12/11/2025

El Cabildo refuerza las acciones para proteger la indumentaria tradicional de Tenerife
E

La presidenta, Rosa Dávila, destacó que “la vestimenta es una parte esencial de nuestra identidad y dar a conocer su valor implica cuidar de nuestras raíces”

Te puede interesar

El Cabildo de Tenerife, a través del Consejo Sectorial de la Indumentaria Tradicional de la isla (CSITT), ha reforzado las acciones dirigidas a difundir el valor de la vestimenta tradicional de Canarias, con el objetivo de conservar y proteger este patrimonio cultural.

Así lo explicó hoy la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el consejero de Empleo y Educación insular, Efraín Medina, y por la especialista y miembro del Consejo sectorial, Dulce Rodríguez.

- Publicidad -

Durante su intervención, Rosa Dávila desgranó las actividades culturales y los proyectos educativos que ha impulsado este año el Consejo Sectorial de la Indumentaria. “Este órgano técnico, dependiente del Cabildo, nació en 2017 con la misión de nuestra vestimenta tradicional y desde entonces ha desempeñado un papel clave para mantener vivo este legado”, afirmó.

Actividades culturales

- Publicidad -

En 2025, se han incrementado las actividades culturales destinadas a fomentar el conocimiento de la indumentaria. En este sentido, la presidenta destacó que “el Consejo ha pasado de organizar 5 exposiciones en 2017 a un total de 23 en 2025, todas ellas con acceso gratuito”.

Este año, las muestras han llegado a 17 municipios de la isla, atendiendo diferentes temáticas: “Vestirse de Indianos”; “Alivio de Luto”; “Prendas Trajes y Tipismos”; “El Vestir popular de Tenerife en el siglo XX”; “Esencia Canaria” y una “Muestra del CSITT”.

- Publicidad -

Como parte de esta programación, hasta el próximo 23 de noviembre se podrá disfrutar en el Centro Cultural de Tacoronte de la exposición “Alivio de Luto”, que recorre los siglos XIX y XX para explorar la evolución de esta expresión de dolor, manifestada a través de la vestimenta, como uno de los ejemplos.

El ciclo de exposiciones culminará en la Feria Regional de Artesanía, que se celebrará entre el 5 y el 8 de diciembre en el Recinto Ferial de Tenerife, con entrada gratuita. El evento contará con los productos de 140 profesionales artesanos y con una exposición dedicada a la vestimenta tradicional de Canarias. Además, el Consejo llevará a la feria desfiles educativos y clases magistrales impartidas por expertos.

Las actividades culturales incluyen también la Segunda Muestra de Oficios de la Indumentaria Tradicional, que en el mes de julio desplegó en Taganana un amplio programa de actividades infantiles, talleres, charlas, concursos de fotografía y actuaciones musicales, con la participación de 20 artesanos profesionales.

Durante la rueda de prensa, la presidenta anunció que en 2026 la agenda cultural dará un paso más y Tenerife acogerá el primer Congreso Profesional dedicado a la Indumentaria Tradicional, en el que ya trabaja el Consejo Sectorial.

Proyectos educativos

Otra de las líneas de trabajo en 2025 se ha centrado en acercar esta herencia textil a la población joven e infantil, a través de proyectos educativos. Entre estas acciones destaca la ampliación del Catálogo Audiovisual de la Indumentaria Tradicional Canaria, al que se han incorporado 30 vídeos nuevos este año: 12 dedicados a los trajes típicos y 18 a los hábitos tradicionales. El catálogo se enriquece anualmente y desde 2022 ha pasado de 15 vídeos a un total de 120.

A esta videoteca se han sumado también este año una serie de infografías que explican, en un minuto, elementos clave de los trajes tradicionales como los pañuelos, los fajines, las enaguas o el calzado. Se incluyen, además, vídeos que difunden los usos correctos e incorrectos de la indumentaria, bajo el lema “Así sí/Así no”.

También se ha ampliado la carpeta de láminas del consejo que, año tras año, reúne ilustraciones detalladas para divulgar los trajes típicos y tradicionales de la isla. Un proyecto que en 2025 ha contado con la colaboración de reinas del Carnaval y luchadores de nuestro deporte vernáculo, que se han convertido en protagonistas de las piezas gráficas. La carpeta ha sido replicada por otras Comunidades Autónomas, siendo a día de hoy un referente a nivel nacional.

El alcance de estas actuaciones se refleja en las cifras registradas en la página web del Consejo, donde se han duplicado las visitas respecto al año pasado. Las descargas de los materiales audiovisuales e ilustrativos, libres y de carácter gratuito, alcanzan casi las 200.000 en lo que va de año. Cifras que para la presidenta prueban “el alto valor educativo de los contenidos y los magníficos resultados que ha logrado el Consejo”.

“La indumentaria tradicional es una parte esencial de nuestra identidad. A través de este extenso archivo, disponible para su descarga libre y gratuita, cuidamos de nuestras raíces y de lo que nos une”, apuntó la presidenta.

El consejero de Educación y Empleo, Efraín Medina, explicó que este trabajo “se enmarca en el compromiso del Cabildo por reforzar los contenidos canarios”. En este sentido resaltó que, por primera vez, hemos puesto en marcha un curso sobre indumentaria tradicional de la mano de la plataforma Ecca Edu, que ha querido incorporar esta formación a su catálogo. Denominado “La indumentaria regional canaria: un tesoro cultural”, el curso, gratuito y abierto al público en general, ha tenido un notable éxito.

Junto con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, la corporación insular ha llevado a cabo actividades sobre la vestimenta tradicional en centros escolares de Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma. Además, ha llegado a más de 800 estudiantes de educación primaria en Santa Cruz de Tenerife a través del proyecto Paseo Romero, realizado en colaboración con el Ayuntamiento capitalino para hacer partícipes a los más pequeños de las tradiciones canarias.

Por otro lado, con el objetivo de apoyar la investigación sobre el patrimonio textil de la isla, el Cabildo ha impulsado la publicación del libro “Textiles e indumentarias de Tenerife: una aproximación histórica desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días”, escrito por el especialista Juan de la Cruz. Una herramienta valiosa para el profesorado y el alumnado de Tenerife.

Igualmente, el CSITT se ha desplazado a Francia, a Zamora, a Murcia, Italia y al Museo del Traje de Madrid como invitados, para dar a conocer la riqueza de la vestimenta del archipiélago y el funcionamiento del Consejo.

Efraín Medina agradeció a los técnicos del Consejo “el extraordinario trabajo que han realizado para que en la isla y también en el exterior se valore y se reconozca la indumentaria, protegiendo este acervo y conservándolo para futuras generaciones”.

Ficha presupuestaria propia

El compromiso del Cabildo se evidencia en la ficha presupuestaria dirigida a estas actuaciones. En 2023, el Gobierno insular decidió que el CSITT debía tener una partida específica para que sus técnicos pudieran promover políticas que protegieran la vestimenta y la identidad, aumentando exponencialmente su dotación, que ha alcanzado durante este mandato los 775.000 euros.

- Advertisement -

Más noticias

Ocho de cada diez autónomos canarios consideran prioritaria la aplicación de medidas de conciliación familiar

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presenta el segundo barómetro del trabajador autónomo de Canarias que analiza la situación de este colectivo entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025

Más noticias