31/03/2025

El emprendimiento en España: ¿un camino lleno de obstáculos o de oportunidades?
E

Amanda Gutiérrez Flores. Consultora Financiera y Gestora de Equipo para OVB Allfinanz

Te puede interesar

El emprendimiento en España es, sin duda, una de las grandes apuestas de futuro para el desarrollo económico y la generación de empleo. Sin embargo, para muchos, iniciar un negocio en nuestro país sigue siendo una tarea titánica, plagada de trabas burocráticas, dificultades de financiación y una carga fiscal que, en ocasiones, desincentiva la iniciativa privada. ¿Estamos realmente fomentando el emprendimiento o lo estamos limitando con un entorno poco favorable?

Burocracia y fiscalidad: una carrera de obstáculos

- Publicidad -

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los emprendedores en España es la burocracia. Crear una empresa puede ser un proceso largo y costoso, con trámites administrativos que pueden extenderse durante meses. A pesar de algunas mejoras en los últimos años, como la Ley de Startups aprobada recientemente, sigue habiendo una brecha significativa con otros países europeos en términos de agilidad, eficacia y facilidad para emprender.

El entorno fiscal tampoco ayuda. La elevada carga impositiva supone una dificultad añadida para los nuevos negocios. Los autónomos, por ejemplo, deben afrontar cuotas fijas elevadas desde el primer día, lo que limita su margen de maniobra en las etapas iniciales. Mientras que en otros países europeos los emprendedores disfrutan de un régimen fiscal más flexible en sus primeros años, en España las obligaciones fiscales pueden convertirse en una traba más que en un incentivo.

- Publicidad -

El acceso a la financiación: una lucha constante

Otro gran obstáculo es el acceso a la financiación. Aunque existen opciones como los fondos europeos, las aceleradoras de startups y los programas de inversión pública, muchos emprendedores encuentran dificultades para obtener capital en las primeras etapas de su negocio. Los bancos tradicionales siguen siendo reacios a conceder préstamos sin garantías sólidas, lo que obliga a muchos emprendedores a recurrir al “bootstrapping” (autofinanciación) o a inversores privados, quienes a menudo imponen condiciones poco favorables.

- Publicidad -

Canarias, nuestra región, un oasis de oportunidades

A pesar de estos desafíos, Canarias se ha convertido en un ejemplo de cómo una región puede potenciar el emprendimiento a través de políticas favorables y un ecosistema en crecimiento. Nuestra región, tradicionalmente dependiente del turismo, ha sabido diversificarse y atraer nuevos sectores, consolidándose como un “hub” de innovación y tecnología.

Uno de los principales atractivos de Canarias para emprendedores es su régimen fiscal privilegiado. La Zona Especial Canaria (ZEC) permite a las empresas establecerse con una tributación significativamente reducida, lo que ha fomentado la llegada de startups y proyectos innovadores. Además, la conectividad digital, el acceso a fondos europeos y la presencia de instituciones dedicadas al apoyo emprendedor, como la Red CIDE o los parques tecnológicos, han impulsado el crecimiento de empresas en sectores como la biotecnología, las energías renovables y la economía azul.

Otro factor clave es la calidad de vida. Canarias ofrece un clima inmejorable y un coste de vida competitivo en comparación con otras regiones europeas, lo que ha atraído a un gran número de nómadas digitales y profesionales que buscan un entorno ideal para desarrollar sus proyectos. Esta comunidad internacional ha generado sinergias con los emprendedores locales, promoviendo la innovación y la colaboración en diversos sectores.

No obstante, aún hay retos por superar. A pesar de los incentivos, el acceso a la financiación sigue siendo una barrera para muchas startups canarias. La falta de grandes inversores en la región hace que muchas empresas tengan que buscar apoyo financiero en la península o en el extranjero. Además, la conectividad logística con el resto de España y Europa sigue siendo un desafío para aquellos negocios que dependen del comercio físico.

España, un país con talento pero con desafíos pendientes

El talento español es altamente valorado a nivel internacional. La formación en disciplinas clave como la ingeniería, la programación y la inteligencia artificial es sólida, y cada vez más jóvenes optan por emprender en lugar de seguir el camino tradicional del empleo por cuenta ajena. No obstante, sin una mayor apuesta por la reducción de trabas burocráticas, el acceso a la financiación y un marco fiscal más favorable, muchas iniciativas seguirán viéndose frustradas antes de despegar.

En conclusión, emprender en España es una mezcla de retos y oportunidades. Si bien el ecosistema de startups está en crecimiento, es fundamental que se sigan implementando medidas que faciliten la creación de empresas y reduzcan la carga administrativa y fiscal.

En este contexto, Canarias se presenta como un referente de cómo una región puede reinventarse y generar un ecosistema emprendedor sólido y atractivo. Si logramos potenciar nuestras fortalezas y superar los desafíos pendientes, no cabe duda de que nuestra región tiene el potencial de convertirse en un motor clave del emprendimiento en España y Europa.

- Advertisement -

Más noticias

El Gobierno de Canarias y Red Anagos inauguraron el Plan de Capacitación de Cooperativas 2025 con un seminario que reforzó el auge del cooperativismo...

Con este programa, Red Anagos refuerza su papel como agente dinamizador del cooperativismo y la economía social en Canarias

Más noticias