06/05/2025

El Gran apagón
E

Montserrat Hernández. Directora de Tribuna de Canarias

Te puede interesar

España quedó a oscuras e incomunicada. Puede que nuestra herencia apocalíptica heredada de tiempos de pandemia, hace ya cinco años, haya propiciado que el apagón nacional que sufrió nuestro país hace días no nos hiciera colapsar los nervios a la mayoría; o puede que, sencillamente, no todos fuéramos conscientes de las consecuencias o de lo que estaba viviendo en determinados puntos.

En pleno siglo XXI, en la era de la tecnología y la digitalización, España se quedó sin electricidad. Un cero energético poco antes visto. Y, en esta ocasión, sin ninguna tormenta o afección meteorológica grave a la que culpar. Poco sabemos, a día de hoy, de los motivos del apagón, pero las primeras investigaciones que se van desarrollando detectan al menos tres graves oscilaciones del sistema eléctrico antes del cero energético. Es decir, nuestro sistema no es perfecto, y puede fallar. Y vaya que si ha fallado.

- Publicidad -

Dudo que sepamos las verdaderas causas a corto plazo, no es una cuestión sencilla armar el puzle y detectar cuál ha sido la pieza que no encajó del todo bien, pero algunas voces apuntan a problemas de ciberseguridad, a las renovables o incluso al papel de las centrales nucleares. De momento, al menos de puertas para afuera, poco podemos saber.

Lo que sí es cierto es que El Gran Apagón, pese a lo anecdótico, no fue una cuestión sin importancia y con pocas consecuencias, como ya hemos mencionado. Más allá de lograr sacar a muchos ciudadanos de la rutina de pantallas o, incluso, ser una tarde especial donde muchos niños usaron por primera vez linternas y comieron a la luz de las velas, el cero energético ha sido un desastre económico y de seguridad para muchos. Sin ir más lejos, desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, estiman que las pérdidas por el apagón entre el colectivo de autónomos se cifran en unos 1.300 millones de euros, donde sectores como comercio y hostelería lideran las pérdidas. Menos de 24 horas sin electricidad, y más de mil millones que se pierden en los bolsillos. Por supuesto, no se cuantifican aquí las pérdidas de todas las empresas, pero nos sirve de termómetro para entender la magnitud del problema. Una de las derivadas del incidente es la apertura del debate acerca de las capacidades y el potencial de las distintas energías y su implementación en nuestros sistemas. Un debate que parecía orientarse cada vez más hacia las renovables y hacia la plena descarbonización y el inminente cierre de las nucleares. Sin embargo, ahora, con el canguelo instalado, nada parece estar del todo claro pese a la voluntad del Gobierno de seguir adelante. El debate, pues, está servido.

- Publicidad -

En Canarias ya éramos “expertos” en esto de los apagones, cabe recordar el último sucedido en La Gomera o en Tenerife allá por el 2020, donde quedó de manifiesto el terrorífico estado y la vulnerabilidad de nuestro sistema energético. Pero este cero energético ha tenido consecuencias magnánimas, dejando al descubierto que la energía no es un tema menor y que, incluso España, puede quedarse a oscuras. Y esto, en 2025, supone un grave problema reputacional y económico que no puede volver a suceder.

- Advertisement -

Más noticias

Canarias avanza firmemente hacia la consolidación de un modelo efectivo de economía circular

El IV Foro de Transición Ecológica, organizado por Tribuna de Canarias, se alza como un encuentro clave para avanzar hacia un modelo económico circular en las islas.

Más noticias