedicadas a esta especie, que constituyen un referente insular y regional en la cría, cuidado y aprovechamiento del camello canario.
El camello canario, única raza autóctona de España y de Europa, había quedado fuera de las ayudas agroambientales tanto en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR 2014-2020) como en las primeras convocatorias del actual PEPAC 2023-2027. Pese a estar inscrito desde 2012 en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España como especie en peligro de extinción, ni en uno ni en otro programa había recibido apoyo económico de fondos europeos.
El presidente del Cabildo y consejero insular de Agricultura y Ganadería, Oswaldo Betancort, apuntó que “hoy celebramos un logro histórico que hace justicia a una raza que ha sido clave en el desarrollo de nuestra isla, de su paisaje y de su modelo económico. El camello canario forma parte de la identidad de Lanzarote y ahora, por fin, cuenta con un marco de apoyo europeo que permitirá a los ganaderos seguir cuidándolo y garantizar su pervivencia en el tiempo”.
Betancort recordó que “han sido más de diez años en donde el camello no se recogía en las ayudas agroambientales, por lo que este logro es el resultado del duro trabajo podemos decir que por primera vez, el camello canario accede a unas ayudas europeas que reconocen su importancia histórica, cultural y económica”.
La medida, que se hará efectiva tras la próxima modificación formal del PEPAC que el Ministerio de Agricultura presentará a la Comisión Europea, abre la puerta a la convocatoria de ayudas específicas para nuevos solicitantes que quieran contribuir a la conservación de esta raza autóctona en peligro de extinción. Con ello, Lanzarote avanza en la defensa de su patrimonio rural y en la puesta en valor de una especie que, además de su aportación al sector primario, constituye un símbolo inseparable del paisaje y la cultura insular.